SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA INFANTIL Y DEL
ADOLESCENTE
YOLVIS YULIETH FAJARDO BLANCO
CC 42401456
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
PSICOLOGIA
2013
Introducción
En el presente trabajo nos daremos cuenta de que
estamos entrando a un mundo nuevo, probablemente
desconocido por muchos hasta ahora. Estamos
seguros que si muchas padres hubiesen poseído los
conocimientos que en este trabajo se podrán apreciar
muchos problemas que actualmente se ven habrían
sido solucionados sin mayor problemas; ya sean
conflictos y sufrimiento tanto de niños como
adolescentes.
Trastornos de la infancia
La Infancia: Cada niño nace en el centro del seno de su familia. El
íntimo contacto precoz entre la madre y el niño, inmediatamente
después de su crecimiento tendrá un elevado significado
emocional para la necesidad mutua de intercambio.
La madre tocas las manos y el cuerpo de su hijo recién
nacido, acaricia cariñosamente la cara del neonato. De cierta
manera mantiene una conversación directa con su hijo cara a cara.
Por su parte el niño respira una sensación visible de tranquilidad
cuando capta sobre el pecho de su madre el latido cardiaco y la
voz, que le resulta sumamente familiar por su experiencia
prenatal.
Trastornos del sueño
De 0 a 12 meses
Cada niño posee un ritmo propio de sueño que, habitualmente, no coincide
con el requerido por la madre o por los hábitos sociales. El niño tiene sus
propios métodos para realizar el tránsito del estado de vigilia al de sueño, por
ejemplo mediante actividades autoeróticas. Sin embargo el desconocimiento
de las necesidades naturales del bebé puede crear las primeras dificultades
con le funcionamiento normal de los procesos de satisfacción de los impulsos
y/o necesidades.
Antes del año, el bebé una vez satisfechas sus necesidades corporales y
cuando no interfieren otros problemas, puede quedarse rápidamente
dormido, ya que el sueño va íntimamente ligado a la impresión de saciedad.
Durante los primeros meses, el despertar está estrechamente vinculado a la
sensación de hambre, y el adormecimiento a la de satisfacción. A fines del
primer año los estados de vigilia son frecuentes ya que se amplían los
intereses de los niños, quien se torna cada vez más activo.
Se entiende que los trastornos del ritmo habitual del sueño suelen estar
relacionados con dificultades en la alimentación o con trastornos de relación.
De 12 A 24 Meses
Independientemente de que durante el primer año de vida
el bebé halla establecido un buen ritmo de sueño producido
sin problemas, a lo largo del segundo año aparecerán
dificultades para conciliar el mismo.
El niño suele estar excitado ante el nuevo campo de
posibilidades que le ofrecen sus recientes
adquisiciones, sobretodo las relativas al dominio de la
marcha: surgen también inquietudes relacionadas con la
problemática de la individuación. Ante este estado de
cosas, dormir ya no es la solamente la respuesta automática
a una necesidad corporal, sino que el niño precisa
abstraerse de sus intereses para conciliar el sueño. Como
esto no es fácil y produce un grado importante de
ansiedad, el niño trata de mantenerse despierto utilizando
todos los medios a su alcance.
De 2 A 5 Años
Durante la fase de sueño hay una ruptura con el mundo
exterior y una disminución de las funciones vegetativas y de
relación.
La cantidad de horas que duerme el niño, así como la
profundidad de su sueño y su distribución durante las 24 horas
del día, depende de las diferentes etapas del desarrollo, ya
que la evolución del sueño es paralela al proceso de
maduración orgánico-funcional.
Las muestras de ansiedad, relacionadas con el sueño durante
el segundo año, se dan en forma de dificultad para irse a la
cama, porque ello supone separarse de la madre. Si la
estimulación durante la vigilia no es adecuada, y no va
acompañada de un buena relación, el sueño se verá
interrumpido y aparecerán diversos trastornos.
Presentación yolvis fajardo

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo psicosexual. Psic. Aceves
PPTX
Primera etapa de la infancia
DOCX
Dianabias de la cruz desarrollo psicosexual 100543919
PPTX
Teoría del desarrollo psicosexual
PPTX
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
PPTX
Etapas de la infancia
PPTX
Trastornos psicosexuales infantiles
PPTX
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo psicosexual. Psic. Aceves
Primera etapa de la infancia
Dianabias de la cruz desarrollo psicosexual 100543919
Teoría del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas de la infancia
Trastornos psicosexuales infantiles
Desarrollo del ciclo vital

La actualidad más candente (20)

DOC
Psicologia infantil y del adolescente
PPTX
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
DOCX
Psicologia infantil
PPTX
Etapa prenatal e infancia
PPTX
Fases del desarrollo psicosexual de sigmund freud
PPTX
Etapa neonatal 12 2
PDF
12 capitulo6 2
PPT
Primera Etapa Del Desarrollo Psico Sexual
PPTX
Etapa anal sigmud freud
PPTX
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
DOCX
Etapas psicosexuales de freud
PPTX
Etapas psicosexuales de sigmund freud
PPTX
Etapas del desarrollo humano
PPT
TEORIA PERSONALIDAD Y CASO HIPOTETICO
PPTX
Presentación1
PPTX
Psicología del desarrollo
PPT
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
DOCX
Etapas de desarrollo humano
PDF
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
PPTX
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL.
Psicologia infantil y del adolescente
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Psicologia infantil
Etapa prenatal e infancia
Fases del desarrollo psicosexual de sigmund freud
Etapa neonatal 12 2
12 capitulo6 2
Primera Etapa Del Desarrollo Psico Sexual
Etapa anal sigmud freud
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
Etapas psicosexuales de freud
Etapas psicosexuales de sigmund freud
Etapas del desarrollo humano
TEORIA PERSONALIDAD Y CASO HIPOTETICO
Presentación1
Psicología del desarrollo
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
Etapas de desarrollo humano
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL.
Publicidad

Destacado (19)

PDF
NewAbilities Brochure3
PDF
export
DOCX
PPTX
L as casas de mis sueños
PPTX
497410444 self intro
PDF
Revista
PDF
Desktop
PDF
Bargain says Gracie
PPS
Ferrari 2604
PPTX
El informe
PDF
áLbum De FotografíAs
ODT
Seb ibajajreply25april sebiedh1500010401
PPTX
Trastorno de pánico
PDF
Agorafobia y pánico
PPTX
Psicoterapia en el trastorno bipolar
PDF
Elena Broughton
PDF
Eksport av persondata (juridisk oversikt)
PDF
Desafios e Oportunidades nas Mídias Sociais para Profissionais e Empresas
NewAbilities Brochure3
export
L as casas de mis sueños
497410444 self intro
Revista
Desktop
Bargain says Gracie
Ferrari 2604
El informe
áLbum De FotografíAs
Seb ibajajreply25april sebiedh1500010401
Trastorno de pánico
Agorafobia y pánico
Psicoterapia en el trastorno bipolar
Elena Broughton
Eksport av persondata (juridisk oversikt)
Desafios e Oportunidades nas Mídias Sociais para Profissionais e Empresas
Publicidad

Similar a Presentación yolvis fajardo (20)

DOCX
El primer año de vida winnicott
PPTX
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
PDF
S06.s1 - Proceso del nacimiento - etapas del parto, complicaciones, test de A...
PDF
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
PDF
Estudio de los bebes
PDF
Estudio de los bebes
PPT
Primeros tiempos de vida
PPTX
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
PPTX
Desarrollo psicosocial y afectivo
PPTX
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
DOCX
Ciclo vital, desde la etapa embrionaria hasta la vejez.
PDF
2-FACTORES QUE ALTERAN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN.pdf
DOCX
Lección niños 0-2 años
PPT
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
PDF
Desarrollo infantil
PPT
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
PPT
Lactante menor (2014)
PPT
Lactante menor
PPTX
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
PDF
Educación inicial alexandra checa liñan
El primer año de vida winnicott
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
S06.s1 - Proceso del nacimiento - etapas del parto, complicaciones, test de A...
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
Estudio de los bebes
Estudio de los bebes
Primeros tiempos de vida
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo psicosocial y afectivo
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
Ciclo vital, desde la etapa embrionaria hasta la vejez.
2-FACTORES QUE ALTERAN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN.pdf
Lección niños 0-2 años
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
Desarrollo infantil
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
Lactante menor (2014)
Lactante menor
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
Educación inicial alexandra checa liñan

Presentación yolvis fajardo

  • 1. PSICOLOGÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE YOLVIS YULIETH FAJARDO BLANCO CC 42401456 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PSICOLOGIA 2013
  • 2. Introducción En el presente trabajo nos daremos cuenta de que estamos entrando a un mundo nuevo, probablemente desconocido por muchos hasta ahora. Estamos seguros que si muchas padres hubiesen poseído los conocimientos que en este trabajo se podrán apreciar muchos problemas que actualmente se ven habrían sido solucionados sin mayor problemas; ya sean conflictos y sufrimiento tanto de niños como adolescentes.
  • 3. Trastornos de la infancia La Infancia: Cada niño nace en el centro del seno de su familia. El íntimo contacto precoz entre la madre y el niño, inmediatamente después de su crecimiento tendrá un elevado significado emocional para la necesidad mutua de intercambio. La madre tocas las manos y el cuerpo de su hijo recién nacido, acaricia cariñosamente la cara del neonato. De cierta manera mantiene una conversación directa con su hijo cara a cara. Por su parte el niño respira una sensación visible de tranquilidad cuando capta sobre el pecho de su madre el latido cardiaco y la voz, que le resulta sumamente familiar por su experiencia prenatal.
  • 4. Trastornos del sueño De 0 a 12 meses Cada niño posee un ritmo propio de sueño que, habitualmente, no coincide con el requerido por la madre o por los hábitos sociales. El niño tiene sus propios métodos para realizar el tránsito del estado de vigilia al de sueño, por ejemplo mediante actividades autoeróticas. Sin embargo el desconocimiento de las necesidades naturales del bebé puede crear las primeras dificultades con le funcionamiento normal de los procesos de satisfacción de los impulsos y/o necesidades. Antes del año, el bebé una vez satisfechas sus necesidades corporales y cuando no interfieren otros problemas, puede quedarse rápidamente dormido, ya que el sueño va íntimamente ligado a la impresión de saciedad. Durante los primeros meses, el despertar está estrechamente vinculado a la sensación de hambre, y el adormecimiento a la de satisfacción. A fines del primer año los estados de vigilia son frecuentes ya que se amplían los intereses de los niños, quien se torna cada vez más activo. Se entiende que los trastornos del ritmo habitual del sueño suelen estar relacionados con dificultades en la alimentación o con trastornos de relación.
  • 5. De 12 A 24 Meses Independientemente de que durante el primer año de vida el bebé halla establecido un buen ritmo de sueño producido sin problemas, a lo largo del segundo año aparecerán dificultades para conciliar el mismo. El niño suele estar excitado ante el nuevo campo de posibilidades que le ofrecen sus recientes adquisiciones, sobretodo las relativas al dominio de la marcha: surgen también inquietudes relacionadas con la problemática de la individuación. Ante este estado de cosas, dormir ya no es la solamente la respuesta automática a una necesidad corporal, sino que el niño precisa abstraerse de sus intereses para conciliar el sueño. Como esto no es fácil y produce un grado importante de ansiedad, el niño trata de mantenerse despierto utilizando todos los medios a su alcance.
  • 6. De 2 A 5 Años Durante la fase de sueño hay una ruptura con el mundo exterior y una disminución de las funciones vegetativas y de relación. La cantidad de horas que duerme el niño, así como la profundidad de su sueño y su distribución durante las 24 horas del día, depende de las diferentes etapas del desarrollo, ya que la evolución del sueño es paralela al proceso de maduración orgánico-funcional. Las muestras de ansiedad, relacionadas con el sueño durante el segundo año, se dan en forma de dificultad para irse a la cama, porque ello supone separarse de la madre. Si la estimulación durante la vigilia no es adecuada, y no va acompañada de un buena relación, el sueño se verá interrumpido y aparecerán diversos trastornos.