Presentación1 bicho
AJALPAN PUEBLA
Ajalpan (en náhuatl: ‘agua-
arena-sobre’‘Sobre la arena
del agua’)? es uno de los 217
municipios que conforman al
estado mexicano de Puebla.
Su cabecera municipal es Villa
de Ajalpan. Se ubica a unos
140 km de la capital del
estado.
El municipio de Ajalpan tiene una extensión territorial de 678.655° Colinda
al norte con los municipios de SanAntonio Cañada yVicente Guerrero, al
sur con Zinacatepec,Coxcatlán y Zoquitlán, al este con Eloxochitlán y al
oeste conTehuacán y Altepexi.
Parte del municipio pertenece al valle deTehuacán.A través de él pasa la
sierra de Zongolica que forma parte de la Sierra Madre Oriental. El
municipio es recorrido por tres ríos principales: el Comulco, el Zinacastla y
el ríoTehuacán o Salado; este último es uno de los formadores del río
Papaloapan. El principal tipo de vegetación que existe en este municipio es
la selva baja caducifolia.También existen bosques de pino y encino.

De acuerdo con el II
Conteo de Población y
Vivienda, 2005, el
municipio cuenta con una
población de 54,740
habitantes.
La mayor parte de la
población se concentra en
la cabecera municipal, la
cual cuenta con 19,212
habitantes. Existen además
seis juntas auxiliares:
Cuactotolapan,
Almolonga, Huixmaloc,
Santa María Nativitas,
Corral Macho y Pantzingo.
Población de ajalpan
Cultura de ajalpan
Los principales monumentos
arquitectónicos que se encuentran
dentro del municipio de Ajalpan son la
iglesia del Señor de Coculco del siglo
XVI, la parroquia de San Juan Bautista,
la Hacienda Buenavista, Rancho La
Trinidad. Entre los sitios turísticos aparte
de la mencionados podemos
encontrar: Agua salada; es un pequeño
riachuelo que desemboca en una
presa, el contenido de sal de ésta agua
es muy elevado por lo que no se utiliza
en cultivos. Pared Blanca; éste lugar es
denominado así porque el color de la
tierra es blanco, además es en este
lugar en donde se practican varios
deportes, lugar de gran agrado los días
de primavera.
Localización de ajalpan
El municipio de Ajalpan se localiza en la parte sureste del
estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los
paralelos 18º 21´12"y 18º 30´00" de latitud norte, y los
meridianos 96º 58´00"y 97º 18´18" de longitud
occidental.
Colinda: al norte con San Antonio Cañada y Vicente
Guerrero, al sur con Zinacatepec, Coxcatlán y Zoquitlán, al
este con Eloxochitlán y al oeste con Tehuacán y Altepexi.
Orografía de ajalpan
El municipio pertenece a dos
regiones morfológicas: al oriente,
a partir de la cota 2000, forma
parte de la Sierra de Zongolica,
estribación de la Sierra Madre
Oriental, que se caracteriza por su
rápido descenso hacia la planicie
costera del Golfo. De la cota 2000
hacia el poniente, pertenece al
Valle de Tehuacán.
El relieve es bastante complejo; al
centro del municipio, cruza el
parteaguas que marca al oriente
el declive hacia la planicie costera,
y al occidente el declive hacia el
Valle de Tehuacán. El parteaguas
alcanza una altura mayor a 2,600
metros sobre el nivel del mar; al
noreste el nivel desciende hasta
1,700 metros en una forma
abrupta, hacia el suroeste, hasta
1,200.
La mayor parte del territorio
presenta un relieve montañoso,
destacando algunos cerros como
el Tepostel; sólo al extremo oeste
el terreno se puede considerar
plano, ya con las características
propias del Valle de Tehuacán.
El municipio pertenece a la cuenca del
Papaloapan, es recorrido de noreste a suroeste
por tres ríos permanentes, el Comulco y el
Zinacastla, provenientes de las áreas
septentrionales de la Sierra de Zongolica y el
Tehuacán.
El Río Tehuacán proveniente de los manantiales
cercanos a Santa María del Monte en la Sierra
de Zapotitlán, corre a lo largo del Valle de
Tehuacán y recorre el extremo suroeste del
municipio, recibiendo las aguas del Comulco y el
Zinacastla. El Río Tehuacán o Salado, es uno de
los principales formadores del Papaloapan.
Existen numerosos arroyos intermitentes que
recorren el municipio y son tributarios de los ríos
mencionados: del Parteaguas de la Sierra de
Zongolica hacia el oriente, parten arroyos del
municipio que se unen al Río Tonto, otro gran
formador del Papaloapan.
*
El municipio por su ubicación,
configuración y Extensión, presenta
una gran variedad de climas; muestra
la transición entre los climas cálidos
del Valle de Tehuacán a los templados
de la Sierra de Zongolica. Están
dispuestos en general en bandas que
recorren de norte a sur el municipio,
siguiendo la configuración topográfica.
Su disposición de oeste a este como
sigue:
Clima seco muy cálido, el más seco de
los esteparios: se presenta en zonas
planas, correspondientes al Valle de
Tehuacán.
Clima seco semi-cálido; lluvias en
verano y escasas a lo largo del año: se
presenta en el extremo oeste, en un
área reducida y en una gran Extensión
al centro del municipio, en las
estribaciones de la Sierra Zongolica.
Clima semi seco templado con lluvias
en verano y escasas a lo largo del año:
ocupa un área reducida al extremo
noroeste del municipio y en lo que
corresponde al Cerro Tepostel.
Fiestas Populares
Se festeja el 3 de mayo la fiesta principal
con danzas, juegos mecánicos, bandas de
música y juegos deportivos, con una
duración de 10 días
Tradiciones
El 15 de septiembre fiestas patrias, el 1º y 2º de
noviembre celebración de Todos los Santos y fieles
difuntos con ofrendas y visitas al cementerio, Semana
Santa, 12 de diciembre en honor a la Virgen de
Guadalupe, Navidad y año nuevo.
Danzas
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
ARTESANÍAS DE AJALPAN
Se hacen tejidos de
palma y de carrizo;
también se practica
la alfarería y jarciería.
Gastronomía de ajalpan
Alimentos:
Mole de Caderas
o espinazo,
totopos, tlaxcales
y chileatole.
Dulces:
Conserva de
durazno, tejocote,
manzana y
granada.
Bebidas:
Atole, chocolate,
aguardiente y
mezcal.
El municipio cuenta con 6
juntas auxiliares: Cuatotolapan,
Almolonga, Huixmaloc, Santa
María Nativitas, Corral Macho y
Patzingo.
Se integra por un presidente
auxiliar municipal y 4 regidores
electos popularmente por los
habitantes de la comunidad por
un período de 3 años;
designándose en plebiscito el
último domingo del mes de
marzo del año que
corresponda, para tomar
posesión el 15 de abril del
mismo año. Son auxiliares de la
administración municipal y
están sujetos al Ayuntamiento
Regionalización política
El municipio pertenece a la
región socioeconómica 7, al
Distrito Local Electoral 15 y al
Distrito Federal Electoral 15
con cabecera en Tehuacán.
Pertenece a la Jurisdicción
Sanitaria (SS) 10, a la Corde
(SEP) 10 y al Distrito Judicial
14 con cabecera en Tehuacán.
Bando de
Policía y
Buen
Gobierno
Reglamento
Interior
Reglamento
de Servicio
Público de
Limpia
Reglamento
de Mercados
Reglamento
de
Espectáculos
Nombre Año
Margarito Anzaldo Mont 1972-1975
Humberto Barbosa Valiente 1975-1978
Carlos Eduardo Arango Rosas 1978-1981
Carlos Rodolfo Oliver Altamirano 1981-1984
Frocelo Fructuoso Damián 1984-1987
Víctor M. Anzaldo G. 1987-1990
Eugenio Vargas Trujillo 1990-1993
Joaquín Altamirano Gutiérrez 1993-1996
C.P. Carlos Julio Fora Carrera 1996-1999
Benito Abril Cogque 1999-2001
Agustín Gil Toribio 2002-2005
Tomás Quixtiano Tecua 2005-2008
Ignacio Salvador Hernandez 2008-2011
Samuel Oliver Balderas 2011-2017
CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES
MUNICIPALES
Caracterización de ayuntamientos
Ayuntamiento 1996-1999
está conformado por:
Presidente Municipal
Síndico
6 Regidores de mayoría
relativa,
2 de Representación
proporcional.
Principales Comisiones del
Ayuntamiento
Gobernación
Hacienda
Salubridad
Educación, cultura y
deporte
Obras públicas
Agricultura y ganadería
Ecología

Más contenido relacionado

PPTX
Ciencias sociales y etica
PPTX
Ajalpan puebla
PPTX
EL BELLO ZINACATEPEC
PPTX
Mi san jose miahuatlan
PPSX
Ajalpan final diapositivas
PPTX
Mi san jose miahuatlan
PPSX
Presentación de Altepexi Puebla
DOCX
Capitulo 1 santiagooooo
Ciencias sociales y etica
Ajalpan puebla
EL BELLO ZINACATEPEC
Mi san jose miahuatlan
Ajalpan final diapositivas
Mi san jose miahuatlan
Presentación de Altepexi Puebla
Capitulo 1 santiagooooo

La actualidad más candente (18)

PPSX
Economía de Ajalpan
PPTX
Región iii
DOCX
Region de la cañada
PPSX
Maravillas de-puebla3
PPTX
Tradiciones y costumbres
PPTX
Puebla y sus atractivos naturales
PPTX
Presentación Departamento de San Pedro de Luis Araujo
PPTX
Ajalpan costumbres y tradiciones
DOCX
Capitulo i 2222222222222222222222
PPSX
La región de tehuacán,puebla
PPT
Las siete regiones socioeconómicas
PPTX
Presentación jessica miranda departamento itapúa.
DOCX
Que se celebra en cerro de pazco
PPT
Las siete-regiones-socioeconómicas
PPSX
Altepexi, Puebla
DOCX
Capitulo 1
PPSX
Chilchotla...!!
DOCX
Capitulo i
Economía de Ajalpan
Región iii
Region de la cañada
Maravillas de-puebla3
Tradiciones y costumbres
Puebla y sus atractivos naturales
Presentación Departamento de San Pedro de Luis Araujo
Ajalpan costumbres y tradiciones
Capitulo i 2222222222222222222222
La región de tehuacán,puebla
Las siete regiones socioeconómicas
Presentación jessica miranda departamento itapúa.
Que se celebra en cerro de pazco
Las siete-regiones-socioeconómicas
Altepexi, Puebla
Capitulo 1
Chilchotla...!!
Capitulo i
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
noticias de robotica
PDF
Faire une recherche efficace avec Google
PDF
Tutoriel sur l'application Fashcards pour iPad
PDF
NAH NOW Summer 2015 Complete publication
PPTX
Yair avila alban
PPSX
Slovenia
PDF
peter
ODP
Anuncio de Maria e Sheila
PDF
Jack_Recommendation
PPTX
Lectura
DOC
Matematica examen
PPTX
Leadership awards dinner 2015
PPTX
Tecnicas para leer
PPTX
PPTX
Donde empieza la vida salvaje
PPTX
Cooperativa dos Tecidos e Artesanato III
PPT
Aula M2 (12/07/12) - Gratidão
PPTX
Practica 3(instrucciones)
DOCX
Modelos de lembranças e atividades dia das mães
noticias de robotica
Faire une recherche efficace avec Google
Tutoriel sur l'application Fashcards pour iPad
NAH NOW Summer 2015 Complete publication
Yair avila alban
Slovenia
peter
Anuncio de Maria e Sheila
Jack_Recommendation
Lectura
Matematica examen
Leadership awards dinner 2015
Tecnicas para leer
Donde empieza la vida salvaje
Cooperativa dos Tecidos e Artesanato III
Aula M2 (12/07/12) - Gratidão
Practica 3(instrucciones)
Modelos de lembranças e atividades dia das mães
Publicidad

Similar a Presentación1 bicho (20)

PPSX
Presentación1
DOCX
Capitulo 1 santiagooooo
PPT
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
PPSX
San jose-12345
DOCX
Capitulo 1
PPTX
Aprendizajes esperados de geografia
DOCX
Zacapoaxtla
DOCX
Analisis huaraz arquitectura
PPTX
San José Miahutlán
PPTX
Mi san jose miahuatlan
PPTX
Bachillerato general emiliano zapata
DOCX
Capitulo 1
PPSX
San jose-miahuatlan
PPTX
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
PPTX
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
PPTX
PPTX
Salta queridaa
PPTX
Otavalo
PPTX
Roldan
Presentación1
Capitulo 1 santiagooooo
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
San jose-12345
Capitulo 1
Aprendizajes esperados de geografia
Zacapoaxtla
Analisis huaraz arquitectura
San José Miahutlán
Mi san jose miahuatlan
Bachillerato general emiliano zapata
Capitulo 1
San jose-miahuatlan
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
Salta queridaa
Otavalo
Roldan

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Presentación1 bicho

  • 2. AJALPAN PUEBLA Ajalpan (en náhuatl: ‘agua- arena-sobre’‘Sobre la arena del agua’)? es uno de los 217 municipios que conforman al estado mexicano de Puebla. Su cabecera municipal es Villa de Ajalpan. Se ubica a unos 140 km de la capital del estado.
  • 3. El municipio de Ajalpan tiene una extensión territorial de 678.655° Colinda al norte con los municipios de SanAntonio Cañada yVicente Guerrero, al sur con Zinacatepec,Coxcatlán y Zoquitlán, al este con Eloxochitlán y al oeste conTehuacán y Altepexi. Parte del municipio pertenece al valle deTehuacán.A través de él pasa la sierra de Zongolica que forma parte de la Sierra Madre Oriental. El municipio es recorrido por tres ríos principales: el Comulco, el Zinacastla y el ríoTehuacán o Salado; este último es uno de los formadores del río Papaloapan. El principal tipo de vegetación que existe en este municipio es la selva baja caducifolia.También existen bosques de pino y encino.
  • 4.  De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda, 2005, el municipio cuenta con una población de 54,740 habitantes. La mayor parte de la población se concentra en la cabecera municipal, la cual cuenta con 19,212 habitantes. Existen además seis juntas auxiliares: Cuactotolapan, Almolonga, Huixmaloc, Santa María Nativitas, Corral Macho y Pantzingo. Población de ajalpan
  • 5. Cultura de ajalpan Los principales monumentos arquitectónicos que se encuentran dentro del municipio de Ajalpan son la iglesia del Señor de Coculco del siglo XVI, la parroquia de San Juan Bautista, la Hacienda Buenavista, Rancho La Trinidad. Entre los sitios turísticos aparte de la mencionados podemos encontrar: Agua salada; es un pequeño riachuelo que desemboca en una presa, el contenido de sal de ésta agua es muy elevado por lo que no se utiliza en cultivos. Pared Blanca; éste lugar es denominado así porque el color de la tierra es blanco, además es en este lugar en donde se practican varios deportes, lugar de gran agrado los días de primavera.
  • 6. Localización de ajalpan El municipio de Ajalpan se localiza en la parte sureste del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 21´12"y 18º 30´00" de latitud norte, y los meridianos 96º 58´00"y 97º 18´18" de longitud occidental. Colinda: al norte con San Antonio Cañada y Vicente Guerrero, al sur con Zinacatepec, Coxcatlán y Zoquitlán, al este con Eloxochitlán y al oeste con Tehuacán y Altepexi.
  • 7. Orografía de ajalpan El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: al oriente, a partir de la cota 2000, forma parte de la Sierra de Zongolica, estribación de la Sierra Madre Oriental, que se caracteriza por su rápido descenso hacia la planicie costera del Golfo. De la cota 2000 hacia el poniente, pertenece al Valle de Tehuacán. El relieve es bastante complejo; al centro del municipio, cruza el parteaguas que marca al oriente el declive hacia la planicie costera, y al occidente el declive hacia el Valle de Tehuacán. El parteaguas alcanza una altura mayor a 2,600 metros sobre el nivel del mar; al noreste el nivel desciende hasta 1,700 metros en una forma abrupta, hacia el suroeste, hasta 1,200. La mayor parte del territorio presenta un relieve montañoso, destacando algunos cerros como el Tepostel; sólo al extremo oeste el terreno se puede considerar plano, ya con las características propias del Valle de Tehuacán.
  • 8. El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan, es recorrido de noreste a suroeste por tres ríos permanentes, el Comulco y el Zinacastla, provenientes de las áreas septentrionales de la Sierra de Zongolica y el Tehuacán. El Río Tehuacán proveniente de los manantiales cercanos a Santa María del Monte en la Sierra de Zapotitlán, corre a lo largo del Valle de Tehuacán y recorre el extremo suroeste del municipio, recibiendo las aguas del Comulco y el Zinacastla. El Río Tehuacán o Salado, es uno de los principales formadores del Papaloapan. Existen numerosos arroyos intermitentes que recorren el municipio y son tributarios de los ríos mencionados: del Parteaguas de la Sierra de Zongolica hacia el oriente, parten arroyos del municipio que se unen al Río Tonto, otro gran formador del Papaloapan.
  • 9. * El municipio por su ubicación, configuración y Extensión, presenta una gran variedad de climas; muestra la transición entre los climas cálidos del Valle de Tehuacán a los templados de la Sierra de Zongolica. Están dispuestos en general en bandas que recorren de norte a sur el municipio, siguiendo la configuración topográfica. Su disposición de oeste a este como sigue: Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios: se presenta en zonas planas, correspondientes al Valle de Tehuacán. Clima seco semi-cálido; lluvias en verano y escasas a lo largo del año: se presenta en el extremo oeste, en un área reducida y en una gran Extensión al centro del municipio, en las estribaciones de la Sierra Zongolica. Clima semi seco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año: ocupa un área reducida al extremo noroeste del municipio y en lo que corresponde al Cerro Tepostel.
  • 10. Fiestas Populares Se festeja el 3 de mayo la fiesta principal con danzas, juegos mecánicos, bandas de música y juegos deportivos, con una duración de 10 días Tradiciones El 15 de septiembre fiestas patrias, el 1º y 2º de noviembre celebración de Todos los Santos y fieles difuntos con ofrendas y visitas al cementerio, Semana Santa, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, Navidad y año nuevo. Danzas FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
  • 11. ARTESANÍAS DE AJALPAN Se hacen tejidos de palma y de carrizo; también se practica la alfarería y jarciería.
  • 12. Gastronomía de ajalpan Alimentos: Mole de Caderas o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole. Dulces: Conserva de durazno, tejocote, manzana y granada. Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.
  • 13. El municipio cuenta con 6 juntas auxiliares: Cuatotolapan, Almolonga, Huixmaloc, Santa María Nativitas, Corral Macho y Patzingo. Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad por un período de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al Ayuntamiento
  • 14. Regionalización política El municipio pertenece a la región socioeconómica 7, al Distrito Local Electoral 15 y al Distrito Federal Electoral 15 con cabecera en Tehuacán. Pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 10, a la Corde (SEP) 10 y al Distrito Judicial 14 con cabecera en Tehuacán.
  • 15. Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento Interior Reglamento de Servicio Público de Limpia Reglamento de Mercados Reglamento de Espectáculos
  • 16. Nombre Año Margarito Anzaldo Mont 1972-1975 Humberto Barbosa Valiente 1975-1978 Carlos Eduardo Arango Rosas 1978-1981 Carlos Rodolfo Oliver Altamirano 1981-1984 Frocelo Fructuoso Damián 1984-1987 Víctor M. Anzaldo G. 1987-1990 Eugenio Vargas Trujillo 1990-1993 Joaquín Altamirano Gutiérrez 1993-1996 C.P. Carlos Julio Fora Carrera 1996-1999 Benito Abril Cogque 1999-2001 Agustín Gil Toribio 2002-2005 Tomás Quixtiano Tecua 2005-2008 Ignacio Salvador Hernandez 2008-2011 Samuel Oliver Balderas 2011-2017 CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
  • 17. Caracterización de ayuntamientos Ayuntamiento 1996-1999 está conformado por: Presidente Municipal Síndico 6 Regidores de mayoría relativa, 2 de Representación proporcional. Principales Comisiones del Ayuntamiento Gobernación Hacienda Salubridad Educación, cultura y deporte Obras públicas Agricultura y ganadería Ecología