EL UNIVERSO   RAFAEL PARÍS TURMO
Todo lo que existe forma parte del Universo:  la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Es muy grande pero no infinito y, sobre todo, es espacio vacío. El  elemento más común es el hidrógeno; por cada 1.000.000 de elementos del mismo hay  a gran distancia,  helio (63000), oxígeno (690), carbono (420)  y nitrógeno (87), entre otros. Parece que se formó hace 15.000 millones de años a partir de una gran explosión denominada el Big Bang EL UNIVERSO
El Telescopio Espacial Hubble nos  muestra el universo visible llamado  Campo Ultraprofundo del Hubble  Azules y verdes  visibles por el ojo humano( estrellas jóvenes en los brazos espirales de las galaxias). El rojo representa a los objetos visibles en radiación infrarroja ( galaxias rodeadas de nubes de polvo. Unas 10000 galaxias
 
LAS GALAXIAS Vía Láctea
GALAXIAS Son acumulaciones enormes de estrellas, gases y polvo estelar que pueblan el Universo,  como  La Vía Láctea y nuestra vecina Andrómeda.  Hay centenares de miles de millones . Nacimiento de una galaxia
ANDRÓMEDA La galaxia Andrómeda es similar a la nuestra, aunque algo mayor. Está a  2,2 millones de años luz. Es la galaxia espiral más cercana y el objeto más distante que se puede observar a simple vista.
Andrómeda es la galaxia importante más cercana a la nuestra, La Vía Láctea. Ambas galaxias dominan el Grupo Local de galaxias.
Galaxia del Sombrero Es muy grande; visualmente es un quinto del tamaño de la Luna en un telescopio. Está a unos 30 millones de años-luz de la Tierra, en el cúmulo de Virgo.
Objeto de Hoag   ¿Una galaxia o  dos? Esta pregunta surgió cuando el astrónomo Art Hoag en 1950 encontró este extraño objeto extragaláctico. La parte exterior del anillo está dominado por brillantes estrellas azules, mientras que cerca del centro yacen estrellas mucho más rojas y probablemente más viejas. Entre los dos está un espacio que aparece en casi completa oscuridad.
 
Una pequeña parte de nuestra galaxia  la Vía Láctea   atraviesa el cielo . Es fácilmente reconocible a simple  vista en las noches despejadas.
LAS GALAXIAS ESTÁN FORMADAS POR: ESTRELLAS NEBULOSAS CÚMULOS  ESTELARES
LAS ESTRELLAS Las estrellas son enormes esferas de gas ( hidrógeno y helio principalmente) que tienen  temperaturas muy elevadas debido a reacciones nucleares en su interior. Emiten al exterior gran cantidad de energía en forma de luz y calor. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz y están tan lejos que las vemos como pequeños puntos de luz.  Algunas estrellas, como sucede con el Sol, tienen planetas que giran a su alrededor. Las estrellas tienen diversas propiedades: El  color, el tamaño, la luminosidad y el brillo.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRELLAS Por su tamaño:   Supergigantes Gigantes Medianas Pequeñas Enanas Por su temperatura de caliente a frío: Azules Blancas Amarillas Rojas Combinando las dos: Gigantes Rojas Enanas blancas, etc Si explotan: Novas y supernovas Las nebulosas planetarias: Restos de gigantes rojas
 
Formación de una estrella a partir de una nebulosa
ESTRELLA  JOVEN   DE ORIÓN El telescopio Hubble continua revelando llamativos e intrincados tesoros en las cercanías; en este caso, una intensa región de formación de estrellas conocida como la Gran Nebulosa de Orión. Esta joya es un lazo chocante alrededor de una estrella muy joven, LL Orión, mostrada en esta foto. A unos 1.500 años-luz de distancia, dentro de nuestro brazo espiral en la Vía Láctea, la Nebulosa de Orión está en el centro de la región de la Espada de la constelación de Orión el Cazador, que domina el cielo nocturno a inicios del invierno, en las latitudes Norte.
La s upernova  es un evento poco común. En cada galaxia se suelen dar una explosión cada 200 años. La mayor parte de la masa de la estrella original se lanza a grandes velocidades. Durante algunos días, la supernova radia la misma energía que durante toda su vida, llegando a brillar más que el conjunto de estrellas que residen en su galaxia. Con  los años la supernova se expandirá, creando una  nebulosa .
Supergigante roja El Telescopio Espacial Hubble ha obtenido estas imágenes del expansivo halo de luz que rodea a la estrella V838 Monocerotis, una supergigante roja bastante insólita. Se encuentra a unos 20.000 años-luz, hacia la constelación de Monoceros (el Unicornio). En plena explosión llegó a superar en 600.000 veces la luminosidad de nuestro Sol. De hecho, se transformó en una de las estrellas más brillantes de toda la Vía Láctea, hasta que su brillo decayó de nuevo.
Al cabo de un rato empezaremos a distinguir que no todas las estrellas parecen blancas. Las hay también rojizas, amarillas e incluso azuladas. El color de cada estrella depende de su temperatura: Las azules son las más  calientes, seguidas de las blancas, amarillas, naranjas y, finalmente, las rojas. La impresionante franja blanca que atraviesa el cielo es nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se le llama el Espinazo de la Noche, y a veces dibuja un arco completo en el cielo. También pueden verse algunas nebulosas, como tenues manchas blanquecinas.
ENANA BLANCA Como si fuera una mariposa, esta estrella enana blanca comienza su vida envolviéndose en un capullo. Sin embargo, en esta analogía, la estrella sería más bien la oruga y el capullo de gas expulsado la etapa verdaderamente llamativa y hermosa. La nebulosa planetaria NGC 2440 contiene una de las enanas blancas conocidas más calientes. La enana blanca se ve como un punto brillante cerca del centro de la fotografía. Eventualmente, nuestro Sol se convertirá en una "mariposa enana blanca", pero no en los próximos 5 mil millones de años. Las estrellas conocidas como "enanas blancas" pueden tener diámetros de sólo una centésima del Sol. Son muy densas a pesar de su pequeño tamaño.
AGUJERO NEGRO Cuando una  nebulosa  se condensa, se forma una  protoestrella . Cuando su tempera llega a 10 millones de grados, se inician una serie de reacciones nucleares y nace una  estrella nueva . Más adelante, la corteza del astro sufre una expansión acompañada de calentamiento, lo que da lugar a la formación de una  gigante roja , de diámetro entre 10 y 100 veces el del Sol. Si la gigante roja es muy grande, produce hierro y otros elementos pesados, aumenta de tamaño y se transforma en s upergigante .Después estalla y libera la materia en el espacio. Si sólo estalla la parte externa y el núcleo tiene suficiente masa, se convierte en un  agujero negro .
En 1928, la Unión Astronómica Internacional dividió el cielo en 88 sectores y asoció cada sector a una  constelación . De modo que hay  88 constelaciones . Debido a la traslación de la Tierra y la inclinación de su eje, algunas sólo son visibles en determinadas épocas del año. Unas se ven en ambos hemisferios, otras no. Siempre repiten la misma secuencia de un año. En la Antigüedad eran útiles para predecir la llegada de las estaciones: los cambios del clima, las cosechas, temporadas de pesca, etc. Las constelaciones eran el calendario de nuestros antepasados.
La Estrella Polar o Polaris( hipotético norte geográfico)  pertenece a la constelación de la Osa Menor. Es fácil de situar trazando una línea recta imaginaria  desde las dos estrellas más brillantes del Carro,  la Osa Mayor.
Osa mayor
Constelación de Orión. A su izquierda,  Sirius, la estrella más brillante del cielo. Orión
constelaciones
Horóscopo 2012 Aries (21/3 - 20/4)  Libra (24/9 - 23/10)   Tauro (21/4 - 21/5 Escorpio (24/10 - 22/11)   Géminis (22/5 - 21/6 Sagitario  (23/11 -21/12)   Cáncer (21/6 - 23/7) Capricornio  (22/12-20/1)   Leo (24/7 - 23/8)  Acuario  (21/1 - 19/2)   Virgo (24/8 - 23/9)  Piscis  (20/1 - 20/3)
NEBULOSAS Una nebulosa es una masa de materia cósmica celeste, difusa y luminosa, que tiene aspecto de nube. Las fotos de nebulosas de la Vía Láctea que aquí presentamos se han realizado recogiendo información visible y otros tipos de radiaciones. El tratamiento informático las convierte en fotos espectaculares.
1000 años-luz de la Tierra, Cinturón de Orión. NEBULOSA DEL CABALLO
Reloj de arena La estrella central de esta nebulosa planetaria con forma de reloj de arena se está muriendo. Con su combustible nuclear agotado, esta breve y espectacular fase final en la vida de una estrella tipo Sol ocurre cuando sus capas externas son expulsadas. Su núcleo se convierte en una fría y desvaneciente enana blanca.
LA NEBULOSA DEL CISNE  en nuestra galaxia en Sagitario Los colores representan los diversos gases, rojo para el azufre, verde el hidrógeno y azul para el oxígeno.
Cuando una  estrella   similar al Sol se aproxima al final de sus días, se expande y nace una  gigante roja . Luego sus capas exteriores originarán  una  nebulosa  resplandeciente . (El núcleo estelar  inunda de luz ultravioleta el gas circundante) Nuestro Sol al  morir expulsará una nebulosa semejante( no antes de 5.000 millones de años). El gas se expandirá desde la estrella  por el espacio interestelar  . Después , el rescoldo del Sol se enfriará  durante miles de millones de años hasta transformarse en una diminuta  enana blanca . El PEQUEÑO FANTASMA
Esta nebulosa llena de color, denominada NGC 604, es uno de los mayores y mejores ejemplos de nacimiento estelar en una galaxia cercana. Contiene más de 200 brillantes estrellas azules inmersas en una resplandeciente nube gaseosa . Las luminosas estrellas de NGC 604 son extremadamente jóvenes, ya que se han formado hace tres millones de años.
Nebulosas en el firmamento
CÚMULOS ESTELARES
Cúmulo de estrellas La materia del universo no se distribuye de manera uniforme sino que se concentra en lugares concretos
Es el cúmulo más bonito que se ve a simple vista : 7 estrellas, conocidas como las Siete Hermanas. Según la mitología, representan a las siete hijas del titán Atlas. Con prismáticos, veremos decenas de estrellas.   Las Pléyades
 
Protoplanetas El proceso de formación de planetas es muy eficiente  El proceso de formación de planetas es muy eficiente .A medida que los protoplanetas se hacen más grandes y masivos, su gravedad crece. Cuando alcanzan un tamaño de unos 1000 km,  empiezan a atraer al resto de objetos más pequeños. La gravedad atrae  a los acúmulos de roca del tamaño de asteroides, a velocidades cada vez más altas. Van tan rápido que cuando colisionan, no se fusionan sino que se pulverizan.  Mientras los protoplanetas más grandes continúan creciendo, el resto se convierten mutuamente en polvo.
 
 
 
 
 
 
 
 
COMO VÉIS ESTE  TEMA ES MÁGICO Y ….  FASCINANTE
Las Perseidas son restos de polvo del cometa Swift-Tuttle que entran en contacto con nuestra atmósfera. Su pico alcanza hasta 100 meteoros por hora. Es la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. Pueden verse desde mediados de julio hasta finales de agosto, y alcanzan su pico entre el 10 y el 12 de agosto. El nombre de Perseidas tiene su origen en la mitología griega. Danae fue encerrada por su padre para que Zeus no pudiera acercarse a ella. Pero Zeus la fecundó lanzando una lluvia de oro. Fruto de esa lluvia nació Perseo. El punto radiante de las Perseidas, es decir, el lugar de donde parecen caer los meteoros es, precisamente, la constelación de Perseo. Desde la Edad Media, el cristianismo llamó a las Perseidas las Lágrimas de San Lorenzo, pues el pico coincidía con la festividad del santo.
Los planetas de la mañana. Mercurio a la izquierda de la imagen y Venus a la derecha, brillan en el cielo poco después de amanecer. Mercurio y Venus son los únicos planetas del Sistema Solar que están más cerca del Sol que la Tierra. Eso les da unas peculiaridades comunes a la hora de observarlos. Ambos se localizan siempre en la misma dirección en que se halle el Sol. Al este durante las horas próximas al amanecer y hasta un poco después. Y al oeste justo antes de la puesta de Sol y unos minutos más tarde.
Esta es una imagen del cometa McNaught tomada en enero de 2007, cuando alcanzó su máximo brillo y se hizo visible a simple vista. Es el cometa más brillante que nos ha visitado en las últimas cuatro décadas y pudo observarse incluso a plena luz del día. Su brillante núcleo verdoso y su larga cola azulada se vieron desde todos los lugares del mundo.
Saturno en la parte superior,  es el segundo planeta en tamaño del Sistema Solar y el más alejado que puede verse a simple vista. Su color es amarillento. Brilla menos que Venus, Júpiter y Marte . Marte en el centro, y Venus a la izquierda, es  el más brillante y cercano a la salida del Sol. Marte se localiza fácilmente  por su intenso brillo rojizo (óxido férrico en su superficie) El mejor momento para observar Marte es cuando está en  dirección opuesta al Sol y lo más cerca posible de la Tierra. Se produce cada poco más de dos años, y es cuando se ve más grande y brillante.
La parhelia es probablemente la visión más bonita de nuestro Sol a simple vista. Se puede ver en latitudes altas y cercanas a los Polos, donde hace mucho frío y la luz solar llega con un ángulo muy bajo. Las partículas de hielo que contiene la atmósfera forman pequeños cristales hexagonales que actúan como un prisma. Refractan la luz y forman un halo alrededor del disco solar. Cuando el Sol queda bajo sobre el horizonte,  aparecen dos falsos soles a 22 grados a derecha e izquierda del auténtico. SOL
Júpiter, el punto fijo más brillante y grande de la noche, es un Gigante Gaseoso y el planeta más grande del Sistema Solar . Es  el cuarto objeto más brillante del cielo, tras el Sol, la luna y Venus. Cuando son visibles a la vez Júpiter y Venus pueden confundirse. La diferencia es que Venus, con un brillo más blanco, sólo se ve en las horas próximas a la salida y puesta de Sol mientras que Júpiter permanece toda la noche. El mejor momento para observarlo se produjo en 2010 y se repetirá en el 2022.
El destello de un satélite artificial, Iridium,  irrumpe en la oscuridad de la noche. La era de las telecomunicaciones también tiene su lugar en el cielo nocturno. El mejor momento para ver un satélite Iridium son las horas próximas al crepúsculo y al amanecer, pues es cuando el Sol refleja en sus paneles solares. el destello dura escasos segundos, pero es muy brillante.
AURORA BOREAL Y AUSTRAL La  aurora boreal   es un fenómeno en  el cielo nocturno del hemisferio norte (En el sur, aurora austral).  También pueden aparecer en otras partes del mundo por cortos periodos de tiempo.  El nombre proviene de Aurora, diosa romana del amanecer, y de la palabra griega  Boreas , que significa norte. Se produce cuando el viento solar entra en contacto con los polos norte y sur de la magnetósfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre. Las auroras polares son provocadas por una radiación de partículas procedentes del polvo solar. Los electrones y los protones que provienen de esta radiación son desviados por el campo magnético terrestre.
 
 
 
 
 
 
Espero que después de este pequeño viaje por el Universo os sintáis una parte importante de él. Aunque no sois astros, brilláis como auténticas estrellas.

Más contenido relacionado

ODP
La Tierra y la Luna
PPTX
Rayo láser
PPTX
Las estrellas
PPTX
PPT
Historia Del áTomo
PPTX
Física óptica lentes
PPT
Energía y la célula
PPTX
FISICA MODERNA
La Tierra y la Luna
Rayo láser
Las estrellas
Historia Del áTomo
Física óptica lentes
Energía y la célula
FISICA MODERNA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teorias sobre el origen del universo
PPTX
Niveles de energía
PPS
Naturaleza de la luz
PPTX
Modelo atomico de rutherford
PPTX
Relatividad de la fisica moderna
PPT
Ppt universo ok
PPTX
PPT
Tipos de energia
PPT
Reacción química
PPT
La vía láctea
PPS
Reflexión de la luz y formación de imágenes
PPTX
PDF
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
PPTX
Ley de couomb
PPTX
2. fuerza y movimiento
PPTX
átomo-Presentación1
DOCX
Antecedentes del magnetismo
PPTX
Transformacion y la conservacion de la energia
PPT
Modelo de partículas(blog)
Teorias sobre el origen del universo
Niveles de energía
Naturaleza de la luz
Modelo atomico de rutherford
Relatividad de la fisica moderna
Ppt universo ok
Tipos de energia
Reacción química
La vía láctea
Reflexión de la luz y formación de imágenes
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
Ley de couomb
2. fuerza y movimiento
átomo-Presentación1
Antecedentes del magnetismo
Transformacion y la conservacion de la energia
Modelo de partículas(blog)
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
3. el universo se expande
PPTX
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
PPTX
Colisión de dos galaxias
PPT
Las Galaxias
PDF
Capitulo 1 y 2 geografia
PPT
Las galaxias
3. el universo se expande
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Colisión de dos galaxias
Las Galaxias
Capitulo 1 y 2 geografia
Las galaxias
Publicidad

Similar a Presentación universo (20)

PPTX
las estrellas y constelaciones
PPTX
Presentación7
PPSX
El universo bio
PPTX
Que es el universo
PPTX
El universo o cosmos
PPT
Guia de l'autoestopista galàctic
PPTX
El universo
PPT
Más del universo
PPTX
El universo (2)
PPT
el universo
PPTX
Nebulosas
PPTX
El universo
PPTX
Tema 2 el universo i
PPTX
Estrellas
PPTX
ESTRELLAS
PPTX
Estrellas
PPT
Tema 3 nuestro lugar en el universo II
PDF
Estructuras agregadas
PPTX
Galaxias Solamente
PPTX
Galaxias Solamente
las estrellas y constelaciones
Presentación7
El universo bio
Que es el universo
El universo o cosmos
Guia de l'autoestopista galàctic
El universo
Más del universo
El universo (2)
el universo
Nebulosas
El universo
Tema 2 el universo i
Estrellas
ESTRELLAS
Estrellas
Tema 3 nuestro lugar en el universo II
Estructuras agregadas
Galaxias Solamente
Galaxias Solamente

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Presentación universo

  • 1. EL UNIVERSO RAFAEL PARÍS TURMO
  • 2. Todo lo que existe forma parte del Universo: la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Es muy grande pero no infinito y, sobre todo, es espacio vacío. El elemento más común es el hidrógeno; por cada 1.000.000 de elementos del mismo hay a gran distancia, helio (63000), oxígeno (690), carbono (420) y nitrógeno (87), entre otros. Parece que se formó hace 15.000 millones de años a partir de una gran explosión denominada el Big Bang EL UNIVERSO
  • 3. El Telescopio Espacial Hubble nos muestra el universo visible llamado Campo Ultraprofundo del Hubble Azules y verdes visibles por el ojo humano( estrellas jóvenes en los brazos espirales de las galaxias). El rojo representa a los objetos visibles en radiación infrarroja ( galaxias rodeadas de nubes de polvo. Unas 10000 galaxias
  • 4.  
  • 6. GALAXIAS Son acumulaciones enormes de estrellas, gases y polvo estelar que pueblan el Universo, como La Vía Láctea y nuestra vecina Andrómeda. Hay centenares de miles de millones . Nacimiento de una galaxia
  • 7. ANDRÓMEDA La galaxia Andrómeda es similar a la nuestra, aunque algo mayor. Está a 2,2 millones de años luz. Es la galaxia espiral más cercana y el objeto más distante que se puede observar a simple vista.
  • 8. Andrómeda es la galaxia importante más cercana a la nuestra, La Vía Láctea. Ambas galaxias dominan el Grupo Local de galaxias.
  • 9. Galaxia del Sombrero Es muy grande; visualmente es un quinto del tamaño de la Luna en un telescopio. Está a unos 30 millones de años-luz de la Tierra, en el cúmulo de Virgo.
  • 10. Objeto de Hoag ¿Una galaxia o dos? Esta pregunta surgió cuando el astrónomo Art Hoag en 1950 encontró este extraño objeto extragaláctico. La parte exterior del anillo está dominado por brillantes estrellas azules, mientras que cerca del centro yacen estrellas mucho más rojas y probablemente más viejas. Entre los dos está un espacio que aparece en casi completa oscuridad.
  • 11.  
  • 12. Una pequeña parte de nuestra galaxia la Vía Láctea atraviesa el cielo . Es fácilmente reconocible a simple vista en las noches despejadas.
  • 13. LAS GALAXIAS ESTÁN FORMADAS POR: ESTRELLAS NEBULOSAS CÚMULOS ESTELARES
  • 14. LAS ESTRELLAS Las estrellas son enormes esferas de gas ( hidrógeno y helio principalmente) que tienen temperaturas muy elevadas debido a reacciones nucleares en su interior. Emiten al exterior gran cantidad de energía en forma de luz y calor. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz y están tan lejos que las vemos como pequeños puntos de luz. Algunas estrellas, como sucede con el Sol, tienen planetas que giran a su alrededor. Las estrellas tienen diversas propiedades: El color, el tamaño, la luminosidad y el brillo.
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRELLAS Por su tamaño: Supergigantes Gigantes Medianas Pequeñas Enanas Por su temperatura de caliente a frío: Azules Blancas Amarillas Rojas Combinando las dos: Gigantes Rojas Enanas blancas, etc Si explotan: Novas y supernovas Las nebulosas planetarias: Restos de gigantes rojas
  • 16.  
  • 17. Formación de una estrella a partir de una nebulosa
  • 18. ESTRELLA JOVEN DE ORIÓN El telescopio Hubble continua revelando llamativos e intrincados tesoros en las cercanías; en este caso, una intensa región de formación de estrellas conocida como la Gran Nebulosa de Orión. Esta joya es un lazo chocante alrededor de una estrella muy joven, LL Orión, mostrada en esta foto. A unos 1.500 años-luz de distancia, dentro de nuestro brazo espiral en la Vía Láctea, la Nebulosa de Orión está en el centro de la región de la Espada de la constelación de Orión el Cazador, que domina el cielo nocturno a inicios del invierno, en las latitudes Norte.
  • 19. La s upernova es un evento poco común. En cada galaxia se suelen dar una explosión cada 200 años. La mayor parte de la masa de la estrella original se lanza a grandes velocidades. Durante algunos días, la supernova radia la misma energía que durante toda su vida, llegando a brillar más que el conjunto de estrellas que residen en su galaxia. Con los años la supernova se expandirá, creando una nebulosa .
  • 20. Supergigante roja El Telescopio Espacial Hubble ha obtenido estas imágenes del expansivo halo de luz que rodea a la estrella V838 Monocerotis, una supergigante roja bastante insólita. Se encuentra a unos 20.000 años-luz, hacia la constelación de Monoceros (el Unicornio). En plena explosión llegó a superar en 600.000 veces la luminosidad de nuestro Sol. De hecho, se transformó en una de las estrellas más brillantes de toda la Vía Láctea, hasta que su brillo decayó de nuevo.
  • 21. Al cabo de un rato empezaremos a distinguir que no todas las estrellas parecen blancas. Las hay también rojizas, amarillas e incluso azuladas. El color de cada estrella depende de su temperatura: Las azules son las más calientes, seguidas de las blancas, amarillas, naranjas y, finalmente, las rojas. La impresionante franja blanca que atraviesa el cielo es nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se le llama el Espinazo de la Noche, y a veces dibuja un arco completo en el cielo. También pueden verse algunas nebulosas, como tenues manchas blanquecinas.
  • 22. ENANA BLANCA Como si fuera una mariposa, esta estrella enana blanca comienza su vida envolviéndose en un capullo. Sin embargo, en esta analogía, la estrella sería más bien la oruga y el capullo de gas expulsado la etapa verdaderamente llamativa y hermosa. La nebulosa planetaria NGC 2440 contiene una de las enanas blancas conocidas más calientes. La enana blanca se ve como un punto brillante cerca del centro de la fotografía. Eventualmente, nuestro Sol se convertirá en una "mariposa enana blanca", pero no en los próximos 5 mil millones de años. Las estrellas conocidas como "enanas blancas" pueden tener diámetros de sólo una centésima del Sol. Son muy densas a pesar de su pequeño tamaño.
  • 23. AGUJERO NEGRO Cuando una nebulosa se condensa, se forma una protoestrella . Cuando su tempera llega a 10 millones de grados, se inician una serie de reacciones nucleares y nace una estrella nueva . Más adelante, la corteza del astro sufre una expansión acompañada de calentamiento, lo que da lugar a la formación de una gigante roja , de diámetro entre 10 y 100 veces el del Sol. Si la gigante roja es muy grande, produce hierro y otros elementos pesados, aumenta de tamaño y se transforma en s upergigante .Después estalla y libera la materia en el espacio. Si sólo estalla la parte externa y el núcleo tiene suficiente masa, se convierte en un agujero negro .
  • 24. En 1928, la Unión Astronómica Internacional dividió el cielo en 88 sectores y asoció cada sector a una constelación . De modo que hay 88 constelaciones . Debido a la traslación de la Tierra y la inclinación de su eje, algunas sólo son visibles en determinadas épocas del año. Unas se ven en ambos hemisferios, otras no. Siempre repiten la misma secuencia de un año. En la Antigüedad eran útiles para predecir la llegada de las estaciones: los cambios del clima, las cosechas, temporadas de pesca, etc. Las constelaciones eran el calendario de nuestros antepasados.
  • 25. La Estrella Polar o Polaris( hipotético norte geográfico) pertenece a la constelación de la Osa Menor. Es fácil de situar trazando una línea recta imaginaria desde las dos estrellas más brillantes del Carro, la Osa Mayor.
  • 27. Constelación de Orión. A su izquierda, Sirius, la estrella más brillante del cielo. Orión
  • 29. Horóscopo 2012 Aries (21/3 - 20/4) Libra (24/9 - 23/10) Tauro (21/4 - 21/5 Escorpio (24/10 - 22/11) Géminis (22/5 - 21/6 Sagitario (23/11 -21/12) Cáncer (21/6 - 23/7) Capricornio (22/12-20/1) Leo (24/7 - 23/8) Acuario (21/1 - 19/2) Virgo (24/8 - 23/9) Piscis (20/1 - 20/3)
  • 30. NEBULOSAS Una nebulosa es una masa de materia cósmica celeste, difusa y luminosa, que tiene aspecto de nube. Las fotos de nebulosas de la Vía Láctea que aquí presentamos se han realizado recogiendo información visible y otros tipos de radiaciones. El tratamiento informático las convierte en fotos espectaculares.
  • 31. 1000 años-luz de la Tierra, Cinturón de Orión. NEBULOSA DEL CABALLO
  • 32. Reloj de arena La estrella central de esta nebulosa planetaria con forma de reloj de arena se está muriendo. Con su combustible nuclear agotado, esta breve y espectacular fase final en la vida de una estrella tipo Sol ocurre cuando sus capas externas son expulsadas. Su núcleo se convierte en una fría y desvaneciente enana blanca.
  • 33. LA NEBULOSA DEL CISNE en nuestra galaxia en Sagitario Los colores representan los diversos gases, rojo para el azufre, verde el hidrógeno y azul para el oxígeno.
  • 34. Cuando una estrella similar al Sol se aproxima al final de sus días, se expande y nace una gigante roja . Luego sus capas exteriores originarán una nebulosa resplandeciente . (El núcleo estelar inunda de luz ultravioleta el gas circundante) Nuestro Sol al morir expulsará una nebulosa semejante( no antes de 5.000 millones de años). El gas se expandirá desde la estrella por el espacio interestelar . Después , el rescoldo del Sol se enfriará durante miles de millones de años hasta transformarse en una diminuta enana blanca . El PEQUEÑO FANTASMA
  • 35. Esta nebulosa llena de color, denominada NGC 604, es uno de los mayores y mejores ejemplos de nacimiento estelar en una galaxia cercana. Contiene más de 200 brillantes estrellas azules inmersas en una resplandeciente nube gaseosa . Las luminosas estrellas de NGC 604 son extremadamente jóvenes, ya que se han formado hace tres millones de años.
  • 36. Nebulosas en el firmamento
  • 38. Cúmulo de estrellas La materia del universo no se distribuye de manera uniforme sino que se concentra en lugares concretos
  • 39. Es el cúmulo más bonito que se ve a simple vista : 7 estrellas, conocidas como las Siete Hermanas. Según la mitología, representan a las siete hijas del titán Atlas. Con prismáticos, veremos decenas de estrellas. Las Pléyades
  • 40.  
  • 41. Protoplanetas El proceso de formación de planetas es muy eficiente El proceso de formación de planetas es muy eficiente .A medida que los protoplanetas se hacen más grandes y masivos, su gravedad crece. Cuando alcanzan un tamaño de unos 1000 km, empiezan a atraer al resto de objetos más pequeños. La gravedad atrae a los acúmulos de roca del tamaño de asteroides, a velocidades cada vez más altas. Van tan rápido que cuando colisionan, no se fusionan sino que se pulverizan. Mientras los protoplanetas más grandes continúan creciendo, el resto se convierten mutuamente en polvo.
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46.  
  • 47.  
  • 48.  
  • 49.  
  • 50. COMO VÉIS ESTE TEMA ES MÁGICO Y …. FASCINANTE
  • 51. Las Perseidas son restos de polvo del cometa Swift-Tuttle que entran en contacto con nuestra atmósfera. Su pico alcanza hasta 100 meteoros por hora. Es la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. Pueden verse desde mediados de julio hasta finales de agosto, y alcanzan su pico entre el 10 y el 12 de agosto. El nombre de Perseidas tiene su origen en la mitología griega. Danae fue encerrada por su padre para que Zeus no pudiera acercarse a ella. Pero Zeus la fecundó lanzando una lluvia de oro. Fruto de esa lluvia nació Perseo. El punto radiante de las Perseidas, es decir, el lugar de donde parecen caer los meteoros es, precisamente, la constelación de Perseo. Desde la Edad Media, el cristianismo llamó a las Perseidas las Lágrimas de San Lorenzo, pues el pico coincidía con la festividad del santo.
  • 52. Los planetas de la mañana. Mercurio a la izquierda de la imagen y Venus a la derecha, brillan en el cielo poco después de amanecer. Mercurio y Venus son los únicos planetas del Sistema Solar que están más cerca del Sol que la Tierra. Eso les da unas peculiaridades comunes a la hora de observarlos. Ambos se localizan siempre en la misma dirección en que se halle el Sol. Al este durante las horas próximas al amanecer y hasta un poco después. Y al oeste justo antes de la puesta de Sol y unos minutos más tarde.
  • 53. Esta es una imagen del cometa McNaught tomada en enero de 2007, cuando alcanzó su máximo brillo y se hizo visible a simple vista. Es el cometa más brillante que nos ha visitado en las últimas cuatro décadas y pudo observarse incluso a plena luz del día. Su brillante núcleo verdoso y su larga cola azulada se vieron desde todos los lugares del mundo.
  • 54. Saturno en la parte superior, es el segundo planeta en tamaño del Sistema Solar y el más alejado que puede verse a simple vista. Su color es amarillento. Brilla menos que Venus, Júpiter y Marte . Marte en el centro, y Venus a la izquierda, es el más brillante y cercano a la salida del Sol. Marte se localiza fácilmente por su intenso brillo rojizo (óxido férrico en su superficie) El mejor momento para observar Marte es cuando está en dirección opuesta al Sol y lo más cerca posible de la Tierra. Se produce cada poco más de dos años, y es cuando se ve más grande y brillante.
  • 55. La parhelia es probablemente la visión más bonita de nuestro Sol a simple vista. Se puede ver en latitudes altas y cercanas a los Polos, donde hace mucho frío y la luz solar llega con un ángulo muy bajo. Las partículas de hielo que contiene la atmósfera forman pequeños cristales hexagonales que actúan como un prisma. Refractan la luz y forman un halo alrededor del disco solar. Cuando el Sol queda bajo sobre el horizonte, aparecen dos falsos soles a 22 grados a derecha e izquierda del auténtico. SOL
  • 56. Júpiter, el punto fijo más brillante y grande de la noche, es un Gigante Gaseoso y el planeta más grande del Sistema Solar . Es el cuarto objeto más brillante del cielo, tras el Sol, la luna y Venus. Cuando son visibles a la vez Júpiter y Venus pueden confundirse. La diferencia es que Venus, con un brillo más blanco, sólo se ve en las horas próximas a la salida y puesta de Sol mientras que Júpiter permanece toda la noche. El mejor momento para observarlo se produjo en 2010 y se repetirá en el 2022.
  • 57. El destello de un satélite artificial, Iridium, irrumpe en la oscuridad de la noche. La era de las telecomunicaciones también tiene su lugar en el cielo nocturno. El mejor momento para ver un satélite Iridium son las horas próximas al crepúsculo y al amanecer, pues es cuando el Sol refleja en sus paneles solares. el destello dura escasos segundos, pero es muy brillante.
  • 58. AURORA BOREAL Y AUSTRAL La aurora boreal es un fenómeno en el cielo nocturno del hemisferio norte (En el sur, aurora austral). También pueden aparecer en otras partes del mundo por cortos periodos de tiempo. El nombre proviene de Aurora, diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Boreas , que significa norte. Se produce cuando el viento solar entra en contacto con los polos norte y sur de la magnetósfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre. Las auroras polares son provocadas por una radiación de partículas procedentes del polvo solar. Los electrones y los protones que provienen de esta radiación son desviados por el campo magnético terrestre.
  • 59.  
  • 60.  
  • 61.  
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  
  • 65. Espero que después de este pequeño viaje por el Universo os sintáis una parte importante de él. Aunque no sois astros, brilláis como auténticas estrellas.