COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA PLANTEL 38 TLAXIACO“EDUCACIÓN DE CALIDAD”INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANOCATEDRATICO: FRANCISCO SANTIAGO PÉREZALUMNA: NALLELY MEJÍA LÓPEZSEMESTRE: 1GRUPO: 103
INTRODUCCIONHasta antes de la década de los ochenta del siglo pasado, el estado mexicano, a través de sus gobernantes, tenia claro que la política a seguir se basaba en el llamado estado de bienestar. Algunos especialistas lo llamaron populismo.El estado mexicano tenia como obligación  ofrecer a sus habitantes las condiciones de vida satisfactoria a través de la obtención de un empleo bien enumerado, esto es, de poder acceder a un salario que permita el sostenimiento del trabajados y de su familia. Pero estaba claro, además, que el estado tenia como obligación construir y equipar las instancias de salud publica indispensables para toda la población, así como proporcionar educación y cultura.A partir de la década de los años ochenta, la política tuvo un giro, y apareció lo que se llego a conocer como neoliberalismo. El neoliberalismo proclamo la no intervención del estado en asuntos públicos, especialmente en lo que se relacionaba con empresas industriales o de servicios.
La educación privada creció enormemente, numerosas escuelas privadas hicieron su aparición. Lo mismo ha ocurrido con el sistema de salud. La oferta privada se ha acrecentado mas que la gubernamental, no obstante que la población que requiere de este servicio siga creciendo.Esta situación de ofrecer y aceptar nos remite a un punto mas, a un elemento nodal  para comprender los procesos actuales: la ciudadanía y la democracia, de manera que no se trata de que el estado le regale o le quite a la población, sino de una situación de derecho y deberes, tanto del estado como del ciudadano. La noción de ciudadanía remite a la democracia, porque no hay sociedad democrática sin ciudadanía. Sin embargo, la palabra ciudadanía muchas veces se usa de manera coloquial, sin el rigor debido, lo que lleva a malinterpretarla.Todo esto podremos revisarlo mas adelante sin embargo es muy importante que tengamos en cuenta que las personas no solo estamos para recibir ayuda sino también para dar ayuda a los demas.ser un ciudadano implica responsabilidad y participación.
INTERACCIÓN INDIVIDUO-ESTADOLa noción de ciudadanía remite a la democracia, porque no hay sociedad democrática sin ciudadanía. Sin embargo, la palabra ciudadanía muchas veces se usa de manera coloquial, sin el rigor debido, lo que lleva a mal interpretarla. La ciudadanía se entiende como el conjunto de personas de un país, de un estado o de un distrito electoral que desean información y que deben ser informados.muchos políticos profesionales, en momentos de campaña, envían mensajes atrayentes a la ciudadanía para buscar su preferencia electoral. La argumentación política no importa, sino las frases que pueden penetrar en el pensamiento de los electores, especialmente, la agresión e invalidación del contrincante.El voto no puede considerarse la máxima expresión de la democracia, sino que es solo uno de los componentes de esta. La democracia es una forma de actuar en las diferentes facetas de la vida cotidiana. Un cacique en una zona rural, ejerce su derecho al voto, pero este acto no lo convierte en una persona democrática porque su autoritarismo e intolerancia le impiden respetar a sus familiares y vecinos.
CIUDADANÍA
La intolerancia va de la mano con los prejuicios clasistas, racistas, religiosos, sexuales dependientemente de que la persona ejerza su derecho al voto.Al repensar la ciudadanía en conexión con el consumo y como estrategia política buscamos un marco conceptual en el que puedan considerarse conjuntamente las actividades del consumo cultural que configuran una dimensión de la ciudadanía, y trascender el tratamiento atomizado con que ahora se renueva el analisis.la insatisfacción con el sentido juridico-politico de ciudadanía esta llevando a defender la existencia, como dijimos en una ciudadanía racial, otra de genero, otra ecológica, y así podemos seguir despedazando la ciudadanía en una multicitada infinita de reivindicaciones.Ciudadanía se refiere a la relación que mantienen el individuo y el estado, atra vez de normas, garantías y responsabilidades que este le proporciona, paro también de los deberes u obligaciones que el individuo le expresa al estado. El estado tiene obligaciones y reglas que hace que todos sus ciudadanos las respeten.Este vinculo entre estado y ciudadanos constituye la ciudadanía si el primero proporciona las condiciones de vida decorosas para su población, así como las instituciones democráticas y abiertas para los ciudadanos contribuye con la democracia.
DEMOCRACIA POLITICA
POLÍTICOEl aspecto político puede tener diversos sentidos. Por un lado, se nos ofrece para que, cuando sea en momento, ejerzamos nuestro voto. La oferta política es amplia, por tanto, podemos elegir libremente a cual partido o candidato, diputado o senador damos nuestro voto. La manera mas sencilla es votar sin leer su programa, sin conocer a que se compromete la persona y el partido por el cual nos manifestaremos. Por otro lado y esta ha sido una expresión muy marcada por la juventud, no se vota.La percepción tiene una base empírica, sin embargo, continuar repitiendo esto no nos convierte en ciudadanos sino en seres apolíticos. Nuestros deberes los dejamos de lado. No hay interrelación con la política y, específicamente, con las instituciones del estado dedicadas a la política. La única manera de convertirse en ciudadanos es asumir una posición activa. Se debe tener claro que el estado no regala , su deber es ofrecer y el de los ciudadanos participar activamente en instancias políticas, llámense partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, representaciones vecinales, entre otras.
ACTITUDES CIUDADANAS
ECONÓMICONuestros país tiene una gran desigualdad social y económica a nivel regional y de entidad federativa, pero esta desigualdad es mayor a nivel de un mismo estado. El municipio y la delegación para el caso del estado , son las unidades de análisis que permitiera conocer el índice de desarrollo humano de una sociedad porque este se presenta a nivel local. Es convincente remarcar este principio: el desarrollo humano se integra en los espacio inmediatos de las persona, en su aquí y su ahora, en lo que se denomina vida cotidiana. Solo se puede o sostener que hay bienestar social si este se plasma en la vida de las personas, en sus actividades diarias, en sus bolsillos para obtener en el mercado todo lo necesario para una vida digna y saludable para vivir intensamente el momento, y que cada persona posea los elementos indispensables para apropiarse de la información que circula en puestos de periódicos y librerías.El desarrollo humano consiste en la libertar y la formación de las capacidades humanas, es decir , en la ampliación de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquellos que pueden ser. Las libertades y los derechos individuales importan mucho pero las personas se verán restringidas en lo que pueden hacer si son pobres, están enfermas, son alfabetos y discriminadas, si se ven amenazadas por conflictos violentos o se les niega participación política.
MÉXICO, PAÍS HETEROGÉNEO
SALUDCuando decimos la palabra salud , automáticamente nos remitimos a hospitales y clínicas. Se piensa que un buen sistema de salud es aquel que tiene la infraestructura necesaria para abrigar un numero importante de personas para atender enfermedades difíciles y aquel que lleva a cabo intervenciones medicas. Estos indicadores para clasificar la capacidad y calidad de los centros de salud son básicos, como también lo es que se cuentan con estas o instancias dentro de una comunidad o localidad, pero no soy suficientes para comprender lo que significa salud. Se busca obtener equilibrio o salud mediante la asesoría e intervención del personal capacitado en estas instancias de salud se trabaja en equipo, a pesar de que la responsabilidad recaiga en los agentes especializados.la mejor forma de mantener la salud es hacer se esta un cultivo diario dentro de los espacios de la casa, lo que se expresa con una mejor alimentación y con el ejercicio diario. La salud se debe mantener y este objetivo de logra cuando el ciudadano del organismos se incorpora dentro de los espacios vitales del hogar.
CULTURALa cultura tiene numerosos delimitaciones . Por ello se entienden desde la as creencias, saberes empíricos y hábitos de un pueblo, hasta decisiones que consideren que las culturas es todo el delegado de la historia y dan cuenta de la generosidad humana. Es tarea del estado ofrecer a públicos cada vez amas amplios eventos culturales , tales como conciertos, teatros, cines, entre otros, es responsabilidad de los ciudadanos de una sociedad acercarse a esas actividades, tener un consumo cultural activo de la oferta que hace es el estado. Llama la atención que en salas donde se proyectan muy vine se encuentra en pocos estudiantes de nivel secundario y bachillerato disfrutando de la películas que se ofertan accesorias aceptables también en síntomas que poco población juvenil asista a disfrutar las exposiciones en los museos de las ciudades. La responsabilidad del estado es hacer una oferta importante de eventos culturales, tanto por cantidad como calidad: les responsabilidad de los ciudadanos es el consumo cultural, estos es , no solo asistiera sino disfrutar lo que se ofrece.
EDUCATIVOLa educación permitirá construir en nuevo escenario social, específicamente las formas de sociedad que incorpore valores para la vida diaria de las generaciones actuales y futuras . Esta noción de educación no se refiere a la escuela sino a la educación como una practica social que no delimita espacio, ni temporalidad. Hay educación en la casa en la calle, en el trabajo y también en la escuela. Numerosas concepciones a acerad de la vida nos nuestras que los valores que se han incorporado y que en determinados momentos afloran, son producto de numeroso espacios de convivencia de los sujetos, resultados de la educación.La educación es el medio indicado para iniciar el cambión en las ideas dominantes a acerca del sexo, las relaciones afectivas, de la reproducción, de los estereotipos sexistas, de la información para el uso responsabilidad del cuerpo entre otaras.la sexualidad no se debe de considerar un interés privado es un interés publico porque a través de la educación es posible diseñar unas estrategias pertinentes para logara cambios en las formas de convivencia de los sujetos en una sociedad.
FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN
BIBLIOGRAFÍAPaginas en internethttp://www.monografias.com/trabajoshttp://deceyec.ife.org.mx/encuentahttp://www.un.org/Otros medios de informaciónFLORES, julia y Yolanda Meyemberg ciudadanos cultura de la democracia. Reglas y valores de la democracia.Nayely.19.02@hotmail.es

Más contenido relacionado

PPT
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
PPT
Instel Cultura Ciudadana
PPT
Valores y ciudadania
DOCX
Mi primer Archivo de slidashare
DOCX
Trabaj o de mercy
PPT
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
PPT
Presentación sobre Ciudadanía Democrática
DOCX
Que es ciudadania
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
Instel Cultura Ciudadana
Valores y ciudadania
Mi primer Archivo de slidashare
Trabaj o de mercy
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
Presentación sobre Ciudadanía Democrática
Que es ciudadania

La actualidad más candente (20)

PPTX
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
PDF
Plan de Gobierno Jaime Zea Usca
DOCX
Articulo Participación-Ciudadana
PDF
Inclusion social
PPT
PolíTica Social y Ciudadanía
PDF
Inclusion social
PDF
Separata Construyendo la Democracia Intercultural
PDF
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
PDF
Tiempos de compromiso
PPTX
Cultura ciudadana
PDF
Manual de Inclusión Social 2010
PPT
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
PPTX
La práctica de la democracia
PDF
Democracia Social: documento ideológico de UNT
PPT
Diapositivas concepto de ciudadanía
DOCX
Civica y urbanidad plan de estudios .doc
DOC
Los valores democráticos en la sociedad
PPT
Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadana
PDF
El contexto de la inclusion social
PDF
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Plan de Gobierno Jaime Zea Usca
Articulo Participación-Ciudadana
Inclusion social
PolíTica Social y Ciudadanía
Inclusion social
Separata Construyendo la Democracia Intercultural
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Tiempos de compromiso
Cultura ciudadana
Manual de Inclusión Social 2010
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
La práctica de la democracia
Democracia Social: documento ideológico de UNT
Diapositivas concepto de ciudadanía
Civica y urbanidad plan de estudios .doc
Los valores democráticos en la sociedad
Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadana
El contexto de la inclusion social
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Universidad fermín toro
PPT
codigo civil
PPTX
Derechos y deberes de los niños
PDF
Instituciones Familiares, procedimientos y aspectos legales
PPTX
La familia y su funcion socializadora
PPT
La familia como primera educadora
PPTX
En familia nos educamos
PPTX
EN FAMILIA NOS EDUCAMOS
PDF
Guia cienciassociales
PPTX
En familia nos educamos
PDF
Ics
PPTX
Introducción alas ciencias sociales
PPT
Educacion Para La Ciudadania
DOCX
Funciones educativas de la familia
PPTX
Deberes y derechos
PPT
Instituciones Gubernamentales de México
PPT
La sociedad y el individuo
PPT
Paginas de matematicas
Universidad fermín toro
codigo civil
Derechos y deberes de los niños
Instituciones Familiares, procedimientos y aspectos legales
La familia y su funcion socializadora
La familia como primera educadora
En familia nos educamos
EN FAMILIA NOS EDUCAMOS
Guia cienciassociales
En familia nos educamos
Ics
Introducción alas ciencias sociales
Educacion Para La Ciudadania
Funciones educativas de la familia
Deberes y derechos
Instituciones Gubernamentales de México
La sociedad y el individuo
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Presentación1 (20)

PDF
11 - LA CIUDADANÍA EN EL PERU Y TODO SU NORMATIVA
PPTX
DESAFÍOS DE LA DEMOCRAlñlñlñlñlñlCIA.pptx
PPTX
Cuadro explicativo
DOC
Ciudadanía y participación
PPTX
Problemas actuales de mexico y el mundo
PPTX
Problemas actuales de mexico y el mundo
PDF
Trabajo filosofia guias
DOC
Preguntas 01 sep forciu
DOCX
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
DOCX
Dinámica y estructura social Ensayo
PPS
Trinchera 1era Edicion UBV
PPTX
éTica tema 11
PDF
Foro trabajo final
PDF
6.Relaciones entre el Estado y los Individuos, Roles y Demandas
PPTX
Diapositivas grupo 404085_108 final
PDF
Guia id 282196
PDF
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
PPTX
Curso de Defensa - Universidad nacional de san martin
DOC
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
PPT
PolíTica Social
11 - LA CIUDADANÍA EN EL PERU Y TODO SU NORMATIVA
DESAFÍOS DE LA DEMOCRAlñlñlñlñlñlCIA.pptx
Cuadro explicativo
Ciudadanía y participación
Problemas actuales de mexico y el mundo
Problemas actuales de mexico y el mundo
Trabajo filosofia guias
Preguntas 01 sep forciu
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Dinámica y estructura social Ensayo
Trinchera 1era Edicion UBV
éTica tema 11
Foro trabajo final
6.Relaciones entre el Estado y los Individuos, Roles y Demandas
Diapositivas grupo 404085_108 final
Guia id 282196
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
Curso de Defensa - Universidad nacional de san martin
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
PolíTica Social

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Presentación1

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA PLANTEL 38 TLAXIACO“EDUCACIÓN DE CALIDAD”INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANOCATEDRATICO: FRANCISCO SANTIAGO PÉREZALUMNA: NALLELY MEJÍA LÓPEZSEMESTRE: 1GRUPO: 103
  • 2. INTRODUCCIONHasta antes de la década de los ochenta del siglo pasado, el estado mexicano, a través de sus gobernantes, tenia claro que la política a seguir se basaba en el llamado estado de bienestar. Algunos especialistas lo llamaron populismo.El estado mexicano tenia como obligación ofrecer a sus habitantes las condiciones de vida satisfactoria a través de la obtención de un empleo bien enumerado, esto es, de poder acceder a un salario que permita el sostenimiento del trabajados y de su familia. Pero estaba claro, además, que el estado tenia como obligación construir y equipar las instancias de salud publica indispensables para toda la población, así como proporcionar educación y cultura.A partir de la década de los años ochenta, la política tuvo un giro, y apareció lo que se llego a conocer como neoliberalismo. El neoliberalismo proclamo la no intervención del estado en asuntos públicos, especialmente en lo que se relacionaba con empresas industriales o de servicios.
  • 3. La educación privada creció enormemente, numerosas escuelas privadas hicieron su aparición. Lo mismo ha ocurrido con el sistema de salud. La oferta privada se ha acrecentado mas que la gubernamental, no obstante que la población que requiere de este servicio siga creciendo.Esta situación de ofrecer y aceptar nos remite a un punto mas, a un elemento nodal para comprender los procesos actuales: la ciudadanía y la democracia, de manera que no se trata de que el estado le regale o le quite a la población, sino de una situación de derecho y deberes, tanto del estado como del ciudadano. La noción de ciudadanía remite a la democracia, porque no hay sociedad democrática sin ciudadanía. Sin embargo, la palabra ciudadanía muchas veces se usa de manera coloquial, sin el rigor debido, lo que lleva a malinterpretarla.Todo esto podremos revisarlo mas adelante sin embargo es muy importante que tengamos en cuenta que las personas no solo estamos para recibir ayuda sino también para dar ayuda a los demas.ser un ciudadano implica responsabilidad y participación.
  • 4. INTERACCIÓN INDIVIDUO-ESTADOLa noción de ciudadanía remite a la democracia, porque no hay sociedad democrática sin ciudadanía. Sin embargo, la palabra ciudadanía muchas veces se usa de manera coloquial, sin el rigor debido, lo que lleva a mal interpretarla. La ciudadanía se entiende como el conjunto de personas de un país, de un estado o de un distrito electoral que desean información y que deben ser informados.muchos políticos profesionales, en momentos de campaña, envían mensajes atrayentes a la ciudadanía para buscar su preferencia electoral. La argumentación política no importa, sino las frases que pueden penetrar en el pensamiento de los electores, especialmente, la agresión e invalidación del contrincante.El voto no puede considerarse la máxima expresión de la democracia, sino que es solo uno de los componentes de esta. La democracia es una forma de actuar en las diferentes facetas de la vida cotidiana. Un cacique en una zona rural, ejerce su derecho al voto, pero este acto no lo convierte en una persona democrática porque su autoritarismo e intolerancia le impiden respetar a sus familiares y vecinos.
  • 6. La intolerancia va de la mano con los prejuicios clasistas, racistas, religiosos, sexuales dependientemente de que la persona ejerza su derecho al voto.Al repensar la ciudadanía en conexión con el consumo y como estrategia política buscamos un marco conceptual en el que puedan considerarse conjuntamente las actividades del consumo cultural que configuran una dimensión de la ciudadanía, y trascender el tratamiento atomizado con que ahora se renueva el analisis.la insatisfacción con el sentido juridico-politico de ciudadanía esta llevando a defender la existencia, como dijimos en una ciudadanía racial, otra de genero, otra ecológica, y así podemos seguir despedazando la ciudadanía en una multicitada infinita de reivindicaciones.Ciudadanía se refiere a la relación que mantienen el individuo y el estado, atra vez de normas, garantías y responsabilidades que este le proporciona, paro también de los deberes u obligaciones que el individuo le expresa al estado. El estado tiene obligaciones y reglas que hace que todos sus ciudadanos las respeten.Este vinculo entre estado y ciudadanos constituye la ciudadanía si el primero proporciona las condiciones de vida decorosas para su población, así como las instituciones democráticas y abiertas para los ciudadanos contribuye con la democracia.
  • 8. POLÍTICOEl aspecto político puede tener diversos sentidos. Por un lado, se nos ofrece para que, cuando sea en momento, ejerzamos nuestro voto. La oferta política es amplia, por tanto, podemos elegir libremente a cual partido o candidato, diputado o senador damos nuestro voto. La manera mas sencilla es votar sin leer su programa, sin conocer a que se compromete la persona y el partido por el cual nos manifestaremos. Por otro lado y esta ha sido una expresión muy marcada por la juventud, no se vota.La percepción tiene una base empírica, sin embargo, continuar repitiendo esto no nos convierte en ciudadanos sino en seres apolíticos. Nuestros deberes los dejamos de lado. No hay interrelación con la política y, específicamente, con las instituciones del estado dedicadas a la política. La única manera de convertirse en ciudadanos es asumir una posición activa. Se debe tener claro que el estado no regala , su deber es ofrecer y el de los ciudadanos participar activamente en instancias políticas, llámense partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, representaciones vecinales, entre otras.
  • 10. ECONÓMICONuestros país tiene una gran desigualdad social y económica a nivel regional y de entidad federativa, pero esta desigualdad es mayor a nivel de un mismo estado. El municipio y la delegación para el caso del estado , son las unidades de análisis que permitiera conocer el índice de desarrollo humano de una sociedad porque este se presenta a nivel local. Es convincente remarcar este principio: el desarrollo humano se integra en los espacio inmediatos de las persona, en su aquí y su ahora, en lo que se denomina vida cotidiana. Solo se puede o sostener que hay bienestar social si este se plasma en la vida de las personas, en sus actividades diarias, en sus bolsillos para obtener en el mercado todo lo necesario para una vida digna y saludable para vivir intensamente el momento, y que cada persona posea los elementos indispensables para apropiarse de la información que circula en puestos de periódicos y librerías.El desarrollo humano consiste en la libertar y la formación de las capacidades humanas, es decir , en la ampliación de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquellos que pueden ser. Las libertades y los derechos individuales importan mucho pero las personas se verán restringidas en lo que pueden hacer si son pobres, están enfermas, son alfabetos y discriminadas, si se ven amenazadas por conflictos violentos o se les niega participación política.
  • 12. SALUDCuando decimos la palabra salud , automáticamente nos remitimos a hospitales y clínicas. Se piensa que un buen sistema de salud es aquel que tiene la infraestructura necesaria para abrigar un numero importante de personas para atender enfermedades difíciles y aquel que lleva a cabo intervenciones medicas. Estos indicadores para clasificar la capacidad y calidad de los centros de salud son básicos, como también lo es que se cuentan con estas o instancias dentro de una comunidad o localidad, pero no soy suficientes para comprender lo que significa salud. Se busca obtener equilibrio o salud mediante la asesoría e intervención del personal capacitado en estas instancias de salud se trabaja en equipo, a pesar de que la responsabilidad recaiga en los agentes especializados.la mejor forma de mantener la salud es hacer se esta un cultivo diario dentro de los espacios de la casa, lo que se expresa con una mejor alimentación y con el ejercicio diario. La salud se debe mantener y este objetivo de logra cuando el ciudadano del organismos se incorpora dentro de los espacios vitales del hogar.
  • 13. CULTURALa cultura tiene numerosos delimitaciones . Por ello se entienden desde la as creencias, saberes empíricos y hábitos de un pueblo, hasta decisiones que consideren que las culturas es todo el delegado de la historia y dan cuenta de la generosidad humana. Es tarea del estado ofrecer a públicos cada vez amas amplios eventos culturales , tales como conciertos, teatros, cines, entre otros, es responsabilidad de los ciudadanos de una sociedad acercarse a esas actividades, tener un consumo cultural activo de la oferta que hace es el estado. Llama la atención que en salas donde se proyectan muy vine se encuentra en pocos estudiantes de nivel secundario y bachillerato disfrutando de la películas que se ofertan accesorias aceptables también en síntomas que poco población juvenil asista a disfrutar las exposiciones en los museos de las ciudades. La responsabilidad del estado es hacer una oferta importante de eventos culturales, tanto por cantidad como calidad: les responsabilidad de los ciudadanos es el consumo cultural, estos es , no solo asistiera sino disfrutar lo que se ofrece.
  • 14. EDUCATIVOLa educación permitirá construir en nuevo escenario social, específicamente las formas de sociedad que incorpore valores para la vida diaria de las generaciones actuales y futuras . Esta noción de educación no se refiere a la escuela sino a la educación como una practica social que no delimita espacio, ni temporalidad. Hay educación en la casa en la calle, en el trabajo y también en la escuela. Numerosas concepciones a acerad de la vida nos nuestras que los valores que se han incorporado y que en determinados momentos afloran, son producto de numeroso espacios de convivencia de los sujetos, resultados de la educación.La educación es el medio indicado para iniciar el cambión en las ideas dominantes a acerca del sexo, las relaciones afectivas, de la reproducción, de los estereotipos sexistas, de la información para el uso responsabilidad del cuerpo entre otaras.la sexualidad no se debe de considerar un interés privado es un interés publico porque a través de la educación es posible diseñar unas estrategias pertinentes para logara cambios en las formas de convivencia de los sujetos en una sociedad.
  • 15. FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN
  • 16. BIBLIOGRAFÍAPaginas en internethttp://www.monografias.com/trabajoshttp://deceyec.ife.org.mx/encuentahttp://www.un.org/Otros medios de informaciónFLORES, julia y Yolanda Meyemberg ciudadanos cultura de la democracia. Reglas y valores de la democracia.Nayely.19.02@hotmail.es