SANEAMIENTO BÁSICO RURAL
El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) pertenece al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, el cual consiste en ejecutar un sistema adecuado de agua potable y de desagüe que permita
reducir las enfermedades de origen hídrico y mejorar las condiciones de vida de la población. El PNSR ha
realizado una focalización para su intervención en centros poblados rurales (200 a 2000 habitantes), en función
al nivel de pobreza y a la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en niños menores de 5 años,
con la finalidad de revertir su situación de vulnerabilidad y mejorar sus condiciones de vida.
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Chota es uno de los 19 distritos de la Provincia de Chota, ubicado en el Departamento de Cajamarca, ubicado
en la parte Norte central del Perú. Limita por el norte con los distritos de Chiguirip y Conchán; por el oeste con
el distrito de Lajas; por el sur con el Distrito de Bambamarca, capital de la provincia de Hualgayoc; y, por el
este con el Distrito de Chalamarca. Se encuentra ubicado en la parte central de la provincia, en la región
andina norte del Perú. Su capital se encuentra en la meseta de Akunta a 2,388 msnm y a 150 Km al norte de
Cajamarca a 219 Km al este de Chiclayo, Lambayeque. La presente investigación abarca obras de saneamiento
básico, cuyas obras se encuentra localizada en la zona rural del Distrito de Chota, perteneciente a las
comunidades de los Lanches y Pleytochacra (ubicado al Noroeste de la ciudad de Chota) y Rojaspampa
(ubicado al Norte de la ciudad de Chota)
 Ubicación Política
 Región: Cajamarca
 Departamento: Cajamarca
 Provincia: Chota
 Distrito: Chota
 NOMBRE DEL PROYECTO
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural de las Comunidades Los Lanches y Pleytochacra, Distrito de Chota,
Provincia de Chota – Cajamarca”
 GEOGRAFÍA
Geográficamente se ubica en la parte Noroeste de la ciudad de Chota, a una altitud de 2,840.00 m. s. n. m. aproximadamente.
 CLIMA
En el distrito de Chota y sus Comunidades se pueden identificar diversos pisos latitudinales; por lo tanto, hay una diversidad de microclimas, muchos de ellos
apropiados para el desarrollo agrícola. Las características climáticas que se presentan son las siguientes: Clima Cálido: Desértico semi cálido. Desde los 2,060 a
2,200 m.s.n.m. Temperatura promedio de 17.5 ºC a 24 ºC.
Clima de Estepa: Hasta 2,284 m.s.n.m. Temperatura promedio de 15 ºC a 23 ºC. Clima Frío: Con invierno seco. Arriba de los 2,600 m.s.n.m. Temperatura
promedio de 8 ºC a 20 ºC. Se observan lluvias estacionales en los meses de noviembre hasta abril, existiendo una época de estiaje entre los meses de junio y
octubre.
 TOPOGRAFÍA
El área del terreno donde se ejecutará el proyecto presenta una topografía accidentada y ondulada.
 VÍAS DE ACCESO
Al centro poblado desde la ciudad de Cajamarca se puede acceder de la siguiente manera.
NORMATIVA SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ
 Reglamento de Ley Nº 27446: “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”. Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol III: “Gestión Ambiental”.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol II: “Institucionalidad Ambiental”.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VII: “Defensa de los Derechos Ambientales”.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VIII: “Evaluación y Fiscalización Ambiental”.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VI: “Legislación Ambiental Sectorial”.
 Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley Nº 28611, “Ley General del Ambiente”.
 Decreto Legislativo que modifica disposiciones del Decreto Legislativo N° 1013, Decreto Legislativo N° 1039.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de mayo de 2009 – Política Nacional del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM. “Reglamento de La Ley Nº 28804 de la Declaratoria de Emergencia Ambiental”.
 Entrada en vigencia del Acuerdo entre Suiza y Perú relativo al “Programa Regional BioAndes»
 Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente, Decreto Legislativo Nº 1013.
 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental”, Ley Nº 27446.
 “Ley General del Ambiente”, Ley Nº 28611.
 “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental” – Ley Nº 28245.
 Ley Nº 28804. “Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental”.
 Ley Nº 29243. Ley que modifica la Ley Nº 28804, “Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental”.
 Ratifican la “Enmienda Nueve al Convenio de Donación de Objetivo Estratégico entre Perú y Estados Unidos para Gestión Fortalecida del Medio
Ambiente para atender Problemas Prioritarios”.
 Reglamento de la Ley N° 28245, “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”.
 Resolución Ministerial Nº 008-2010-MINAM. “Proyecto de Reglamento Interno del Tribunal de Solución de Controversias Ambientales”.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Según la Ley N° 28245 sostiene que, “El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar,
coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la
protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”.
La norma internacional ISO 14001:2015 define al sistema de gestión ambiental como “una parte del sistema de gestión
usada para gestionar aspectos ambientales, cumplir los requisitos legales y otros requisitos, y abordar los riesgos y
oportunidades”.
Pahl-Wost, C. (2007), define que:
La gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema
ambiental. Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante
la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de
vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.
De acuerdo a lo antes mencionado, concluimos que un sistema de gestión ambiental va a permitir salvaguardar el medio
ambiente, mitigando los impactos ambientales y exigiendo el cumplimiento de las políticas nacionales ambientales.
Impactos Ambientales en el Sector Construcción
En la actualidad, existe una gran preocupación socioeconómica y ambiental a nivel mundial, sobre la importancia del medio ambiente, su
biodiversidad, y el impacto que generan sobre ellos el desarrollo de distintas actividades humanas, siendo “la actividad constructora, la
mayor consumidora, junto con la industria asociada, de recursos naturales como pueden ser madera, minerales, agua y energía” (Alavera
1998), son una de las principales actividades causantes de la contaminación ambiental, debido a que “los procesos asociados con esta
actividad ya están identificados como actores importantes que contribuyen al calentamiento global. Está estimado que aproximadamente
un 50% de la energía consumida es empleada en edificios, y aproximadamente el 50% de esta energía emite CO2 a la atmósfera”
(Hernández 2009).
El desarrollo y crecimiento de la industria de la construcción tiene como finalidad satisfacer las necesidades de la sociedad y mejorar su
calidad de vida. Sin embargo, la ejecución de los proyectos de construcción incluye varias fuentes de contaminación, que en muchos
casos conlleva hasta la modificación del medio biótico y abiótico de los ecosistemas, tales como:
 SUELO. Presenta alteraciones en su geomorfología por los residuos generados durante los procesos constructivos. En algunos casos,
también se presenta la perdida de cobertura vegetal, lo que origina procesos de erosión más rápidos.
 AIRE. Entre las alteraciones más comunes se encuentran las relacionadas con el polvo, el ruido y las emisiones de CO2 que no solo
son perjudiciales para la calidad del aire y degradación de la capa de ozono, sino también para la salud de las personas.
 AGUA. Está relacionado con los sólidos suspendidos que desembocan en los ríos o canales y en los sistemas de alcantarillado, como
consecuencia del agua de lavado en obra.
 FLORA. Se caracteriza por la afectación del paisaje y la cobertura vegetal, como consecuencia de las actividades de construcción. El
daño más perjudicial es la pérdida de árboles dada la importancia que estos representan en la naturaleza.
 FAUNA. Durante las etapas de construcción se presentan acciones como la destrucción de madrigueras, nidos y dormideros, que a su
vez pueden provocar la muerte de animales y, por ende, reducir o desaparecer los sitios de refugio de estos, causando una afectación
de la fauna silvestre
 CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
En la Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales del Ministerio del Ambiente se manifiesta que:
La responsabilidad ambiental conlleva a la necesidad de que las Gerencia de Recursos Naturales y de Medio Ambiente
conozcan los riesgos ambientales asociados a las diferentes actividades que desarrollan dentro del ámbito de su región y que
deben cumplir con todos los instrumentos de Gestión Ambiental aprobados y autorizados por los sectores competentes y la
normatividad vigente, con el objeto de aplicar correctamente medidas preventivas y de minimización de los riesgos.
Este proceso de identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos, se lleva a cabo mediante programas de Gerencia de los
Riesgos Ambientales.
 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES.
El desarrollo de esta fase permite conocer los riesgos más relevantes (riesgos significativos), posteriormente el diseño y
priorización de las estrategias de prevención y minimizaciones adecuadas, facilitando la elección de las posibles alternativas
de actuación y la toma final de decisiones.
El objetivo es definir un marco de responsabilidad con la finalidad de garantizar la prevención y reparación de los daños
ambientales, que puedan producir efectos adversos significativos en: especies y hábitats protegidos, estado de las aguas y
suelo.
 CAPACITACIONES AMBIENTALES
A lo largo del proyecto, se organizaron cuatro talleres para garantizar que los empleados entendieran el significado y el
mensaje previsto. Para mejorar la concienciación sobre la prevención, se utilizó una estrategia de formación para dar
pruebas de lo que se pretendía. Como componente de la formación medioambiental, se trataron los siguientes temas:
 Tecnologías medio ambientales y estrategias de
Mitigación.
 Residuos sólidos en las operaciones de construcción
 Evaluación de los riesgos y peligros medioambientales
 Utilización de los recursos naturales para que sean
compatibles con las generaciones futuras
Para optimizar la retención de los participantes, el ingeniero ambiental y el residente de la obra de la empresa
presentaron los temas mencionados en tres etapas.
 CAPACITACIONES A NUEVO PERSONAL
Para transmitir la relevancia del aspecto medioambiental en la creación del proyecto, se formó al personal. Para lograr este
objetivo, en la capacitación, se mencionaron los temas de: factores ambientales, los efectos ambientales, los riesgos
ambientales y la evolución del riesgo ambiental. Antes de comenzar la formación, se rellenó un formulario de formación
general de iniciación, que sirve de registro legal para la evidencia del cumplimiento a la normativa medioambiental.
 CAPACITACIÓN AL ENTORNO DE LA POBLACIÓN
Tal y como exige la normativa medioambiental y como parte de la responsabilidad social de
una obra, se impartió formación a la comunidad local para crear procedimientos de trabajo
adecuados. De este modo, la población conoció el enfoque de trabajo y los cambios que el
desarrollo del proyecto supondría para la población, con el único objetivo de promover el
crecimiento del pueblo y aplicar al mismo tiempo la noción de uso sostenible de sus recursos
naturales
 VERIFICACIONES DEL MEDIO AMBIENTE
Se elaboró e incluyó un calendario de inspecciones. En este caso, el propósito de este
programa de inspección ambiental es reconocer los pasivos ambientales que puedan tener un
impacto futuro en el medio ambiente. A lo largo de la duración del proyecto, se realizaron
inspecciones que permitieron evaluar los problemas ambientales. perjudiciales para la
calidad del aire y degradación de la capa de ozono, sino también para la salud de las
personas.
Presentación1.pptx

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Avance 1 es ia desarrollo de datos del proyecto, objetivos y marco legaltarea
PPTX
Sistema de Gestión Ambiental.pptx
PPTX
Fabiana utches. legislacion ambiental
PDF
Presentación lunes 1-02-21.pdf
DOCX
Connido capitular
PPTX
Exposicion sistema de gestion ambiental
PPTX
Modulo III Ing. Mayira Bravo
Avance 1 es ia desarrollo de datos del proyecto, objetivos y marco legaltarea
Sistema de Gestión Ambiental.pptx
Fabiana utches. legislacion ambiental
Presentación lunes 1-02-21.pdf
Connido capitular
Exposicion sistema de gestion ambiental
Modulo III Ing. Mayira Bravo

Similar a Presentación1.pptx (20)

PPTX
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ.pptx
PPTX
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
PDF
Tonatiuh Cervantes - Querétaro, un laboratorio de prácticas sustentables, una...
DOCX
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
PDF
Loaiza londoño argemiro_aporte individual
PPTX
Conservacion de la diversidad Biologica
PDF
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
PPT
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
PPTX
Políticas públicas para el cambio climático
DOC
manual de gestion ambiental.doc
PPTX
Economia y ambiente
PPTX
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
PPT
EXPO DE AMBIENTE.ppt ambiente presentaciones
PPT
5. cimich cruz- 2010
PDF
La contaminación ambiental en juliaca y política ambiental
PDF
La contaminación ambiental en juliaca y política ambiental
PPTX
ept La Realidad Ambiental en el Perú.pptx
PPTX
Enfoque ecosistémico empresa alpes pacora
PPS
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
PDF
geografia de todo el mundo universal m,mkm
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
Tonatiuh Cervantes - Querétaro, un laboratorio de prácticas sustentables, una...
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Loaiza londoño argemiro_aporte individual
Conservacion de la diversidad Biologica
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
Políticas públicas para el cambio climático
manual de gestion ambiental.doc
Economia y ambiente
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
EXPO DE AMBIENTE.ppt ambiente presentaciones
5. cimich cruz- 2010
La contaminación ambiental en juliaca y política ambiental
La contaminación ambiental en juliaca y política ambiental
ept La Realidad Ambiental en el Perú.pptx
Enfoque ecosistémico empresa alpes pacora
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
geografia de todo el mundo universal m,mkm
Publicidad

Último (20)

PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Publicidad

Presentación1.pptx

  • 1. SANEAMIENTO BÁSICO RURAL El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) pertenece al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el cual consiste en ejecutar un sistema adecuado de agua potable y de desagüe que permita reducir las enfermedades de origen hídrico y mejorar las condiciones de vida de la población. El PNSR ha realizado una focalización para su intervención en centros poblados rurales (200 a 2000 habitantes), en función al nivel de pobreza y a la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en niños menores de 5 años, con la finalidad de revertir su situación de vulnerabilidad y mejorar sus condiciones de vida. UBICACIÓN DEL PROYECTO Chota es uno de los 19 distritos de la Provincia de Chota, ubicado en el Departamento de Cajamarca, ubicado en la parte Norte central del Perú. Limita por el norte con los distritos de Chiguirip y Conchán; por el oeste con el distrito de Lajas; por el sur con el Distrito de Bambamarca, capital de la provincia de Hualgayoc; y, por el este con el Distrito de Chalamarca. Se encuentra ubicado en la parte central de la provincia, en la región andina norte del Perú. Su capital se encuentra en la meseta de Akunta a 2,388 msnm y a 150 Km al norte de Cajamarca a 219 Km al este de Chiclayo, Lambayeque. La presente investigación abarca obras de saneamiento básico, cuyas obras se encuentra localizada en la zona rural del Distrito de Chota, perteneciente a las comunidades de los Lanches y Pleytochacra (ubicado al Noroeste de la ciudad de Chota) y Rojaspampa (ubicado al Norte de la ciudad de Chota)
  • 2.  Ubicación Política  Región: Cajamarca  Departamento: Cajamarca  Provincia: Chota  Distrito: Chota  NOMBRE DEL PROYECTO “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural de las Comunidades Los Lanches y Pleytochacra, Distrito de Chota, Provincia de Chota – Cajamarca”  GEOGRAFÍA Geográficamente se ubica en la parte Noroeste de la ciudad de Chota, a una altitud de 2,840.00 m. s. n. m. aproximadamente.  CLIMA En el distrito de Chota y sus Comunidades se pueden identificar diversos pisos latitudinales; por lo tanto, hay una diversidad de microclimas, muchos de ellos apropiados para el desarrollo agrícola. Las características climáticas que se presentan son las siguientes: Clima Cálido: Desértico semi cálido. Desde los 2,060 a 2,200 m.s.n.m. Temperatura promedio de 17.5 ºC a 24 ºC. Clima de Estepa: Hasta 2,284 m.s.n.m. Temperatura promedio de 15 ºC a 23 ºC. Clima Frío: Con invierno seco. Arriba de los 2,600 m.s.n.m. Temperatura promedio de 8 ºC a 20 ºC. Se observan lluvias estacionales en los meses de noviembre hasta abril, existiendo una época de estiaje entre los meses de junio y octubre.  TOPOGRAFÍA El área del terreno donde se ejecutará el proyecto presenta una topografía accidentada y ondulada.  VÍAS DE ACCESO Al centro poblado desde la ciudad de Cajamarca se puede acceder de la siguiente manera.
  • 3. NORMATIVA SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ  Reglamento de Ley Nº 27446: “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”. Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.  Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol III: “Gestión Ambiental”.  Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol II: “Institucionalidad Ambiental”.  Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VII: “Defensa de los Derechos Ambientales”.  Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VIII: “Evaluación y Fiscalización Ambiental”.  Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VI: “Legislación Ambiental Sectorial”.  Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley Nº 28611, “Ley General del Ambiente”.  Decreto Legislativo que modifica disposiciones del Decreto Legislativo N° 1013, Decreto Legislativo N° 1039.  Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de mayo de 2009 – Política Nacional del Ambiente.  Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM. “Reglamento de La Ley Nº 28804 de la Declaratoria de Emergencia Ambiental”.  Entrada en vigencia del Acuerdo entre Suiza y Perú relativo al “Programa Regional BioAndes»  Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente, Decreto Legislativo Nº 1013.  “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental”, Ley Nº 27446.  “Ley General del Ambiente”, Ley Nº 28611.  “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental” – Ley Nº 28245.  Ley Nº 28804. “Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental”.  Ley Nº 29243. Ley que modifica la Ley Nº 28804, “Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental”.  Ratifican la “Enmienda Nueve al Convenio de Donación de Objetivo Estratégico entre Perú y Estados Unidos para Gestión Fortalecida del Medio Ambiente para atender Problemas Prioritarios”.  Reglamento de la Ley N° 28245, “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”.  Resolución Ministerial Nº 008-2010-MINAM. “Proyecto de Reglamento Interno del Tribunal de Solución de Controversias Ambientales”.
  • 4. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Según la Ley N° 28245 sostiene que, “El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”. La norma internacional ISO 14001:2015 define al sistema de gestión ambiental como “una parte del sistema de gestión usada para gestionar aspectos ambientales, cumplir los requisitos legales y otros requisitos, y abordar los riesgos y oportunidades”. Pahl-Wost, C. (2007), define que: La gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. De acuerdo a lo antes mencionado, concluimos que un sistema de gestión ambiental va a permitir salvaguardar el medio ambiente, mitigando los impactos ambientales y exigiendo el cumplimiento de las políticas nacionales ambientales.
  • 5. Impactos Ambientales en el Sector Construcción En la actualidad, existe una gran preocupación socioeconómica y ambiental a nivel mundial, sobre la importancia del medio ambiente, su biodiversidad, y el impacto que generan sobre ellos el desarrollo de distintas actividades humanas, siendo “la actividad constructora, la mayor consumidora, junto con la industria asociada, de recursos naturales como pueden ser madera, minerales, agua y energía” (Alavera 1998), son una de las principales actividades causantes de la contaminación ambiental, debido a que “los procesos asociados con esta actividad ya están identificados como actores importantes que contribuyen al calentamiento global. Está estimado que aproximadamente un 50% de la energía consumida es empleada en edificios, y aproximadamente el 50% de esta energía emite CO2 a la atmósfera” (Hernández 2009). El desarrollo y crecimiento de la industria de la construcción tiene como finalidad satisfacer las necesidades de la sociedad y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, la ejecución de los proyectos de construcción incluye varias fuentes de contaminación, que en muchos casos conlleva hasta la modificación del medio biótico y abiótico de los ecosistemas, tales como:  SUELO. Presenta alteraciones en su geomorfología por los residuos generados durante los procesos constructivos. En algunos casos, también se presenta la perdida de cobertura vegetal, lo que origina procesos de erosión más rápidos.  AIRE. Entre las alteraciones más comunes se encuentran las relacionadas con el polvo, el ruido y las emisiones de CO2 que no solo son perjudiciales para la calidad del aire y degradación de la capa de ozono, sino también para la salud de las personas.  AGUA. Está relacionado con los sólidos suspendidos que desembocan en los ríos o canales y en los sistemas de alcantarillado, como consecuencia del agua de lavado en obra.  FLORA. Se caracteriza por la afectación del paisaje y la cobertura vegetal, como consecuencia de las actividades de construcción. El daño más perjudicial es la pérdida de árboles dada la importancia que estos representan en la naturaleza.  FAUNA. Durante las etapas de construcción se presentan acciones como la destrucción de madrigueras, nidos y dormideros, que a su vez pueden provocar la muerte de animales y, por ende, reducir o desaparecer los sitios de refugio de estos, causando una afectación de la fauna silvestre
  • 6.  CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES En la Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales del Ministerio del Ambiente se manifiesta que: La responsabilidad ambiental conlleva a la necesidad de que las Gerencia de Recursos Naturales y de Medio Ambiente conozcan los riesgos ambientales asociados a las diferentes actividades que desarrollan dentro del ámbito de su región y que deben cumplir con todos los instrumentos de Gestión Ambiental aprobados y autorizados por los sectores competentes y la normatividad vigente, con el objeto de aplicar correctamente medidas preventivas y de minimización de los riesgos. Este proceso de identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos, se lleva a cabo mediante programas de Gerencia de los Riesgos Ambientales.  CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES. El desarrollo de esta fase permite conocer los riesgos más relevantes (riesgos significativos), posteriormente el diseño y priorización de las estrategias de prevención y minimizaciones adecuadas, facilitando la elección de las posibles alternativas de actuación y la toma final de decisiones. El objetivo es definir un marco de responsabilidad con la finalidad de garantizar la prevención y reparación de los daños ambientales, que puedan producir efectos adversos significativos en: especies y hábitats protegidos, estado de las aguas y suelo.
  • 7.  CAPACITACIONES AMBIENTALES A lo largo del proyecto, se organizaron cuatro talleres para garantizar que los empleados entendieran el significado y el mensaje previsto. Para mejorar la concienciación sobre la prevención, se utilizó una estrategia de formación para dar pruebas de lo que se pretendía. Como componente de la formación medioambiental, se trataron los siguientes temas:  Tecnologías medio ambientales y estrategias de Mitigación.  Residuos sólidos en las operaciones de construcción  Evaluación de los riesgos y peligros medioambientales  Utilización de los recursos naturales para que sean compatibles con las generaciones futuras Para optimizar la retención de los participantes, el ingeniero ambiental y el residente de la obra de la empresa presentaron los temas mencionados en tres etapas.  CAPACITACIONES A NUEVO PERSONAL Para transmitir la relevancia del aspecto medioambiental en la creación del proyecto, se formó al personal. Para lograr este objetivo, en la capacitación, se mencionaron los temas de: factores ambientales, los efectos ambientales, los riesgos ambientales y la evolución del riesgo ambiental. Antes de comenzar la formación, se rellenó un formulario de formación general de iniciación, que sirve de registro legal para la evidencia del cumplimiento a la normativa medioambiental.
  • 8.  CAPACITACIÓN AL ENTORNO DE LA POBLACIÓN Tal y como exige la normativa medioambiental y como parte de la responsabilidad social de una obra, se impartió formación a la comunidad local para crear procedimientos de trabajo adecuados. De este modo, la población conoció el enfoque de trabajo y los cambios que el desarrollo del proyecto supondría para la población, con el único objetivo de promover el crecimiento del pueblo y aplicar al mismo tiempo la noción de uso sostenible de sus recursos naturales  VERIFICACIONES DEL MEDIO AMBIENTE Se elaboró e incluyó un calendario de inspecciones. En este caso, el propósito de este programa de inspección ambiental es reconocer los pasivos ambientales que puedan tener un impacto futuro en el medio ambiente. A lo largo de la duración del proyecto, se realizaron inspecciones que permitieron evaluar los problemas ambientales. perjudiciales para la calidad del aire y degradación de la capa de ozono, sino también para la salud de las personas.