SlideShare una empresa de Scribd logo
La Escuela como espacio de
Formación Ciudadana
Dr. Carlos Muñoz Labraña
Concepción, Junio 2016
Roles del Profesor
Profesor
Socializador de
Contenidos Disciplinarios
Declarativos
Procedurales
Actitudinales
Factuales
Conceptuales
Desarrollador de
Habilidades Cognitivas
Elementales
Superiores
¿?
¿Qué aprenden nuestros
niños en la Escuela?
De seguro diremos…
Matemática
Historia
Ciencias
Literatura
Tecnología
Música
Arte
Y….
¿Quién enseña a nuestros niños y
jóvenes a vivir juntos?
Delors
Gramsci
Bordieu Dubet
Willis
Gintis
Durkheim
Chomsky
Collins
Morin
Apple
Weber
Berstein
Hablar de Formación
Ciudadana en la escuela es
preocuparse que nuestros
niños y jóvenes aprendan a
Vivir Juntos…
Vivir en sociedad
Preguntas Centrales
• ¿Qué significa formar un ciudadano?
• ¿Qué implica que la escuela asuma el
rol de formar a los ciudadanos?
• ¿Qué es un ciudadano?
Un ciudadano
Visión tradicional … desde lo político
 Un ciudadano es aquella persona que
 Artículo 13.- Son ciudadanos los chilenos que
hayan cumplido dieciocho años de edad y que
no hayan sido condenados a pena aflictiva.
La calidad de ciudadano otorga los
derechos de sufragio, de optar a cargos de
elección popular y los demás que la Constitución
o la ley confieran.
Tratándose de los chilenos a que se refieren los
números 2 3 º y 4 5 º del artículo 10, el ejercicio
de los derechos que les confiere la ciudadanía
estará sujeto a que hubieren estado
avecindados en Chile por más de un año.
Contexto en que se da la
Concepción Tradicional
Contexto en que se da la
Concepción Tradicional
El Problema
El Problema
 Un 31% de la población no está participando
en las decisiones más importantes de nuestra
sociedad
 Existiendo personas que no reúnen los
requisitos establecidos desde el punto de vista
Político … participan igual …
 hacen oír su voz …
 son escuchados …
Entonces qué pasa … cómo explicar este
fenómeno
Entonces… la Concepción Tradicional
de lo que es un CIUDADANO
Adolece de:
Representatividad
Participación y
No logra interpretar importantes
procesos sociales ocurridos, no solo en
Chile:
 Indignados, España
 Movimiento estudiantil, Chile
El paradigma ciudadano-elector ya no
da cuenta de lo que es un ciudadano
Emergen nuevas y distintas formas de
participación y no solo aquella que
convoca a los electores
Existe una distancia entre un elector y
un ciudadano
Por tanto… nuestra generación
ha sido testigo como es que…
Lo anterior ha obligado a
Reconceptualizar y resignificar
 lo ciudadano
Ampliar el concepto ciudadano
 más allá de lo político
Ver al ciudadano como un
 actor social
Potenciar la participación sobre la
 representación
Privilegiar la gobernanza por sobre la
 gobernabilidad
Ejercicio:
Hablar de formación ciudadana en la escuela
bajo esta nueva mirada es necesariamente
redescubrir la sociedad en que vivimos y
descubrir la que nos gustaría vivir:
 ¿Cómo llegar a redescubrir la sociedad en que
vivimos?
 ¿Cómo llegar a descubrir la sociedad en la cual
nos gustaría vivir?
Muy fácil …
¿ Cómo llegar a redescubrir la sociedad
en que vivimos?
 “A Leer el diario”
¿Cómo llegar a descubrir la sociedad en
la cual nos gustaría vivir?
 “Redescubramos nuestra sociedad actual y
hagamos una lista de las características o
particularidades de ella”
Características de la
Sociedad Actual
1.- Desigual
2.-Tecnológica
3.- Injusta
4.- Excluyente
5.- Individualista
6.- Inequitativa
Características de la
Sociedad Actual
¿Cuál es el mensaje?
1.- Desigual
2.-Tecnológica
3.- Injusta
4.- Excluyente
5.- Individualista
6.- Inequitativa
Características de la
Sociedad Actual
¿Qué significa esto?
Que piensan en un
ideal. Una
sociedad..
1.- Desigual Igualitaria
2.-Tecnológica Menos tecnológica
3.- Injusta Justa
4.- Excluyente Inclusiva
5.- Individualista Colectiva
6.- Inequitativa Equitativa
MENSAJE
IMPLICITO
MENSAJE
IMPLICITO
Características de la
Sociedad Actual
Un espacio para
ciudadanizar
1.- Desigual Igualitaria
2.-Tecnológica Menos tecnológica
3.- Injusta Justa
4.- Excluyente Inclusiva
5.- Individualista Colectiva
6.- Inequitativa Equitativa
MENSAJE
IMPLICITO
MENSAJE
IMPLICITO
Concepción
Tradicional
Concepción
Moderna
Ciudadanía desde
el punto de vista legal
Ciudadanía desde el
Punto de vista social
Ciudadano como
Elector
Ciudadano como
Actor Social
Concepción de Ciudadanía
Participación
Representación
Tipos de Ciudadanía
Democrática
Paritaria
Ambiental
Social
Intercultural
Educación
Profundización de
la Gobernabilidad
Profundización de
la Gobernanza
Chile
Enfoques formativos
Minimalista
(Educación Cívica Tradicional)
Maximalista
(Formación Ciudadana)
Concepción restringida y superficial Concepción profunda y amplia
Excluyente, absolutista, separado del
contexto
Inclusivo, comprensivo, incluye a todos
los grupos existentes y los problemas
actuales en la sociedad
Enfoque de ciudadanía formal Enfoque de ciudadanía activa
Educación Cívica Formación Ciudadana
Clásico Participativo
Basada en contenidos Basada en procesos
Basada en conocimientos Basada en valores y actitudes
Transmisión de contenidos pre-
definidos
Construcción interactiva e
interpretativa
Más fácil de lograr y medir en la
práctica
Más difícil de lograr y medir en la
práctica
La formación de Ciudadanos
Es… mucho más que conseguir:
 Una inscripción electoral,
 La inscripción en un partido político
 La participación en una contienda electoral
Es… por sobre todo:
 Pensar en la sociedad que queremos y actuar en
consecuencia
 Valerse de las herramientas Factuales,
conceptuales, procedimentales y
actitudinales que busca la educación, para
aportar y construir en forma colectiva una
sociedad mejor
Democracia y Derechos Humanos:
 Principios fundamentales de la democracia como régimen político;
 El Estado y sus instituciones, sus poderes, el gobierno, el Estado y la sociedad civil;
 La organización política, la participación política en democracia
 Conceptos como ciudadanía, institucionalidad democrática, soberanía, legislación;
informarse y conocer las características de los mecanismos de participación ciudadana.
 Los Derechos Humanos
Identidad nacional y relaciones internacionales:
 Identidad nacional
 Territorio nacional: límites y definición de fronteras; regiones;
 Símbolos patrios; patrimonio cultural.
 Relaciones y política internacional en el contexto de la globalización
Cohesión social y diversidad:
 Actores sociales y sus aportes
 La pobreza y su incidencia en procesos de exclusión social
 La diversidad social y cultural en el país y también en el mundo.
Educación ambiental:
 El desarrollo sustentable y su vinculación con el cuidado y preservación del medio
ambiente
 Prácticas de consumo y su impacto ambiental
¿Qué conocimientos?
¿Qué habilidades?
Manejo de información pública:
 Lean y escuchen comprensiva y críticamente la información noticiosa, política y
publicitaria en los medios de comunicación social;
 Distingan y analicen los métodos aplicados y los resultados del tratamiento de la
información matemática, científica, académica, y en los medios de comunicación;
 Distingan entre un hecho y un juicio, entre la evidencia y una opinión;
 Sean capaces de comprobar/evaluar la veracidad y rigor de la información y de las
fuentes de la misma.
Expresión y debate:
 Manejen y apliquen las habilidades comunicativas necesarias para favorecer el diálogo;
 Argumenten sólidamente sus ideas y convicciones de forma oral y escrita; Utilicen
información relevante en sus argumentaciones;
 Escuchen y acepten las contribuciones de otros; Participen y contribuyan activamente en
la discusión;
 Planteen sus puntos de vista de manera clara y sin agredir a los demás;
 Manejen la controversia en el debate como una oportunidad;
 Tomen decisiones, busquen acuerdos y consensos; resuelvan desacuerdos y conflictos
de manera pacífica y respetando las normas democráticas.
Relaciones con el otro y habilidades de manejo de situaciones nuevas
 Sean flexibles y abiertos frente a las visiones y creencias distintas a las propias;
 Se adapten frente a situaciones nuevas; sean empáticos y asertivos en la comunicación
y relaciones con los demás;
 Resuelvan pacíficamente los conflictos; comprendan los efectos que pueden tener las
propias actitudes en los demás;
 Demuestren apertura y aceptación de la crítica de los pares.
¿Qué actitudes?
Personales:
 Aprendan a hacerse responsables por las consecuencias de las propias
acciones;
 Manifiesten confianza en sí mismos; sean honestos y leales;
 Manejen la incertidumbre y el cambio;
 Demuestren su iniciativa personal y espíritu emprendedor.
Visión del otro:
 La empatía, la tolerancia, el respeto por las diferencias;
 Aceptar y valorar la diversidad;
 Demostrar un compromiso por la defensa de la dignidad humana y de los
Derechos Humanos;
 Valorar el aporte de los otros; valorar la identidad y cultura propias.
Integración social:
 La solidaridad y actitudes de compromiso con la sociedad.
Convivencia pacífica y democrática:
 Valoren la convivencia social pacífica, el pluralismo, la colaboración y la
participación responsable en la vida social democrática;
 Reconozcan y respeten los valores de la libertad, la justicia y la verdad;
 Aprecien la política democrática y la considera constructivamente.
¿Qué dice la literatura en Chile
acerca del estado actual de la
formación ciudadana en el país?
Que no está bien y que hay
mucho por hacer
Factores que podrían explicar
los resultados
1.- Factores ligados al contexto
sociopolítico
2.- Factores ligados a la profesionalidad
del profesor
1.- Factores ligados al
Contexto sociopolítico
1.1.- Legado del Gobierno Militar
“Lo que recuerdo ya como profesora es que no se
podía hablar de ningún tema político, estaba
prohibido, con mayor razón en los colegios … si
pues … no se podía hablar de política, de
democracia, de participación … de nada. Una
tenía mucho miedo de hablar de esas cosas y
como que eso yo creo que nos ha perjudicado en
la etapa posterior, porque los más grandes como
que quedamos con ese miedo de no meternos ni
hablar de política ni de nada de eso en nuestras
clases, porque hubo colegas que fueron presos,
algunos muertos, otros despedidos.” [1]
[1] Focus Group Profesorado. Establecimiento. Particular Subvencionado
Rural. P.6
1.2.- Ambientes poco amigables para
los estudiantes...
“El ambiente en que están situados [los
estudiantes] influye … nosotros entregamos
valores como respeto, tolerancia, igualdad,
pero ponen un pie afuera y se encuentran
con el chofer que les tira la micro encima, el
que los roba, el que grita groserías en la
calle y eso a mi juicio actúa en contra de
una posible formación de los futuros
ciudadanos[1]
[1] Focus Group. Profesorado Establecimiento Particular Subvencionado Urbano. P.5
1.3.- Falta de compromiso de la Familia
“Poco ayuda o contribuye la familia a ello [la
formación ciudadana], ya que por la experiencia,
consideran que la escuela es la encargada de todo
…. Pero para nosotros la familia es la
fundamental, nosotros colaboramos, es poco
nuestro tiempo … pero la formación se hace dentro
del núcleo familiar … un caso: no hace muchos
días, un niño trataba groseramente a un
compañero, y uno pregunta y ese calibre de
groserías donde las aprendes … y el dice, es que mi
papa se las dice a mi mama … entonces que hace
uno como escuela …[1]
[1] Focus Group. Profesorado Establecimiento Particular Subvencionado Urbano. P.5
1.4.- Mal ejemplo de algunas
autoridades
“El comportamiento de las autoridades yo creo que
también actúa en contra [de la formación ciudadana
de los estudiantes] ya que por ejemplo los
parlamentarios, los políticos no son el mejor ejemplo
para nuestros niños. Y en realidad actúan como
contra ejemplos, se pelean, se insultan, no resuelven
los conflictos de manera pacífica y ….. se suben el
sueldo … no van a trabajar …. como se mostró en la
televisión. Gastan plata en otras cosas …. en general
al parecer el problema de la política son los propios
políticos y del parlamento los propios
parlamentarios[1]
[1] Focus Group. Profesorado Establecimiento Particular Subvencionado Urbano. P.5
2.- Factores ligados
al Profesorado
2.1.- Formación deficitaria
“Bueno sin tratar de culpar a nadie, no cabe duda
que nunca lo vi en la universidad estos conceptos y
como teníamos tan pocos ramos de historia yo creo
que en parte se debe a eso.”[1]
[1] Entrevista Profesor Estudio y Comprensión de la Sociedad. Establecimiento Particular Subvencionado Rural. P. 6
“En la Universidad jamás vi esos contenidos, por
eso es que a veces yo encuentro tan injusto que a
nosotras nos pidan nuevas cosas para los cuales
nunca nos prepararon … ni nunca tuvimos una
formación para … ello.”[1]
[1] Entrevista Profesora Lenguaje y Comunicación. Establecimiento Particular Subvencionado. Rural. P. 4
2.2.- Falta de actualización
Minimalista
(Educación Cívica Tradicional)
Maximalista
(Formación Ciudadana)
Concepción restringida y superficial Concepción profunda y amplia
Excluyente, absolutista, separado del
contexto
Inclusivo, comprensivo, incluye a todos
los grupos existentes y los problemas
actuales en la sociedad
Enfoque de ciudadanía formal Enfoque de ciudadanía activa
Educación Cívica Formación Ciudadana
Clásico Participativo
Basada en contenidos Basada en procesos
Basada en conocimientos Basada en valores y actitudes
Transmisión de contenidos pre-
definidos
Construcción interactiva e
interpretativa
Más fácil de lograr y medir en la
práctica
Más difícil de lograr y medir en la
práctica
El Marco Curricular: 1990-2016
El concepto de Educación Cívica
Tridimensionalidad del conocimiento ciudadano.
Cobertura curricular. Objetivos y contenidos de
Primer año de la EGB hasta Cuarto año medio
En forma complementaria Lenguaje y Comunicación,
Orientación y Filosofía.
Define O. F. T. para asignaturas, como en otros
espacios escolares como (C. de Curso, debates,
CEAL, etc.)
Ley 20.911
Ley 20.911
Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado
deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y
media un Plan de Formación Ciudadana, que integre y complemente
las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde a
los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida
responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el
mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del
sistema democrático, la justicia social y el progreso.
Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos, con
valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con
una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un
entorno natural y social. En el caso de la educación parvularia, este
plan se hará de acuerdo a las características particulares de este nivel
y su contexto, por ejemplo, a través del juego
Ley 20.911: Plan de Formación
ciudadana. Objetivos
Promover la comprensión y análisis del concepto de
ciudadanía y los derechos y deberes asociados a
ella en una sociedad democrática.
Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una
ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta
y creativa.
Promover el conocimiento, comprensión y análisis
del Estado de Derecho y de la institucionalidad
local, regional y nacional.
Promover el conocimiento, comprensión y
compromiso de los estudiantes con los derechos
humanos.
Ley 20.911: Plan de Formación
ciudadana. Objetivos
Fomentar en los estudiantes la valoración de la
diversidad social y cultural del país.
Fomentar la participación de los estudiantes en
temas de interés público.
Garantizar el desarrollo de una cultura democrática
y ética en la escuela.
Fomentar una cultura de la transparencia y la
probidad y fomentar en los estudiantes la
tolerancia y el pluralismo.
Asignatura de Formación Ciudadana para
3ero y 4to medio a más tardar el 2017
La Formación Ciudadana se ha incorporado
desde la Educación Parvularia y 1° básico hasta
4° medio
 De manera transversal en las distintas asignaturas
 También como en un eje específico en las asignaturas
de:
 Historia, Geografía y Ciencias Sociales
 Orientación.
Ley 20911: Asignatura
2.3.- Desconocimiento de importante
documentación oficial
Documentos
editados y
difundidos
profusamente
por el
MINEDUC en
su web
2.4.- Visión inflexible del currículum
“Yo creo que a veces los profesores nos apegamos
demasiado al currículo … no lo hacemos flexible,
entonces si el currículo dice algo eso hacemos …
existe … temor a salirse de lo rayada que esta la
cancha, entonces que se hace … se toma el manual
de corta palo y así lo que dice ahí y no le da
flexibilidad, entonces pasamos a ser técnicos en vez
de profesionales de la educación”[1].
[1] Entrevista Profesor Estudio y Comprensión de la Sociedad. Establecimiento Particular Subvencionado Rural. P1.
“Los profesores estamos muy presionados por los
contenidos que hay que pasar y a lo mejor olvidamos
otras cosas importantes como que el estudiante sea
capaz de aprender a convivir con los demás … más
allá del colegio o de una materia … a lo mejor lo
hacemos cuando les decimos que se porten bien en
los buses … o en la casa pero …. a los mejor no
hacemos una proyección real en la sociedad …. Que
a lo mejor habría que hacer”[1]
[1] Entrevista Profesor Estudio y Comprensión de la Sociedad. Escuela particular subvencionada rural. P6.
2.5.- Presión por pasar materia
2.6.- Visión distorsionada de la
transversalidad curricular
“como es transversal … [la formación
ciudadana]… es de responsabilidad de la
comunidad educativa en su conjunto y por
lo tanto una tarea de todos … y … de
nadie,… sin embargo tratamos de hacer
algo dentro de lo que se puede”[1]
[1] Entrevista Profesora Estudio y Comprensión de la Sociedad. Establecimiento Particular Urbano. P.2
CONCLUSIONES
Dos caras de una misma moneda
Profesorado
“En la Universidad jamás
vi esos contenidos, por eso
es que a veces yo encuentro
tan injusto que a nosotras
nos pidan nuevas cosas
para los cuales nunca nos
prepararon … ni nunca
tuvimos una formación
para … ello.”[1]
[1] Entrevista Profesora Lenguaje y Comunicación.
Establecimiento Particular Subvencionado. Rural.
P. 4
Estudiantado
“… No se preocupan por eso
[formarnos como
ciudadanos]. Lo que
hacemos es pasar materia …
mucha materia … yo creo
que esa es la preocupación
de mis profesores y también
de mis papas … que
estudiemos y memoricemos
… lo que nos pasan en la
escuela.”[1]
[1] Entrevista Estudiante Mujer. Establecimiento
Particular Subvencionado. P5.
Cuestiones a considerar
Un gran esfuerzo país
 Una formación ciudadana transversal
Un profesorado que
 Persiste en una mirada minimalista y un enfoque basados en el sentido
común y una preocupación por un conocimiento más bien declarativo
Un estudiantado que
 No percibe la Escuela como un espacio de formación ciudadana.
FONDAP
 A pesar de ello reconoce y valora cuando ha sido protagonista de una
experiencia de aprendizaje
Lo que provoca una
 Acentuación de la Individualización por sobre la Socialización
Existen algunos “ingredientes”
 Un Marco Curricular
 Un cuerpo de profesores capaz
 Ciertos espacios en que se trabajan ciertos conocimientos, habilidades
y actitudes asociadas
 Existe una línea base.
El reto
Focalizar la atención para que el
profesorado pueda visualizar como es que
contenidos y actividades contribuyen al
estudiantado a:
 Ser más reflexivo, autónomo y respetuoso de los
otros y de las opiniones ajenas, que son la base de
la capacidad de acción ciudadana en la sociedad.
 Interpretar la realidad, realizar una lectura crítica de
los acontecimientos y de su entorno social,
aportando a un crecimiento no sólo desde el punto
de vista personal, sino que también desde el punto
de vista societario.
Recomendaciones
1.- Generar programas de
perfeccionamiento destinados a la
apropiación de los elementos transversales
contemplados en el curriculum para el
profesorado de la E.G.B.
2.- Promover la temática mediante cursos
de actualización y perfeccionamiento
para los docentes de los subsectores de
Lenguaje y Comunicación e Historia, Geografía
y Ciencias Sociales y aún otros. Ej. Postítulo
de Matemática.
3.- Instalar contenidos y aprendizajes a
lograr sobre la temática en el proceso de
evaluación docente.
Recomendaciones
4.- Considerar la temática de manera
explícita dentro de los libros de
texto de Lenguaje y Comunicación e
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
5.- Preparar materiales educativos
destinados a proporcionar una visión
integradora del curriculum y no
exclusivamente disciplinar
6.- Fomentar la investigación
avanzada en el área. Ej CIAE,
FONDECYT, otros
Recomendaciones
7.- Generar espacios de debate y reflexión
por ejemplo a través de la web, Revista de
Educación, seminarios, etc.
8.- Promover la temática dentro de las
instituciones de formación del profesorado.
Ej. MECESUP
9.- Generar una Estrategia de asesoría a la
Escuela como: ECBI, LEM, que aborde el
proceso completo de organización de la
enseñanza; desde una propuesta curricular y
didáctica, su puesta en práctica y finalmente un
análisis de los procesos vividos en el aula.
Proponiendo al profesorado unidades didácticas.
“La verdad es que yo tenía una visión muy reducida de lo que
es la formación ciudadana siempre pensando en la
participación política y en las elecciones … o mejor dicho en
que mis estudiantes tuvieran claro que lo importante en
materia de formación ciudadana era participar como votante
en las elecciones. Y ahora yo tengo la convicción que es
mucho más que eso … comprende eso … pero … es mucho
más lo que se exige en estas materias,… tiene que ver con
cómo los estudiantes son capaces de vivir como seres
individuales en la sociedad, no sólo con una responsabilidad
frente a ellos como personas y miembros de una familia sino
que también … como personas que pertenecen a una sociedad
determinada y en ese contexto es importante que ellos puedan
desarrollar habilidades para vivir en la sociedad.”[1]
[1] Entrevista Profesora Estudio y Comprensión de la Sociedad. Escuela Municipal. Rural. P.5
El perfeccionamiento docente
… es libre, aunque viva encadenado
Quien se atreve a soñar despierto …
Conclusiones
Ustedes dirán…
FIN
Concepción, Junio 2016

Más contenido relacionado

PPTX
Educación, democracia y ciudadanía (1)
PPTX
Democracia y formación ciudadana
PPTX
DOCX
PPTX
1enfoquedelreaccss-230417033647-69a05d3c.pptx
PPTX
1 Enfoque del área CCSS.pptx
PPTX
PPTX
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
Educación, democracia y ciudadanía (1)
Democracia y formación ciudadana
1enfoquedelreaccss-230417033647-69a05d3c.pptx
1 Enfoque del área CCSS.pptx
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion

Similar a Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt (20)

PPTX
Taller formación ciudadana
PPTX
Ciudadania - COMPETENCIAS
PPTX
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
PDF
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
DOCX
Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación
PPSX
La escuela como escenario político ufps
DOCX
Lectura de educacion civica
PDF
IncorporacióN De La EducacióN Ciudadana Y CíVica En El Nuevo DiseñO Curricular
PPTX
7. ciudadanía 1
PDF
S15 m4 lectura enfoque ciudadania
PDF
ENFOQUE CIUDADANÍA
PDF
Lectura:Enfoque del aprendizaje fundamental -ejerce plenamente su ciudadanía
PDF
aprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
PPTX
5.5 formación cívica y ética quinto
PDF
Af. ejerce su ciudadania
PPTX
Memorias del foro educativo
DOC
Modulo formacion ciudadana
PDF
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
PPTX
5.6 formación cívica y ética sexto
PPTX
exposicin1-151025011240-lva1-app6891.pptx
Taller formación ciudadana
Ciudadania - COMPETENCIAS
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación
La escuela como escenario político ufps
Lectura de educacion civica
IncorporacióN De La EducacióN Ciudadana Y CíVica En El Nuevo DiseñO Curricular
7. ciudadanía 1
S15 m4 lectura enfoque ciudadania
ENFOQUE CIUDADANÍA
Lectura:Enfoque del aprendizaje fundamental -ejerce plenamente su ciudadanía
aprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
5.5 formación cívica y ética quinto
Af. ejerce su ciudadania
Memorias del foro educativo
Modulo formacion ciudadana
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
5.6 formación cívica y ética sexto
exposicin1-151025011240-lva1-app6891.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Publicidad

Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt

  • 1. La Escuela como espacio de Formación Ciudadana Dr. Carlos Muñoz Labraña Concepción, Junio 2016
  • 2. Roles del Profesor Profesor Socializador de Contenidos Disciplinarios Declarativos Procedurales Actitudinales Factuales Conceptuales Desarrollador de Habilidades Cognitivas Elementales Superiores ¿?
  • 5. Y…. ¿Quién enseña a nuestros niños y jóvenes a vivir juntos?
  • 7. Hablar de Formación Ciudadana en la escuela es preocuparse que nuestros niños y jóvenes aprendan a Vivir Juntos… Vivir en sociedad
  • 8. Preguntas Centrales • ¿Qué significa formar un ciudadano? • ¿Qué implica que la escuela asuma el rol de formar a los ciudadanos? • ¿Qué es un ciudadano?
  • 9. Un ciudadano Visión tradicional … desde lo político  Un ciudadano es aquella persona que  Artículo 13.- Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran. Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2 3 º y 4 5 º del artículo 10, el ejercicio de los derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado avecindados en Chile por más de un año.
  • 10. Contexto en que se da la Concepción Tradicional
  • 11. Contexto en que se da la Concepción Tradicional
  • 13. El Problema  Un 31% de la población no está participando en las decisiones más importantes de nuestra sociedad  Existiendo personas que no reúnen los requisitos establecidos desde el punto de vista Político … participan igual …  hacen oír su voz …  son escuchados … Entonces qué pasa … cómo explicar este fenómeno
  • 14. Entonces… la Concepción Tradicional de lo que es un CIUDADANO Adolece de: Representatividad Participación y No logra interpretar importantes procesos sociales ocurridos, no solo en Chile:  Indignados, España  Movimiento estudiantil, Chile
  • 15. El paradigma ciudadano-elector ya no da cuenta de lo que es un ciudadano Emergen nuevas y distintas formas de participación y no solo aquella que convoca a los electores Existe una distancia entre un elector y un ciudadano Por tanto… nuestra generación ha sido testigo como es que…
  • 16. Lo anterior ha obligado a Reconceptualizar y resignificar  lo ciudadano Ampliar el concepto ciudadano  más allá de lo político Ver al ciudadano como un  actor social Potenciar la participación sobre la  representación Privilegiar la gobernanza por sobre la  gobernabilidad
  • 17. Ejercicio: Hablar de formación ciudadana en la escuela bajo esta nueva mirada es necesariamente redescubrir la sociedad en que vivimos y descubrir la que nos gustaría vivir:  ¿Cómo llegar a redescubrir la sociedad en que vivimos?  ¿Cómo llegar a descubrir la sociedad en la cual nos gustaría vivir? Muy fácil …
  • 18. ¿ Cómo llegar a redescubrir la sociedad en que vivimos?  “A Leer el diario” ¿Cómo llegar a descubrir la sociedad en la cual nos gustaría vivir?  “Redescubramos nuestra sociedad actual y hagamos una lista de las características o particularidades de ella”
  • 19. Características de la Sociedad Actual 1.- Desigual 2.-Tecnológica 3.- Injusta 4.- Excluyente 5.- Individualista 6.- Inequitativa
  • 20. Características de la Sociedad Actual ¿Cuál es el mensaje? 1.- Desigual 2.-Tecnológica 3.- Injusta 4.- Excluyente 5.- Individualista 6.- Inequitativa
  • 21. Características de la Sociedad Actual ¿Qué significa esto? Que piensan en un ideal. Una sociedad.. 1.- Desigual Igualitaria 2.-Tecnológica Menos tecnológica 3.- Injusta Justa 4.- Excluyente Inclusiva 5.- Individualista Colectiva 6.- Inequitativa Equitativa MENSAJE IMPLICITO MENSAJE IMPLICITO
  • 22. Características de la Sociedad Actual Un espacio para ciudadanizar 1.- Desigual Igualitaria 2.-Tecnológica Menos tecnológica 3.- Injusta Justa 4.- Excluyente Inclusiva 5.- Individualista Colectiva 6.- Inequitativa Equitativa MENSAJE IMPLICITO MENSAJE IMPLICITO
  • 23. Concepción Tradicional Concepción Moderna Ciudadanía desde el punto de vista legal Ciudadanía desde el Punto de vista social Ciudadano como Elector Ciudadano como Actor Social Concepción de Ciudadanía Participación Representación Tipos de Ciudadanía Democrática Paritaria Ambiental Social Intercultural Educación Profundización de la Gobernabilidad Profundización de la Gobernanza Chile
  • 24. Enfoques formativos Minimalista (Educación Cívica Tradicional) Maximalista (Formación Ciudadana) Concepción restringida y superficial Concepción profunda y amplia Excluyente, absolutista, separado del contexto Inclusivo, comprensivo, incluye a todos los grupos existentes y los problemas actuales en la sociedad Enfoque de ciudadanía formal Enfoque de ciudadanía activa Educación Cívica Formación Ciudadana Clásico Participativo Basada en contenidos Basada en procesos Basada en conocimientos Basada en valores y actitudes Transmisión de contenidos pre- definidos Construcción interactiva e interpretativa Más fácil de lograr y medir en la práctica Más difícil de lograr y medir en la práctica
  • 25. La formación de Ciudadanos Es… mucho más que conseguir:  Una inscripción electoral,  La inscripción en un partido político  La participación en una contienda electoral Es… por sobre todo:  Pensar en la sociedad que queremos y actuar en consecuencia  Valerse de las herramientas Factuales, conceptuales, procedimentales y actitudinales que busca la educación, para aportar y construir en forma colectiva una sociedad mejor
  • 26. Democracia y Derechos Humanos:  Principios fundamentales de la democracia como régimen político;  El Estado y sus instituciones, sus poderes, el gobierno, el Estado y la sociedad civil;  La organización política, la participación política en democracia  Conceptos como ciudadanía, institucionalidad democrática, soberanía, legislación; informarse y conocer las características de los mecanismos de participación ciudadana.  Los Derechos Humanos Identidad nacional y relaciones internacionales:  Identidad nacional  Territorio nacional: límites y definición de fronteras; regiones;  Símbolos patrios; patrimonio cultural.  Relaciones y política internacional en el contexto de la globalización Cohesión social y diversidad:  Actores sociales y sus aportes  La pobreza y su incidencia en procesos de exclusión social  La diversidad social y cultural en el país y también en el mundo. Educación ambiental:  El desarrollo sustentable y su vinculación con el cuidado y preservación del medio ambiente  Prácticas de consumo y su impacto ambiental ¿Qué conocimientos?
  • 27. ¿Qué habilidades? Manejo de información pública:  Lean y escuchen comprensiva y críticamente la información noticiosa, política y publicitaria en los medios de comunicación social;  Distingan y analicen los métodos aplicados y los resultados del tratamiento de la información matemática, científica, académica, y en los medios de comunicación;  Distingan entre un hecho y un juicio, entre la evidencia y una opinión;  Sean capaces de comprobar/evaluar la veracidad y rigor de la información y de las fuentes de la misma. Expresión y debate:  Manejen y apliquen las habilidades comunicativas necesarias para favorecer el diálogo;  Argumenten sólidamente sus ideas y convicciones de forma oral y escrita; Utilicen información relevante en sus argumentaciones;  Escuchen y acepten las contribuciones de otros; Participen y contribuyan activamente en la discusión;  Planteen sus puntos de vista de manera clara y sin agredir a los demás;  Manejen la controversia en el debate como una oportunidad;  Tomen decisiones, busquen acuerdos y consensos; resuelvan desacuerdos y conflictos de manera pacífica y respetando las normas democráticas. Relaciones con el otro y habilidades de manejo de situaciones nuevas  Sean flexibles y abiertos frente a las visiones y creencias distintas a las propias;  Se adapten frente a situaciones nuevas; sean empáticos y asertivos en la comunicación y relaciones con los demás;  Resuelvan pacíficamente los conflictos; comprendan los efectos que pueden tener las propias actitudes en los demás;  Demuestren apertura y aceptación de la crítica de los pares.
  • 28. ¿Qué actitudes? Personales:  Aprendan a hacerse responsables por las consecuencias de las propias acciones;  Manifiesten confianza en sí mismos; sean honestos y leales;  Manejen la incertidumbre y el cambio;  Demuestren su iniciativa personal y espíritu emprendedor. Visión del otro:  La empatía, la tolerancia, el respeto por las diferencias;  Aceptar y valorar la diversidad;  Demostrar un compromiso por la defensa de la dignidad humana y de los Derechos Humanos;  Valorar el aporte de los otros; valorar la identidad y cultura propias. Integración social:  La solidaridad y actitudes de compromiso con la sociedad. Convivencia pacífica y democrática:  Valoren la convivencia social pacífica, el pluralismo, la colaboración y la participación responsable en la vida social democrática;  Reconozcan y respeten los valores de la libertad, la justicia y la verdad;  Aprecien la política democrática y la considera constructivamente.
  • 29. ¿Qué dice la literatura en Chile acerca del estado actual de la formación ciudadana en el país?
  • 30. Que no está bien y que hay mucho por hacer
  • 31. Factores que podrían explicar los resultados 1.- Factores ligados al contexto sociopolítico 2.- Factores ligados a la profesionalidad del profesor
  • 32. 1.- Factores ligados al Contexto sociopolítico
  • 33. 1.1.- Legado del Gobierno Militar “Lo que recuerdo ya como profesora es que no se podía hablar de ningún tema político, estaba prohibido, con mayor razón en los colegios … si pues … no se podía hablar de política, de democracia, de participación … de nada. Una tenía mucho miedo de hablar de esas cosas y como que eso yo creo que nos ha perjudicado en la etapa posterior, porque los más grandes como que quedamos con ese miedo de no meternos ni hablar de política ni de nada de eso en nuestras clases, porque hubo colegas que fueron presos, algunos muertos, otros despedidos.” [1] [1] Focus Group Profesorado. Establecimiento. Particular Subvencionado Rural. P.6
  • 34. 1.2.- Ambientes poco amigables para los estudiantes... “El ambiente en que están situados [los estudiantes] influye … nosotros entregamos valores como respeto, tolerancia, igualdad, pero ponen un pie afuera y se encuentran con el chofer que les tira la micro encima, el que los roba, el que grita groserías en la calle y eso a mi juicio actúa en contra de una posible formación de los futuros ciudadanos[1] [1] Focus Group. Profesorado Establecimiento Particular Subvencionado Urbano. P.5
  • 35. 1.3.- Falta de compromiso de la Familia “Poco ayuda o contribuye la familia a ello [la formación ciudadana], ya que por la experiencia, consideran que la escuela es la encargada de todo …. Pero para nosotros la familia es la fundamental, nosotros colaboramos, es poco nuestro tiempo … pero la formación se hace dentro del núcleo familiar … un caso: no hace muchos días, un niño trataba groseramente a un compañero, y uno pregunta y ese calibre de groserías donde las aprendes … y el dice, es que mi papa se las dice a mi mama … entonces que hace uno como escuela …[1] [1] Focus Group. Profesorado Establecimiento Particular Subvencionado Urbano. P.5
  • 36. 1.4.- Mal ejemplo de algunas autoridades “El comportamiento de las autoridades yo creo que también actúa en contra [de la formación ciudadana de los estudiantes] ya que por ejemplo los parlamentarios, los políticos no son el mejor ejemplo para nuestros niños. Y en realidad actúan como contra ejemplos, se pelean, se insultan, no resuelven los conflictos de manera pacífica y ….. se suben el sueldo … no van a trabajar …. como se mostró en la televisión. Gastan plata en otras cosas …. en general al parecer el problema de la política son los propios políticos y del parlamento los propios parlamentarios[1] [1] Focus Group. Profesorado Establecimiento Particular Subvencionado Urbano. P.5
  • 37. 2.- Factores ligados al Profesorado
  • 38. 2.1.- Formación deficitaria “Bueno sin tratar de culpar a nadie, no cabe duda que nunca lo vi en la universidad estos conceptos y como teníamos tan pocos ramos de historia yo creo que en parte se debe a eso.”[1] [1] Entrevista Profesor Estudio y Comprensión de la Sociedad. Establecimiento Particular Subvencionado Rural. P. 6 “En la Universidad jamás vi esos contenidos, por eso es que a veces yo encuentro tan injusto que a nosotras nos pidan nuevas cosas para los cuales nunca nos prepararon … ni nunca tuvimos una formación para … ello.”[1] [1] Entrevista Profesora Lenguaje y Comunicación. Establecimiento Particular Subvencionado. Rural. P. 4
  • 39. 2.2.- Falta de actualización Minimalista (Educación Cívica Tradicional) Maximalista (Formación Ciudadana) Concepción restringida y superficial Concepción profunda y amplia Excluyente, absolutista, separado del contexto Inclusivo, comprensivo, incluye a todos los grupos existentes y los problemas actuales en la sociedad Enfoque de ciudadanía formal Enfoque de ciudadanía activa Educación Cívica Formación Ciudadana Clásico Participativo Basada en contenidos Basada en procesos Basada en conocimientos Basada en valores y actitudes Transmisión de contenidos pre- definidos Construcción interactiva e interpretativa Más fácil de lograr y medir en la práctica Más difícil de lograr y medir en la práctica
  • 40. El Marco Curricular: 1990-2016 El concepto de Educación Cívica Tridimensionalidad del conocimiento ciudadano. Cobertura curricular. Objetivos y contenidos de Primer año de la EGB hasta Cuarto año medio En forma complementaria Lenguaje y Comunicación, Orientación y Filosofía. Define O. F. T. para asignaturas, como en otros espacios escolares como (C. de Curso, debates, CEAL, etc.) Ley 20.911
  • 41. Ley 20.911 Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre y complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social. En el caso de la educación parvularia, este plan se hará de acuerdo a las características particulares de este nivel y su contexto, por ejemplo, a través del juego
  • 42. Ley 20.911: Plan de Formación ciudadana. Objetivos Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella en una sociedad democrática. Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa. Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional. Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos.
  • 43. Ley 20.911: Plan de Formación ciudadana. Objetivos Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país. Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público. Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela. Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad y fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.
  • 44. Asignatura de Formación Ciudadana para 3ero y 4to medio a más tardar el 2017 La Formación Ciudadana se ha incorporado desde la Educación Parvularia y 1° básico hasta 4° medio  De manera transversal en las distintas asignaturas  También como en un eje específico en las asignaturas de:  Historia, Geografía y Ciencias Sociales  Orientación. Ley 20911: Asignatura
  • 45. 2.3.- Desconocimiento de importante documentación oficial Documentos editados y difundidos profusamente por el MINEDUC en su web
  • 46. 2.4.- Visión inflexible del currículum “Yo creo que a veces los profesores nos apegamos demasiado al currículo … no lo hacemos flexible, entonces si el currículo dice algo eso hacemos … existe … temor a salirse de lo rayada que esta la cancha, entonces que se hace … se toma el manual de corta palo y así lo que dice ahí y no le da flexibilidad, entonces pasamos a ser técnicos en vez de profesionales de la educación”[1]. [1] Entrevista Profesor Estudio y Comprensión de la Sociedad. Establecimiento Particular Subvencionado Rural. P1.
  • 47. “Los profesores estamos muy presionados por los contenidos que hay que pasar y a lo mejor olvidamos otras cosas importantes como que el estudiante sea capaz de aprender a convivir con los demás … más allá del colegio o de una materia … a lo mejor lo hacemos cuando les decimos que se porten bien en los buses … o en la casa pero …. a los mejor no hacemos una proyección real en la sociedad …. Que a lo mejor habría que hacer”[1] [1] Entrevista Profesor Estudio y Comprensión de la Sociedad. Escuela particular subvencionada rural. P6. 2.5.- Presión por pasar materia
  • 48. 2.6.- Visión distorsionada de la transversalidad curricular “como es transversal … [la formación ciudadana]… es de responsabilidad de la comunidad educativa en su conjunto y por lo tanto una tarea de todos … y … de nadie,… sin embargo tratamos de hacer algo dentro de lo que se puede”[1] [1] Entrevista Profesora Estudio y Comprensión de la Sociedad. Establecimiento Particular Urbano. P.2
  • 50. Dos caras de una misma moneda Profesorado “En la Universidad jamás vi esos contenidos, por eso es que a veces yo encuentro tan injusto que a nosotras nos pidan nuevas cosas para los cuales nunca nos prepararon … ni nunca tuvimos una formación para … ello.”[1] [1] Entrevista Profesora Lenguaje y Comunicación. Establecimiento Particular Subvencionado. Rural. P. 4 Estudiantado “… No se preocupan por eso [formarnos como ciudadanos]. Lo que hacemos es pasar materia … mucha materia … yo creo que esa es la preocupación de mis profesores y también de mis papas … que estudiemos y memoricemos … lo que nos pasan en la escuela.”[1] [1] Entrevista Estudiante Mujer. Establecimiento Particular Subvencionado. P5.
  • 51. Cuestiones a considerar Un gran esfuerzo país  Una formación ciudadana transversal Un profesorado que  Persiste en una mirada minimalista y un enfoque basados en el sentido común y una preocupación por un conocimiento más bien declarativo Un estudiantado que  No percibe la Escuela como un espacio de formación ciudadana. FONDAP  A pesar de ello reconoce y valora cuando ha sido protagonista de una experiencia de aprendizaje Lo que provoca una  Acentuación de la Individualización por sobre la Socialización Existen algunos “ingredientes”  Un Marco Curricular  Un cuerpo de profesores capaz  Ciertos espacios en que se trabajan ciertos conocimientos, habilidades y actitudes asociadas  Existe una línea base.
  • 52. El reto Focalizar la atención para que el profesorado pueda visualizar como es que contenidos y actividades contribuyen al estudiantado a:  Ser más reflexivo, autónomo y respetuoso de los otros y de las opiniones ajenas, que son la base de la capacidad de acción ciudadana en la sociedad.  Interpretar la realidad, realizar una lectura crítica de los acontecimientos y de su entorno social, aportando a un crecimiento no sólo desde el punto de vista personal, sino que también desde el punto de vista societario.
  • 53. Recomendaciones 1.- Generar programas de perfeccionamiento destinados a la apropiación de los elementos transversales contemplados en el curriculum para el profesorado de la E.G.B. 2.- Promover la temática mediante cursos de actualización y perfeccionamiento para los docentes de los subsectores de Lenguaje y Comunicación e Historia, Geografía y Ciencias Sociales y aún otros. Ej. Postítulo de Matemática. 3.- Instalar contenidos y aprendizajes a lograr sobre la temática en el proceso de evaluación docente.
  • 54. Recomendaciones 4.- Considerar la temática de manera explícita dentro de los libros de texto de Lenguaje y Comunicación e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 5.- Preparar materiales educativos destinados a proporcionar una visión integradora del curriculum y no exclusivamente disciplinar 6.- Fomentar la investigación avanzada en el área. Ej CIAE, FONDECYT, otros
  • 55. Recomendaciones 7.- Generar espacios de debate y reflexión por ejemplo a través de la web, Revista de Educación, seminarios, etc. 8.- Promover la temática dentro de las instituciones de formación del profesorado. Ej. MECESUP 9.- Generar una Estrategia de asesoría a la Escuela como: ECBI, LEM, que aborde el proceso completo de organización de la enseñanza; desde una propuesta curricular y didáctica, su puesta en práctica y finalmente un análisis de los procesos vividos en el aula. Proponiendo al profesorado unidades didácticas.
  • 56. “La verdad es que yo tenía una visión muy reducida de lo que es la formación ciudadana siempre pensando en la participación política y en las elecciones … o mejor dicho en que mis estudiantes tuvieran claro que lo importante en materia de formación ciudadana era participar como votante en las elecciones. Y ahora yo tengo la convicción que es mucho más que eso … comprende eso … pero … es mucho más lo que se exige en estas materias,… tiene que ver con cómo los estudiantes son capaces de vivir como seres individuales en la sociedad, no sólo con una responsabilidad frente a ellos como personas y miembros de una familia sino que también … como personas que pertenecen a una sociedad determinada y en ese contexto es importante que ellos puedan desarrollar habilidades para vivir en la sociedad.”[1] [1] Entrevista Profesora Estudio y Comprensión de la Sociedad. Escuela Municipal. Rural. P.5 El perfeccionamiento docente
  • 57. … es libre, aunque viva encadenado Quien se atreve a soñar despierto …