ELCHICLE!Presentado por: Leady Giovanna Ocampo Hoyos                            Laura Yamile Rivera GutiérrezPresentado a: Héctor Fabio Gil HoyosGrado: 8: aINSTITUCION EDUCATIVA LAURA VICUÑAAREA: INFORMATICAARMENIA-QUINDIO10 DE SEPTIEMBRE DEL 2010
TABLA DE CONTENIDO¿Qué es el chicle?La recolecciónEl frutoLa industrializaciónLas consecuencias al consumirloConclusiónfin
INTRODUCCIONEn este presentación podremos encontrar un problema que esta atacando  las personas: EL CHICLE como lo saben el chicle es un polímero gomoso que se obtiene de la saliva del árbol y lo es muy utilizado por la juventud de hoy en día. en las instituciones contradicen mucho la utilización del chicle por los problemas que ocurren como su mal uso tirándolos al suelo, escupiéndolo en el cabello de las demás personas, dejándolo pegado en lugares inadecuado, como en los asientos, y los daños bucales que causa.
1.¿QUE ES EL CHICLE?El chiclees un polimero gomoso que se obtiene de la savia del árbol Manilkara zapota, de la familia de las sapotáceasoriginario de México, América central y América del Sur tropical. Por su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos amerindios utilizaban la goma para mascar. En otras partes de Iberoamérica, la palabra es sinónima de goma de mascar; si bien la mayoría de las actuales emplean una base de plástico neutro, el acetato polivinílico. Hasta hace relativamente poco tiempo el chicle utilizaba aún esta savia como material. Un sustituto del chicle también se puede obtener de la piel de vacuno.
2.LA RECOLECCION El proceso de la recolección del chicle se asemeja mucho al que se utilizaba para extraer el caucho de la Hevea brasiliensis. De hecho, la primera persona en intentar aprovechar industrialmente el chicle, el presidente mexicano. Antonio López de Santa Anna, pensó en él como material para fabricar cubiertas neumáticas para carruajes.Entre julio y febrero en la estación lluviosa, el tronco del árbol se marca por la mañana con cortes de machete poco profundos y en zigzag, para que la savia mane por los cortes y se deposite en bolsitas colocadas a ese efecto; por la tarde, los chicleros recogen el kilogramo y medio (aproximadamente) de savia que ha brotado y lo transportan a plantas de procesamiento.Corteza con incisiones usadas para la extracción del látex en Quintana Roo, México.
3. EL FRUTOEl M. zapota se cultiva también por su fruto comestible, similar a la ciruela. Su pulpa es parda, translúcida y muy dulce. En México, esta fruta es comercializada con el nombre de chicozapote, palabra que proviene del náhuatl y significa zapote de miel. En Guatemala también se cultiva con el mismo nombre y se comercializa ampliamente por todo el territorio guatemalteco. Incluso, se utiliza su madera para elaborar adornos artesanales y esculturas con formas muy diversas: Ruinas mayas, armadillos (en Guatemala: Hueche), Jaguares, Tucanes y muchas formas más relacionadas a la diversidad de cultura y fauna guatemalteca.precisamente por ser el más dulce de los frutos que producen los árboles de la familia de las sapotáceas. En Venezuela el fruto se le conoce como zapote.
4.LA INDUSTRIALIZACION Antonio López de Santa Anna, tras haber sido depuesto del gobierno mexicano por la revolución liderada por Juan Álvarez, se exilió en los Estados Unidos. Mientras vivía en Staten Island, Nueva York, se hizo llevar un cargamento de chicle natural, al que era muy aficionado. Un conocido suyo, el industrial e inventor Thomas Adams concibió el proyecto de utilizar el material como sustituto del caucho, que alcanzaba precios estratosféricos para la época. El sabor de menta, tan popular actualmente, no se introdujo hasta 1880; en ese año, William White fabricó la primera goma con ese sabor bajo la marca Yucatán. Otros inventos de la época fueron la Beemans Chewing Gum, desarrollada por el médico Edward Beeman, con peptina añadida para facilitar la digestión, la goma Dentyne del dentista Franklin V.
5. CONSECUENCIASAL CONSUMIRLOExisten 2 clases de consecuencias:-1 consecuencia personal: es aquella que afecta directamente a la persona, por ejemplo : daños bucales, daños intestinales ( cuando ingieren el chicle), cuando se nos pega en la ropa etc.-2 consecuencias grupales: es aquella que afecta a nuestros compañeros. Por ejemplo : la institución:  cuando se votan en el piso afectan al medio ambiente y a la persona  ya que se lo pega en el zapato, cuando se los pegan a los demás en el cabello, en la ropa, en el pupitre etc.
6. CONCLUCIONCon este trabajo hemos  aprendido que el comer chicle no es bueno para nuestra salud ni para el medio ambiente por eso se esta prohibido en los colegios. Las personas tenemos que seguir las ordenes que ponen en los colegios, pues sin darnos cuenta nos estamos haciendo un mal a nosotros mismos y al medio ambiente.Si nos damos cuenta de lo que esta hecho los elementos que mas nos gusta consumir acataríamos las ordenes que ponen en los colegios.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación1
PPTX
coca-col cherry
DOC
Triptico de tempera casera
PPTX
Nuestro planeta
DOCX
Triptico proyecto percyño
PDF
Galo montenegro tarea2.ppt
PDF
Bulldog francesenglish
PPTX
Produccion y desarrollo sustentable laura
Presentación1
coca-col cherry
Triptico de tempera casera
Nuestro planeta
Triptico proyecto percyño
Galo montenegro tarea2.ppt
Bulldog francesenglish
Produccion y desarrollo sustentable laura

Destacado (20)

DOCX
Procesos afectivos
PDF
SREERAG_VALIYA_PURAYIL_RHCE
PDF
感恩禮讚二部曲 浴佛殊勝與禮讚殊勝
DOC
Descripciones
ODT
Lengua
PPTX
Deuda socioambiental1ºab
PPTX
¨Cómo hacer un decenario¨...por Laura Gonzalez
PDF
DOCX
Reseña histórica
PPTX
Gender pregnancy
PPTX
Pétale d’iris
PDF
1- Analyse des dioxines et pcb
PDF
12 sá oliveira et al 2011 - acidentes por raias (potamotrygonidae) em quatro...
DOC
Els colors mentiders. 3r ESO
PDF
Curriculum Vitae
DOCX
Bab 4
PPTX
Made in america terrorist
PPTX
Bioenergetica
PPTX
Navegadores
PPTX
Colegio nacional nicolás esguerra
Procesos afectivos
SREERAG_VALIYA_PURAYIL_RHCE
感恩禮讚二部曲 浴佛殊勝與禮讚殊勝
Descripciones
Lengua
Deuda socioambiental1ºab
¨Cómo hacer un decenario¨...por Laura Gonzalez
Reseña histórica
Gender pregnancy
Pétale d’iris
1- Analyse des dioxines et pcb
12 sá oliveira et al 2011 - acidentes por raias (potamotrygonidae) em quatro...
Els colors mentiders. 3r ESO
Curriculum Vitae
Bab 4
Made in america terrorist
Bioenergetica
Navegadores
Colegio nacional nicolás esguerra
Publicidad

Similar a Presentación1 (20)

PPTX
El chicle
PPTX
Power point
PPTX
Power point
PPTX
Power paint chicle
PPT
Historia Y Orgen Del Chicle
PDF
Chicle 81
PPTX
PPTX
El chicle
DOC
El chicle
DOCX
Hrto actividad 5
PPTX
El chicle 9
PPTX
Elchicle9 100803145845-phpapp02
PPTX
Elchicle9 100803145845-phpapp02
PPTX
Elchicle9 100803145845-phpapp02
PPTX
Elchicle9 100803145845-phpapp02
PPTX
Elchicle9 100803145845-phpapp02
PPTX
El chicle 9
PPTX
Como se fabrica el chicle
PPTX
Como se fabrica el chicle
PPTX
Produccion del chicle
El chicle
Power point
Power point
Power paint chicle
Historia Y Orgen Del Chicle
Chicle 81
El chicle
El chicle
Hrto actividad 5
El chicle 9
Elchicle9 100803145845-phpapp02
Elchicle9 100803145845-phpapp02
Elchicle9 100803145845-phpapp02
Elchicle9 100803145845-phpapp02
Elchicle9 100803145845-phpapp02
El chicle 9
Como se fabrica el chicle
Como se fabrica el chicle
Produccion del chicle
Publicidad

Presentación1

  • 1. ELCHICLE!Presentado por: Leady Giovanna Ocampo Hoyos Laura Yamile Rivera GutiérrezPresentado a: Héctor Fabio Gil HoyosGrado: 8: aINSTITUCION EDUCATIVA LAURA VICUÑAAREA: INFORMATICAARMENIA-QUINDIO10 DE SEPTIEMBRE DEL 2010
  • 2. TABLA DE CONTENIDO¿Qué es el chicle?La recolecciónEl frutoLa industrializaciónLas consecuencias al consumirloConclusiónfin
  • 3. INTRODUCCIONEn este presentación podremos encontrar un problema que esta atacando las personas: EL CHICLE como lo saben el chicle es un polímero gomoso que se obtiene de la saliva del árbol y lo es muy utilizado por la juventud de hoy en día. en las instituciones contradicen mucho la utilización del chicle por los problemas que ocurren como su mal uso tirándolos al suelo, escupiéndolo en el cabello de las demás personas, dejándolo pegado en lugares inadecuado, como en los asientos, y los daños bucales que causa.
  • 4. 1.¿QUE ES EL CHICLE?El chiclees un polimero gomoso que se obtiene de la savia del árbol Manilkara zapota, de la familia de las sapotáceasoriginario de México, América central y América del Sur tropical. Por su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos amerindios utilizaban la goma para mascar. En otras partes de Iberoamérica, la palabra es sinónima de goma de mascar; si bien la mayoría de las actuales emplean una base de plástico neutro, el acetato polivinílico. Hasta hace relativamente poco tiempo el chicle utilizaba aún esta savia como material. Un sustituto del chicle también se puede obtener de la piel de vacuno.
  • 5. 2.LA RECOLECCION El proceso de la recolección del chicle se asemeja mucho al que se utilizaba para extraer el caucho de la Hevea brasiliensis. De hecho, la primera persona en intentar aprovechar industrialmente el chicle, el presidente mexicano. Antonio López de Santa Anna, pensó en él como material para fabricar cubiertas neumáticas para carruajes.Entre julio y febrero en la estación lluviosa, el tronco del árbol se marca por la mañana con cortes de machete poco profundos y en zigzag, para que la savia mane por los cortes y se deposite en bolsitas colocadas a ese efecto; por la tarde, los chicleros recogen el kilogramo y medio (aproximadamente) de savia que ha brotado y lo transportan a plantas de procesamiento.Corteza con incisiones usadas para la extracción del látex en Quintana Roo, México.
  • 6. 3. EL FRUTOEl M. zapota se cultiva también por su fruto comestible, similar a la ciruela. Su pulpa es parda, translúcida y muy dulce. En México, esta fruta es comercializada con el nombre de chicozapote, palabra que proviene del náhuatl y significa zapote de miel. En Guatemala también se cultiva con el mismo nombre y se comercializa ampliamente por todo el territorio guatemalteco. Incluso, se utiliza su madera para elaborar adornos artesanales y esculturas con formas muy diversas: Ruinas mayas, armadillos (en Guatemala: Hueche), Jaguares, Tucanes y muchas formas más relacionadas a la diversidad de cultura y fauna guatemalteca.precisamente por ser el más dulce de los frutos que producen los árboles de la familia de las sapotáceas. En Venezuela el fruto se le conoce como zapote.
  • 7. 4.LA INDUSTRIALIZACION Antonio López de Santa Anna, tras haber sido depuesto del gobierno mexicano por la revolución liderada por Juan Álvarez, se exilió en los Estados Unidos. Mientras vivía en Staten Island, Nueva York, se hizo llevar un cargamento de chicle natural, al que era muy aficionado. Un conocido suyo, el industrial e inventor Thomas Adams concibió el proyecto de utilizar el material como sustituto del caucho, que alcanzaba precios estratosféricos para la época. El sabor de menta, tan popular actualmente, no se introdujo hasta 1880; en ese año, William White fabricó la primera goma con ese sabor bajo la marca Yucatán. Otros inventos de la época fueron la Beemans Chewing Gum, desarrollada por el médico Edward Beeman, con peptina añadida para facilitar la digestión, la goma Dentyne del dentista Franklin V.
  • 8. 5. CONSECUENCIASAL CONSUMIRLOExisten 2 clases de consecuencias:-1 consecuencia personal: es aquella que afecta directamente a la persona, por ejemplo : daños bucales, daños intestinales ( cuando ingieren el chicle), cuando se nos pega en la ropa etc.-2 consecuencias grupales: es aquella que afecta a nuestros compañeros. Por ejemplo : la institución: cuando se votan en el piso afectan al medio ambiente y a la persona ya que se lo pega en el zapato, cuando se los pegan a los demás en el cabello, en la ropa, en el pupitre etc.
  • 9. 6. CONCLUCIONCon este trabajo hemos aprendido que el comer chicle no es bueno para nuestra salud ni para el medio ambiente por eso se esta prohibido en los colegios. Las personas tenemos que seguir las ordenes que ponen en los colegios, pues sin darnos cuenta nos estamos haciendo un mal a nosotros mismos y al medio ambiente.Si nos damos cuenta de lo que esta hecho los elementos que mas nos gusta consumir acataríamos las ordenes que ponen en los colegios.
  • 10. FIN