SlideShare una empresa de Scribd logo
 
CÓRDOBA.  “La mezquita” La mezquita se compone de tres partes: el  Patio de los Naranjos  (conserva buena parte de su aspecto original), al que se accede por la Puerta del Perdón, de estilo  mudéjar  ( 1377 ), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta el  alminar  desmochado parcialmente y rodeado, a principios del  siglo XVII , de un «encofrado» de estilo  herreriano . La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de  mármol ,  jaspe  y  granito  sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco  arcos  de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo. El  mihrab ,  lugar  santo de la mezquita que señala la dirección Sur y no la de  La Meca , de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su  Damasco  natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. El mihrab es un joyel de mármol,  estuco  y  mosaicos   bizantinos  brillantemente coloreados sobre fondo de oro. En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados. Tras la  conquista de Córdoba por los cristianos , éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el  siglo XVI , cuando el  Islam  fue definitivamente expulsado de la  península Ibérica , los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista, a cargo de  Hernán Ruiz , y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original. De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares.
El patio de los naranjos. El patio de la  mezquita de Córdoba  se configura en la primera construcción, la realizada por  Abd  al- Rahman  I  e  Hixam  I .  Abd  al- Rahman  II  será el promotor de la columnata que rodea el patio, que será ampliado por  Abd  al- Rahman  III , al igual que el minarete.  Almanzor  será el encargado de ampliar el patio hacia el este, finalizando la decoración de la puerta del Perdón. La conversión de la mezquita en catedral durante el siglo XVI supondrá el fin del patio según la tipología islámica y la creación de este patio como lugar de recogimiento antes de acceder al templo. Los claustros actuales son producto de la remodelación que se llevó a cabo en las primeras décadas del siglo XVI, por mandato del obispo Martín Fernández de Angulo, eligiendo a Hernán Ruiz I como arquitecto encargado del proyecto. En el siglo XIII se habían plantado palmeras y en el Xv existen datos de la presencia de naranjos, añadiéndose olivos y cipreses en el XVIII.
JAÉN.  “Catedral” Catedral.   La catedral se construyó entre el siglo XVI y el XVII bajo las instrucciones originales de Andrés de Vandelvira. Merece la pena una visita pausada a la sacristía, la sala capitular, el coro, el presbiterio y la capilla principal. En la capilla principal puede verse la imagen gótica de Nuestra Señora de la Antigua y la famosa reliquia del Santo Rostro. En la fachada principal se observan  varios balcones  donde se ponía en Santo rostro para vendecir tierras y gente. Mide 32 metros de altura por 33 metros de anchura, sin incluir las torres .Son precisamente estas torres, las que dan el aspecto renacentista al conjunto, aunque fueron acabadas en el siglo XVIII. Iglesias: Iglesias: ón                                     Sagrario.   Es un anexo a la catedral. Se trata de una construcción de finales del XVIII, obra del arquitecto Ventura Rodríguez. Posee unas bellas pinturas de Salvador Maella y Zacarías González Velázquez. PLANO   + INFO                                                    Catedral.   La catedral se construyó entre el siglo XVI y el XVII bajo las instrucciones originales de Andrés de Vandelvira. Merece la pena una visita pausada a la sacristía, la sala capitular, el coro, el presbiterio y la capilla principal. En la capilla principal puede verse la imagen gótica de Nuestra Señora de la Antigua y la famosa reliquia del Santo Rostro. Resulta también interesante el  Museo Catedralicio  y las galerías superiores del templo.   ón                                     Sagrario.   Es un anexo a la catedral. Se trata de una construcción de finales del XVIII, obra del arquitecto Ventura Rodríguez. Posee unas bellas pinturas de Salvador Maella y Zacarías González Velázquez. PLANO   + INFO                                                    Catedral.   La catedral se construyó entre el siglo XVI y el XVII bajo las instrucciones originales de Andrés de Vandelvira. Merece la pena una visita pausada a la sacristía, la sala capitular, el coro, el presbiterio y la capilla principal. En la capilla principal puede verse la imagen gótica de Nuestra Señora de la Antigua y la famosa reliquia del Santo Rostro. Resulta también interesante el  Museo Catedralicio  y las galerías superiores del templo.   Tabla de contenidos
Iglesia parroquial de San Bartolomé.(Jaén) Fachada (XVII) Fue erigida parroquia en el siglo XIV; la pequeña iglesia tiene su origen en época medieval. Su fachada muy sencilla de finales del siglo XVII, culminada en un campanario, se atribuye a Eufrasio López de Rojas. Fue levantada entre los siglos XVI y XVIII en la plaza de su mismo nombre. Es un templo mudéjar, que conserva un bellísimo artesonado además de la representación del Cristo de La Expiración que fue en un principio atribuida a Martínez Montañés, aunque hace ya muchos años que se desechó esta idea y se la considera obra anónima, atribuida a José de Medina (malagueño afincado en Jaén) hacia el año 1.862.
Iglesia parroquial la magdalena(Jaén) La fachada principal de esta iglesia data del siglo XVIII. El interior posee una cubierta de artesonado mudéjar. El altar mayor es del siglo XVI, obra de Sebastián Solís; posee una fuente bautismal de cerámica gótica. La imagen del Cristo de la Expiración se venera aquí desde finales del siglo XVIII, obra atribuida a José de Medina, considerado uno de los mejores tallas de crucificados de Jaén .
Santa capilla de San Andrés.(Jaén) Institución educativa y caritativa fundada por don Gutierre González Doncel en 1515. Originalmente se cree que fue una sinagoga. El altar del XVIII es de gran interés. La pieza más interesante es la capilla de la Inmaculada, con un maravilloso altar barroco. Pieza excepcional es la puerta mudéjar del púlpito y el retablo de la Virgen de la Luz. La capilla posee una encantadora bóveda y posee una reja de hierro, elaborada por el famoso Maestro Bartolomé. El edificio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.
Castillo.(Jaén) Es el recinto fortificado,que desde tiempos arabes dominaba la ciudad y al que venían a confluir las murallas que rodeaban el circuito urbano Su primitiva traza árabe fue ampliada y modificada tras la conquista por fernando III.Siglos después en 1808 sería remodelado para coger a la guarnición militar de la plaza. Aunque muy deteriorado,en su traza original, aún se conserva lo que constituyó el “Castillo nuevo” Donde podemos ver la gran torre del homenaje,la capilla de Santa Catalina Y algunos aljibis y barbacanas.
“ Iglesia parroquial de San Juán.”(Jaén) Destaca su famosa torre del Concejo, que alberga una campana del siglo XVI. En el interior de la iglesia podemos encontrar esculturas policromadas  como  Nuestra Señora del Socorro y las que componen  el paso  procesional de El Calvario, que en un principio fueron atribuidas a Martínez Montañés. En realidad tales imágenes son obra de Sebastián de Solís, escultor originario de La Mancha y residente en Jaén, en el año 1.579. Acompaña a estas imágenes la de Maria Stma. del Silencio, obra anónima atribuida a Luisa Roldan ("La Roldana") y fechada en el siglo XVIII..
GRANADA. “Iglesia de San Juan” La iglesia , hoy con el título de Basílica por la Bula "Extat Granate",de 1916, dada por Benedicto XV, fue comenzada en 1737 y finalizada en 1759, a iniciativa del prior Alonso de Jesús y Ortega y costeada con el dinero procedente de la caja central de la Orden Hospitalaria. Barroca del siglo XVIII, cuenta con una hermosa portada barroca enmarcada por torres con capiteles de pizarra; es de dos cuerpos con esculturas y relieves , dividida en tres calles por columnas corintias . En el interior sobresale el retablo del Altar Mayor, según diseño de José de Bada ejecutado por Francisco José Guerrero en madera dorada con esculturas de Diego Sánchez de Sarabia , quien pintó sus bóvedas . En el camarín ,una urna de plata conserva los restos de San Juan de Dios talaria para dar acogida a los restos de su fundador.
Capilla Real.(Granada) La Capilla Real fue fundada por los Reyes Católicos en 1504 para sepultura de sus cuerpos, ordenando que se construyera junto a al catedral y que se llamara de los Reyes. El proyecto y dirección se encargó al maestre Enrique Egas bajo la supervisión directa del Rey Don Fernando hasta su muerte en 1516m un año antes de que quedara terminada . La capilla es muestra del arte ojival florido desarrollado en Castilla en el periodo Isabelino en el que sobre la vigencia de normas góticas asoman los primeros signos renacentistas. Exteriormente solo tiene una fachada ya que se halla adosado a la catedral; la portada es plateresca , labrada por D. Juan García de Pradas, y la primitiva, que quedó dentro de la catedral es un bellísimo gótico florido decorada con los escudos de los Reyes Católicos . Sobre la fachada , la crestería con iniciales reales forma con los pináculos un impresionante remate. En medio del crucero de la iglesia se encuentran los sepulcros reales, de mármol de Carraca maravillosamente trabajados. El de los reyes Católicos se hizo en Génova por el escultor Doménico de Alexandros Fancelli en 1517 ; las estatuas sedentes de Doña Isabel y Don Fernando ,éste con armadura y espada , tienen las cabezas coronadas sobre dobles cojines y a sus pues leones. El sepulcro inmediato es de Doña Juana La Loca , don Felipe El Hermoso , y Don Miguel ,nieto de aquellos , de 1519 a 1520 , obra del escultor Bartolomé Ordoñez. EL soberbio retablo del altar mayor, obra de Felipe de Vigarny realizado entre 1520 y 1522, es del primer renacimiento español; la Sacristía , del siglo XVIII, la ocupa el Tesoro de la Capilla , tiene portada gótica de arco de carpanel , relieve de la Anunciación y puerta plateresca , conservándose la espada con empuñadura de oro que el Rey Don Fernando utilizó en la guerra de Granada , y la corona de plata sobredorada de estilo ojival y el centro , también dorado , símbolos de la Reina ; alhajas que por conmemoración anual de la toma de Granada disposición del Monarca se utilizan en la
“ Basílica de nuestra señora de las angustias.”(Granada) Basílica construida en honor a la patrona de Granada, cuya veneración radica en una tabla, con su imagen, donada por la Reina Católica, cuyo origen se situó en una Ermita dedicada a las Santas Úrsula y Susana.. Situada en la carrera de la virgen, construida por Juan Luis Ortega, discipulo de alonso cano en 1664.La fachada de ladrillo se sitúa entre dos torres con chapiteles,y la portada tiene dobles columnas corintias,con frontones triangulares y escudos arzobispales. Tambien presenta arco de medio punto y hornacina con imagen de la virgen con frontón curvo  partido escudo real con águila bicéfala y ángeles laterales;
MALAGA. “La manquita” LOS malagueños llaman a la Catedral 'La Manquita', porque le falta una de sus torres, debido a que las obras del monumento quedaron interrumpidas y sin terminar hace más de doscientos años. Así, falta la torre sur, unos cuantos torreones laterales, una balaustrada en la parte superior que recorría todo el perímetro del edificio sobre la que irían varias estatuas, y el frontón de la fachada principal. Pero el edificio, cuya construcción fue ordenada por los Reyes  Católicos, es uno de los mejores templos del Renacimiento andaluz y la joya arquitectónica más valiosa que posee la ciudad de Málaga. Su interior tiene influencias renacentistas y barrocas y destaca, fundamentalmente, la sillería del coro (siglo XVII) en la nave central y, sobre todo, la obra escultórica de Pedro de Mena. Las capillas son también de gran interés, como la de la Encarnación, que da nombre a la Catedral. Quienes visiten el monumento tampoco pueden perderse la capilla de la Virgen de los Reyes, la del Cristo del Amparo y la de San Rafael, así como el Trascoro. Y cómo no, los dos órganos, cuyo excelente sonido destaca cada vez que se celebra algún concierto en ella, como el de  Navidad.
“La alcazaba” (Málaga) La  Alcazaba de  Málaga  es una fortificación palaciega de la época musulmana. Se encuentra en las faldas del monte  Gibralfaro  en cuya cumbre se halla el Castillo del mismo nombre.  Alcazaba  y Castillo están unidos por un pasillo de monte resguardado por dos murallas zigzagueantes o rampantes llamado  La Coracha . Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, como todas las alcazabas musulmanas, de manera que los frentes de mediodía,  poniente  y  norte  quedaban a intramuros. La Alcazaba se encuentra asimismo junto al  teatro romano  de  Málaga , el parque de la ciudad y frente al puerto, lo que le da un enclave singular y privilegiado. La Alcazaba es una edificación  nazarí  construida sobre la roca y en la que destaca la armoniosa conjunción de las necesidades defensivas y la serena belleza de sus estancias y jardines interiores; como obra militar es la más importante musulmana conservada en España.
“teatro romano”.(Málaga) El teatro romano se encuentra ubicado al pie de la Alcazaba. Fue descubierto en 1951 cuando estaba llevando a cabo la realización de un jardín que se iba a encontrar en la entrada de la Casa de la Cultura.  El teatro se construyó en la época de Augusto y fue utilizado hasta el S.III; después fue utilizado como cantera de materiales por los árabes para la restructuración de la Alcazaba, pudiéndose encontrar dentro de ésta capiteles y fustes de columnas romanas. En la actualidad queda al descubierto la galería de entrada al proscenium (escenario) que estaba cubierto por una bóveda de cañón, parte de la orchesta de unos 15 m, la cávea con 3 gradas y de 31 m de radio por 16 m de alto y el vomitorium o puertas de acceso a las gradas.
SEVILLA. “La giralda” Es el minarete de la antigua mezquita sobre la que se construyó la Catedral. En su día fue la torre más alta del mundo. Hoy, despues de las tres añadiduras realizadas tras la reconquista, vemos la definitiva torre de 97,5 metros de altura, coronada por una desmesurada veleta de bronce, sobre la que se divisa una bella panorámica de la ciudad.  La torre tiene varios cuerpos: el musulmán, construido en 1184 por orden del emperador de Marruecos Abu Yacub Yusuf, para cuyos cimientos se emplearon piedras de monumentos romanos, algunas de las que podemos ver a ras del suelo en la esquina de la calle Placentines. La ingeniería estuvo a cargo de Gever, quien en realidad hizo dos torres, una dentro de otra, y el hueco entre ambas ocupado por una rampa que sirve para el acceso hasta la terraza superior. Es decir que la Giralda no tiene escalera, sino una rampa que permitía al Sultán ascender a la torre montando a caballo.
“ Basílica de la macarena”.(Sevilla) La Basílica de la Macarena se encuentra en el Barrio del mismo nombre, en el extremo norte del caso histórico de la Ciudad, junto al tramo mejor conservado de las murallas y enfrente del Hospital de las Cinco Llagas.   La  cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza y Hermandad de Penitencia se fundó en 1.595, realizando su primera estación de penitencia en 1.624.  Años después se modificó la denominación de la cofradía que pasa a llamarse de la Sentencia de muerte que dieron a Cristo nuestro Redentor y Ntra. Sra. de la Esperanza y se encarga al escultor Felipe Morales Nieto el Cristo representado en el momento de recibir de Poncio Pilatos la sentencia de muerte y que en la actualidad forma parte del primer paso siendo el resto de las figuras: Pilatos sentado en ademán de lavarse las manos en una palangana que sostiene un sirviente negro; Claudia Prócula implorando clemencia, un judío leyendo la sentencia del procurados, dos soldados romanos y dos sanedritas obras de Castillo Lastrucci de 1.929; un tercer soldado romano es obra de Álvarez Duarte de 1.978.

Más contenido relacionado

PPTX
MONASTIR PEDRALBES - BARCELONA PRESENTACIÓN 62
PPT
Catedral
PPSX
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
PPSX
BARCELONA MUSEOS 23 - MUSEU MONESTIR DE SANTA MARÍA DE PEDRALBES
PPTX
Ciudad real en la edad media y moderna
PPTX
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, Galicia
ODP
Arquitectura eclesiástica
PPSX
Granada. El Albaicín.
MONASTIR PEDRALBES - BARCELONA PRESENTACIÓN 62
Catedral
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
BARCELONA MUSEOS 23 - MUSEU MONESTIR DE SANTA MARÍA DE PEDRALBES
Ciudad real en la edad media y moderna
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, Galicia
Arquitectura eclesiástica
Granada. El Albaicín.

La actualidad más candente (18)

PPT
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
PPT
La Arquitectura Románica Europea
ODP
Trabajo historia alejandro plaza 2ºb
PPT
Catedral de santiago plante e interior
PPT
7 arte románico
PPTX
Arte románico y gótico
DOC
Orihuela Turistas
PPT
Catedral de Ciudad Real
PPTX
Ciudad real en la edad media y moderna
PDF
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
PDF
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
DOC
Que ver en santiago
PPTX
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
PPSX
BARCELONA 72 - CIUTAT VELLA 2 - DISTRICTE MUNICIPAL
PPSX
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
PDF
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
ODT
Rincones de granada
PPTX
Arquitectura románica
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
La Arquitectura Románica Europea
Trabajo historia alejandro plaza 2ºb
Catedral de santiago plante e interior
7 arte románico
Arte románico y gótico
Orihuela Turistas
Catedral de Ciudad Real
Ciudad real en la edad media y moderna
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Que ver en santiago
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
BARCELONA 72 - CIUTAT VELLA 2 - DISTRICTE MUNICIPAL
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Rincones de granada
Arquitectura románica
Publicidad

Destacado (20)

PPS
388 canta, ó crente
PPT
Linee guida per il learning contract
PPS
Carpenter form venice
PDF
Education and augmented reality: the cultural heritage
PPTX
LabTaller Sevilla. Mesa Redonda: Toni Mascaró
PPT
JuanLu Ordoñez - Seguridad
PDF
Situational dialogues eating
PDF
PPT
Constitución
PDF
Taller en cloud computing (Andalucía Lab)
PPS
Haddock Business
PPS
353 vem, ó pródigo
PPT
El lenguaje corporal ppt
PPS
86 satisfeito com cristo
PDF
Indice analitico SEO e SEM Guida Avanzata al web marketing
ODP
Presentazione progetto My bicocca
PPS
347 vem a cristo
PPS
The City Business Corporate
PPTX
2013 11 Donar resposta al canvi d’època que viu el tercer sector
PDF
Escolinhas de Esportes - Colégio Damas 2015
388 canta, ó crente
Linee guida per il learning contract
Carpenter form venice
Education and augmented reality: the cultural heritage
LabTaller Sevilla. Mesa Redonda: Toni Mascaró
JuanLu Ordoñez - Seguridad
Situational dialogues eating
Constitución
Taller en cloud computing (Andalucía Lab)
Haddock Business
353 vem, ó pródigo
El lenguaje corporal ppt
86 satisfeito com cristo
Indice analitico SEO e SEM Guida Avanzata al web marketing
Presentazione progetto My bicocca
347 vem a cristo
The City Business Corporate
2013 11 Donar resposta al canvi d’època que viu el tercer sector
Escolinhas de Esportes - Colégio Damas 2015
Publicidad

Similar a PresentacióN1 (20)

PPTX
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
PPTX
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
ODP
Trabajo De Lara&Agus!
ODP
Trabajo De Lara&Agus!
ODP
Trabajo De Lara
PPS
2. Catedral Nueva.Salamanca
PPS
Mezquita
PDF
Sevilla. guia de viaje
PPTX
Barroco más allá
PPS
1. catedral vieja. salamanca
PPS
1. Catedral Vieja. Salamanca
PPTX
Mezquita de córdoba
PPTX
PPTX
TRABAJO FOTOS
PPSX
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
PPS
Catedral vieja, salamanca
PPS
Catedral De Cordoba
PPS
Catedral De Cordova
PPTX
Templosysantuariosdeguadalajara 100508163535-phpapp01
PPTX
Basílica de San Isidoro de León
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara
2. Catedral Nueva.Salamanca
Mezquita
Sevilla. guia de viaje
Barroco más allá
1. catedral vieja. salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca
Mezquita de córdoba
TRABAJO FOTOS
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
Catedral vieja, salamanca
Catedral De Cordoba
Catedral De Cordova
Templosysantuariosdeguadalajara 100508163535-phpapp01
Basílica de San Isidoro de León

Último (20)

PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Teoria General de Sistemas empresariales
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx

PresentacióN1

  • 1.  
  • 2. CÓRDOBA. “La mezquita” La mezquita se compone de tres partes: el Patio de los Naranjos (conserva buena parte de su aspecto original), al que se accede por la Puerta del Perdón, de estilo mudéjar ( 1377 ), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta el alminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII , de un «encofrado» de estilo herreriano . La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de mármol , jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo. El mihrab , lugar santo de la mezquita que señala la dirección Sur y no la de La Meca , de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su Damasco natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro. En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados. Tras la conquista de Córdoba por los cristianos , éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI , cuando el Islam fue definitivamente expulsado de la península Ibérica , los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista, a cargo de Hernán Ruiz , y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original. De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares.
  • 3. El patio de los naranjos. El patio de la mezquita de Córdoba se configura en la primera construcción, la realizada por Abd al- Rahman I e Hixam I . Abd al- Rahman II será el promotor de la columnata que rodea el patio, que será ampliado por Abd al- Rahman III , al igual que el minarete. Almanzor será el encargado de ampliar el patio hacia el este, finalizando la decoración de la puerta del Perdón. La conversión de la mezquita en catedral durante el siglo XVI supondrá el fin del patio según la tipología islámica y la creación de este patio como lugar de recogimiento antes de acceder al templo. Los claustros actuales son producto de la remodelación que se llevó a cabo en las primeras décadas del siglo XVI, por mandato del obispo Martín Fernández de Angulo, eligiendo a Hernán Ruiz I como arquitecto encargado del proyecto. En el siglo XIII se habían plantado palmeras y en el Xv existen datos de la presencia de naranjos, añadiéndose olivos y cipreses en el XVIII.
  • 4. JAÉN. “Catedral” Catedral. La catedral se construyó entre el siglo XVI y el XVII bajo las instrucciones originales de Andrés de Vandelvira. Merece la pena una visita pausada a la sacristía, la sala capitular, el coro, el presbiterio y la capilla principal. En la capilla principal puede verse la imagen gótica de Nuestra Señora de la Antigua y la famosa reliquia del Santo Rostro. En la fachada principal se observan varios balcones donde se ponía en Santo rostro para vendecir tierras y gente. Mide 32 metros de altura por 33 metros de anchura, sin incluir las torres .Son precisamente estas torres, las que dan el aspecto renacentista al conjunto, aunque fueron acabadas en el siglo XVIII. Iglesias: Iglesias: ón                                     Sagrario. Es un anexo a la catedral. Se trata de una construcción de finales del XVIII, obra del arquitecto Ventura Rodríguez. Posee unas bellas pinturas de Salvador Maella y Zacarías González Velázquez. PLANO   + INFO                                                    Catedral. La catedral se construyó entre el siglo XVI y el XVII bajo las instrucciones originales de Andrés de Vandelvira. Merece la pena una visita pausada a la sacristía, la sala capitular, el coro, el presbiterio y la capilla principal. En la capilla principal puede verse la imagen gótica de Nuestra Señora de la Antigua y la famosa reliquia del Santo Rostro. Resulta también interesante el Museo Catedralicio y las galerías superiores del templo. ón                                     Sagrario. Es un anexo a la catedral. Se trata de una construcción de finales del XVIII, obra del arquitecto Ventura Rodríguez. Posee unas bellas pinturas de Salvador Maella y Zacarías González Velázquez. PLANO   + INFO                                                    Catedral. La catedral se construyó entre el siglo XVI y el XVII bajo las instrucciones originales de Andrés de Vandelvira. Merece la pena una visita pausada a la sacristía, la sala capitular, el coro, el presbiterio y la capilla principal. En la capilla principal puede verse la imagen gótica de Nuestra Señora de la Antigua y la famosa reliquia del Santo Rostro. Resulta también interesante el Museo Catedralicio y las galerías superiores del templo. Tabla de contenidos
  • 5. Iglesia parroquial de San Bartolomé.(Jaén) Fachada (XVII) Fue erigida parroquia en el siglo XIV; la pequeña iglesia tiene su origen en época medieval. Su fachada muy sencilla de finales del siglo XVII, culminada en un campanario, se atribuye a Eufrasio López de Rojas. Fue levantada entre los siglos XVI y XVIII en la plaza de su mismo nombre. Es un templo mudéjar, que conserva un bellísimo artesonado además de la representación del Cristo de La Expiración que fue en un principio atribuida a Martínez Montañés, aunque hace ya muchos años que se desechó esta idea y se la considera obra anónima, atribuida a José de Medina (malagueño afincado en Jaén) hacia el año 1.862.
  • 6. Iglesia parroquial la magdalena(Jaén) La fachada principal de esta iglesia data del siglo XVIII. El interior posee una cubierta de artesonado mudéjar. El altar mayor es del siglo XVI, obra de Sebastián Solís; posee una fuente bautismal de cerámica gótica. La imagen del Cristo de la Expiración se venera aquí desde finales del siglo XVIII, obra atribuida a José de Medina, considerado uno de los mejores tallas de crucificados de Jaén .
  • 7. Santa capilla de San Andrés.(Jaén) Institución educativa y caritativa fundada por don Gutierre González Doncel en 1515. Originalmente se cree que fue una sinagoga. El altar del XVIII es de gran interés. La pieza más interesante es la capilla de la Inmaculada, con un maravilloso altar barroco. Pieza excepcional es la puerta mudéjar del púlpito y el retablo de la Virgen de la Luz. La capilla posee una encantadora bóveda y posee una reja de hierro, elaborada por el famoso Maestro Bartolomé. El edificio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.
  • 8. Castillo.(Jaén) Es el recinto fortificado,que desde tiempos arabes dominaba la ciudad y al que venían a confluir las murallas que rodeaban el circuito urbano Su primitiva traza árabe fue ampliada y modificada tras la conquista por fernando III.Siglos después en 1808 sería remodelado para coger a la guarnición militar de la plaza. Aunque muy deteriorado,en su traza original, aún se conserva lo que constituyó el “Castillo nuevo” Donde podemos ver la gran torre del homenaje,la capilla de Santa Catalina Y algunos aljibis y barbacanas.
  • 9. “ Iglesia parroquial de San Juán.”(Jaén) Destaca su famosa torre del Concejo, que alberga una campana del siglo XVI. En el interior de la iglesia podemos encontrar esculturas policromadas como Nuestra Señora del Socorro y las que componen el paso procesional de El Calvario, que en un principio fueron atribuidas a Martínez Montañés. En realidad tales imágenes son obra de Sebastián de Solís, escultor originario de La Mancha y residente en Jaén, en el año 1.579. Acompaña a estas imágenes la de Maria Stma. del Silencio, obra anónima atribuida a Luisa Roldan ("La Roldana") y fechada en el siglo XVIII..
  • 10. GRANADA. “Iglesia de San Juan” La iglesia , hoy con el título de Basílica por la Bula "Extat Granate",de 1916, dada por Benedicto XV, fue comenzada en 1737 y finalizada en 1759, a iniciativa del prior Alonso de Jesús y Ortega y costeada con el dinero procedente de la caja central de la Orden Hospitalaria. Barroca del siglo XVIII, cuenta con una hermosa portada barroca enmarcada por torres con capiteles de pizarra; es de dos cuerpos con esculturas y relieves , dividida en tres calles por columnas corintias . En el interior sobresale el retablo del Altar Mayor, según diseño de José de Bada ejecutado por Francisco José Guerrero en madera dorada con esculturas de Diego Sánchez de Sarabia , quien pintó sus bóvedas . En el camarín ,una urna de plata conserva los restos de San Juan de Dios talaria para dar acogida a los restos de su fundador.
  • 11. Capilla Real.(Granada) La Capilla Real fue fundada por los Reyes Católicos en 1504 para sepultura de sus cuerpos, ordenando que se construyera junto a al catedral y que se llamara de los Reyes. El proyecto y dirección se encargó al maestre Enrique Egas bajo la supervisión directa del Rey Don Fernando hasta su muerte en 1516m un año antes de que quedara terminada . La capilla es muestra del arte ojival florido desarrollado en Castilla en el periodo Isabelino en el que sobre la vigencia de normas góticas asoman los primeros signos renacentistas. Exteriormente solo tiene una fachada ya que se halla adosado a la catedral; la portada es plateresca , labrada por D. Juan García de Pradas, y la primitiva, que quedó dentro de la catedral es un bellísimo gótico florido decorada con los escudos de los Reyes Católicos . Sobre la fachada , la crestería con iniciales reales forma con los pináculos un impresionante remate. En medio del crucero de la iglesia se encuentran los sepulcros reales, de mármol de Carraca maravillosamente trabajados. El de los reyes Católicos se hizo en Génova por el escultor Doménico de Alexandros Fancelli en 1517 ; las estatuas sedentes de Doña Isabel y Don Fernando ,éste con armadura y espada , tienen las cabezas coronadas sobre dobles cojines y a sus pues leones. El sepulcro inmediato es de Doña Juana La Loca , don Felipe El Hermoso , y Don Miguel ,nieto de aquellos , de 1519 a 1520 , obra del escultor Bartolomé Ordoñez. EL soberbio retablo del altar mayor, obra de Felipe de Vigarny realizado entre 1520 y 1522, es del primer renacimiento español; la Sacristía , del siglo XVIII, la ocupa el Tesoro de la Capilla , tiene portada gótica de arco de carpanel , relieve de la Anunciación y puerta plateresca , conservándose la espada con empuñadura de oro que el Rey Don Fernando utilizó en la guerra de Granada , y la corona de plata sobredorada de estilo ojival y el centro , también dorado , símbolos de la Reina ; alhajas que por conmemoración anual de la toma de Granada disposición del Monarca se utilizan en la
  • 12. “ Basílica de nuestra señora de las angustias.”(Granada) Basílica construida en honor a la patrona de Granada, cuya veneración radica en una tabla, con su imagen, donada por la Reina Católica, cuyo origen se situó en una Ermita dedicada a las Santas Úrsula y Susana.. Situada en la carrera de la virgen, construida por Juan Luis Ortega, discipulo de alonso cano en 1664.La fachada de ladrillo se sitúa entre dos torres con chapiteles,y la portada tiene dobles columnas corintias,con frontones triangulares y escudos arzobispales. Tambien presenta arco de medio punto y hornacina con imagen de la virgen con frontón curvo partido escudo real con águila bicéfala y ángeles laterales;
  • 13. MALAGA. “La manquita” LOS malagueños llaman a la Catedral 'La Manquita', porque le falta una de sus torres, debido a que las obras del monumento quedaron interrumpidas y sin terminar hace más de doscientos años. Así, falta la torre sur, unos cuantos torreones laterales, una balaustrada en la parte superior que recorría todo el perímetro del edificio sobre la que irían varias estatuas, y el frontón de la fachada principal. Pero el edificio, cuya construcción fue ordenada por los Reyes Católicos, es uno de los mejores templos del Renacimiento andaluz y la joya arquitectónica más valiosa que posee la ciudad de Málaga. Su interior tiene influencias renacentistas y barrocas y destaca, fundamentalmente, la sillería del coro (siglo XVII) en la nave central y, sobre todo, la obra escultórica de Pedro de Mena. Las capillas son también de gran interés, como la de la Encarnación, que da nombre a la Catedral. Quienes visiten el monumento tampoco pueden perderse la capilla de la Virgen de los Reyes, la del Cristo del Amparo y la de San Rafael, así como el Trascoro. Y cómo no, los dos órganos, cuyo excelente sonido destaca cada vez que se celebra algún concierto en ella, como el de Navidad.
  • 14. “La alcazaba” (Málaga) La Alcazaba de Málaga es una fortificación palaciega de la época musulmana. Se encuentra en las faldas del monte Gibralfaro en cuya cumbre se halla el Castillo del mismo nombre. Alcazaba y Castillo están unidos por un pasillo de monte resguardado por dos murallas zigzagueantes o rampantes llamado La Coracha . Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, como todas las alcazabas musulmanas, de manera que los frentes de mediodía, poniente y norte quedaban a intramuros. La Alcazaba se encuentra asimismo junto al teatro romano de Málaga , el parque de la ciudad y frente al puerto, lo que le da un enclave singular y privilegiado. La Alcazaba es una edificación nazarí construida sobre la roca y en la que destaca la armoniosa conjunción de las necesidades defensivas y la serena belleza de sus estancias y jardines interiores; como obra militar es la más importante musulmana conservada en España.
  • 15. “teatro romano”.(Málaga) El teatro romano se encuentra ubicado al pie de la Alcazaba. Fue descubierto en 1951 cuando estaba llevando a cabo la realización de un jardín que se iba a encontrar en la entrada de la Casa de la Cultura. El teatro se construyó en la época de Augusto y fue utilizado hasta el S.III; después fue utilizado como cantera de materiales por los árabes para la restructuración de la Alcazaba, pudiéndose encontrar dentro de ésta capiteles y fustes de columnas romanas. En la actualidad queda al descubierto la galería de entrada al proscenium (escenario) que estaba cubierto por una bóveda de cañón, parte de la orchesta de unos 15 m, la cávea con 3 gradas y de 31 m de radio por 16 m de alto y el vomitorium o puertas de acceso a las gradas.
  • 16. SEVILLA. “La giralda” Es el minarete de la antigua mezquita sobre la que se construyó la Catedral. En su día fue la torre más alta del mundo. Hoy, despues de las tres añadiduras realizadas tras la reconquista, vemos la definitiva torre de 97,5 metros de altura, coronada por una desmesurada veleta de bronce, sobre la que se divisa una bella panorámica de la ciudad. La torre tiene varios cuerpos: el musulmán, construido en 1184 por orden del emperador de Marruecos Abu Yacub Yusuf, para cuyos cimientos se emplearon piedras de monumentos romanos, algunas de las que podemos ver a ras del suelo en la esquina de la calle Placentines. La ingeniería estuvo a cargo de Gever, quien en realidad hizo dos torres, una dentro de otra, y el hueco entre ambas ocupado por una rampa que sirve para el acceso hasta la terraza superior. Es decir que la Giralda no tiene escalera, sino una rampa que permitía al Sultán ascender a la torre montando a caballo.
  • 17. “ Basílica de la macarena”.(Sevilla) La Basílica de la Macarena se encuentra en el Barrio del mismo nombre, en el extremo norte del caso histórico de la Ciudad, junto al tramo mejor conservado de las murallas y enfrente del Hospital de las Cinco Llagas. La cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza y Hermandad de Penitencia se fundó en 1.595, realizando su primera estación de penitencia en 1.624. Años después se modificó la denominación de la cofradía que pasa a llamarse de la Sentencia de muerte que dieron a Cristo nuestro Redentor y Ntra. Sra. de la Esperanza y se encarga al escultor Felipe Morales Nieto el Cristo representado en el momento de recibir de Poncio Pilatos la sentencia de muerte y que en la actualidad forma parte del primer paso siendo el resto de las figuras: Pilatos sentado en ademán de lavarse las manos en una palangana que sostiene un sirviente negro; Claudia Prócula implorando clemencia, un judío leyendo la sentencia del procurados, dos soldados romanos y dos sanedritas obras de Castillo Lastrucci de 1.929; un tercer soldado romano es obra de Álvarez Duarte de 1.978.