TRABAJO INDIVIDUAL SOBRE 
EL CÓMIC DEL ASTÉRIX 
LEGIONARIO 
Christian Rodríguez Mellado 
Máster de Secundaria
OBJETIVOS GENERALES 
a) Asumir responsablemente sus deberes y 
conocer y ejercer sus derechos en el respeto a 
los demás, prácticar la tolerancia,la cooperación 
y la solidaridad. 
b) Desarrollar y consolidar los hábitos de 
disciplina, estudio y trabajo individual y en 
equipo como condición necesaria para una 
realización eficaz en las tareas de aprendizaje. 
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la 
igualdad de oportunidades.
OBJETIVOS GENERALES 
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en 
todos los ámbitos de la personalidad y en 
sus relaciones con los demás, así como 
rechazar la violencia, los prejuicios de 
cualquier tipo, comportamientos sexistas y 
resolver pacificamente los conflictos 
e) Desarrollar destrezas básicas en la 
utilización de las fuentes de información 
para, con sentido crítico, adquirir nuevos 
conocimientos.
OBJETIVOS GENERALES 
f) Concebir el conocimiento científico como un 
saber integrado que se organiza en distintas 
disciplinas. 
 g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la 
confianza en sí mismo, la participación, el 
sentido crítico, y la iniciativa para planificar, 
tomar decisiones y asumir responsabilidades. 
 j) Conocer, valorar y respetar los aspectos 
básicos de la cultura y la historia propias y de 
los demás así como el patrimonio artístico y 
cultural
OBJETIVOS GENERALES 
 l) Conocer y asumir los principios del 
desarrollo sostenible y su repercusión para 
toda la sociedad, valorar criticamente el 
uso del entorno natural y adquirir hábitos 
de cuidado de los seres vivos y medio 
ambiente. 
 m) Apreciar la creación artística y 
comprender el lenguaje de las distintas 
manifestaciones artísticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 1. Conocer las características básicas y la 
diversidad geográfica del mundo, de las grandes 
areas geoeconómicas y los rasgos físicos de 
Europa, España y Castilla-La Mancha 
 2. Identificar y analizar las interrelaciones entre 
hechos geográficos, sociales, políticos y 
culturales, para comprender el pasado. 
 3. Identificar y localizar los procesos y 
acontecimientos relevantes en la historia del 
mundo, Europa, España y Castilla-La Mancha.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 4. Comprender, respetar, y valorar la riqueza y 
diversidad del patrimonio histórico, natural, 
cultural y artístico. 
 5. Desarrollar proyectos individuales o en 
equipo, dirigidos a comprender y analizar 
situaciones y problemática real. 
 6. Apreciar derechos y libertades humanas como 
un logro irreenunciable de la humanidad y como 
una condición necesaria para la paz.
COMPETENCIAS 
 A) Competencia en comunicación lingüística. 
 B) Competencia matemática 
 C) Tratamiento de la información y competencia 
digital 
 D) Interacción con el mundo físico 
 E) Competencia social y ciudadana. 
 F) Competencia cultural y artística. 
 G) Competencia para aprender a aprender. 
 H) Autonomía e iniciativa personal 
 I) Competencia emocional.
CONTENIDOS 
 Este trabajo está orientado dentro del 
Bloque 3 de 1º E.S.O. Se le conoce como 
Sociedades prehistóricas, primeras 
civilizaciones y edad antigua. Dentro de 
este bloque, pertenece a la tercera unidad 
didáctica, titulada “El mundo clásico. 
Grecia y Roma. La sociedad, la economía, 
la cultura, el sistema político y las 
religiones. El imperio y las colonizaciones.”
CONTENIDOS 
 En los contenidos concretos de esta actividad, se 
van a tener en cuenta aspectos de carácter 
político, económico, cultural, sociológico, 
religioso. 
 También se tocarán aspectos puramente 
geográficos. 
 El alumno/a debe saber emplear el vocabulario 
adecuado para designar los conceptos que se 
van a tratar en esta actividad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 Localizar, obtener, y describir la información de 
lugares y espacios que configuran el medio físico 
de Europa. ( Aunque en esta actividad, nos 
centraremos en Francia) 
 Caracterizar los rasgos de la organización 
política, económica y social de las civilizaciones 
griega y romana. ( En este caso sería solamente 
la romana). 
 Valorar la trascendencia de la romanización.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 Comprender las fuentes de información, 
escrita de contenido geográfico e histórico 
y comunicar la información obtenida de 
forma correcta por escrito. 
 Conocer y contrastar la situación de 
derechos y libertades entre las 
civilizaciones que se tratan en esta 
actividad.
NIVEL DE ADECUACIÓN 
 Esta actividad, que consiste en relacionar el cómic de 
“Astérix y el legionario” con la Geografía, Historia e 
Historia del Arte, debe encuadrarse, como he expresado 
anteriormente en la asignatura C.C.S.S. Geografía e 
Historia de 1º E.S.O. La época de Astérix y Obélix está 
ambientada en el siglo I a.C., aproximadamente entre 
los años 50´ y 40´ a.C. Es la época de Julio César, 
Cleopatra, Pompeyo, la expansión del dominio romano 
por Galia, Hispania, Norte de África, Próximo Oriente, 
Europa del Norte, Europa Oriental… Es la época de 
batallas como Bibracte ( 58 a.C.), Alessia (52 a.C.), 
Dirraquio (49 a.C.), Farsalia (49 a.C.), Zela (47 a.C.)…
PRESENTACIÓN DE ASTÉRIX Y EL 
LEGIONARIO 
 Astérix y el legionario es una historieta del 
género cómico. 
 El autor de esta historieta es Albert 
Uderzo 
 El guionista es René Goscini 
 Fue publicado por primera vez en 1967 
 Número de páginas: 49
PRESENTACIÓN DE ASTÉRIX 
LEGIONARIO 
Portada de la historieta
RESÚMEN DE LA HISTORIA 
NARRADA 
 Esta historia comienza con Astérix y Obélix que 
salen de caza y se encuentran a una bella mujer. 
Obélix se queda prendado de su belleza y tratan 
de acercarse a ella para conocerla. Después de 
esto, le llega una carta donde dicen que han 
reclutado forzosamente a su novio para luchar 
en África (del lado del ejército de Julio César). 
Eso resulta ser un grave problema para ella. Por 
ese motivo, Astérix y Obélix parten hacia 
Massilia que es de donde van a partir hacia allá.
RESÚMEN DE LA HISTORIA 
NARRADA 
 Después, pasan por una serie de 
aventuras donde predomina ante todo la 
risa. No tienen más remedio que alistarse 
como voluntarios para combatir en África 
Ellos demuestran ser mucho más fuertes 
que cualquier combatiente del ejército 
romano. Al final consiguen liberar al novio 
de Falbala que había sido capturado por 
los enemigos de Julio César y todo vuelve 
a la normalidad.
PERSONAJES PRINCIPALES 
 Astérix. Es el protagonista principal cuyo nombre 
da título a la colección de historietas.Es un 
guerrero galo muy astuto y perspicaz. 
 Obélix. Es otro guerrero galo. Es alto, fuerte y el 
mejor amigo de Astérix. 
 Panorámix. Es el druida y el hombre más sabio 
del pueblo. Es el que realiza la poción que 
aporta grandes fuerzas a los combabientes 
galos.
PERSONAJES PRINCIPALES 
 Abaracúrcix. Es el jefe indiscutible de la aldea. 
Es un hombre muy respetado por todos. 
 Idéfix. Es el perro de Obélix. Acompaña a su 
amo y a Astérix en todas sus aventuras. 
 Falbalá. Es el amor platónico de Obélix. Es una 
mujer joven y rubia. Aparece por primera vez en 
la historieta Astérix legionario
PRINCIPALES PERSONAJES 
 ASTÉRIX
PRINCIPALES PERSONAJES 
 OBÉLIX
PRINCIPALES PERSONAJES 
 PANORÁMIX, EL DRUIDA
PERSONAJES PRINCIPALES 
 FALBALA E IDÉFIX
PERSONAJES PRINCIPALES 
 ABRARACURCIS
RELACIÓN NARRACIÓN-GEOGRAFÍA 
E HISTORIA 
Incluiremos aspectos relacionados 
con la arquitectura, la vida 
militar, la geografía cartográfica, 
física, religiosos, sociales y 
políticos.
ARCO DE TRIUNFO 
Este arco de triunfo tiene un cierto parecido al 
Arco de Constantino de Roma
Los menhires constituían un 
elemento arquitecónico muy 
comúnen la cultura celta
Una casa en una aldea gala
Circo Romano. 
 En esta viñeta tenemos un circo romano que nos 
puede recordar al Circus Máximus.
Acueducto 
 En esta viñeta podemos ver muy bien 
representado este acueducto. Nos puede 
recordar al acueducto de Segovia
Una galera en la época romana, que 
también tiene un cierto valor arquitectónico. 
(Tiene un cierto parecido con los drakkars vikingos, pertenecientes 
auna época mucho posterior)
Otros monumentos de arquitectura 
romana
Aspectos militares 
Campamento militar
Aspectos militares 
Podemos ver desde donde se podía ver si llegaba 
alguien, o simplemente los enemigos
Aspectos militares 
Las galeras requerían un trabajo muy duro y 
cansado
Aspectos militares 
Como es lógico, los soldados debían de ir 
uniformados y tenía que haber una cierta disciplina
Aspectos militares 
Los soldados debían comer el rancho, imprescindible para 
luego tener fuerzas para combatir
Aspectos militares 
El típico saludo romano
Aspectos geográficos 
Estas imágenes nos revela tanto la caza como la 
fauna de la Galia
Aspectos geográficos 
En estas imágenes quiero señalar cómo era la 
vegetación del país, las plantas o la arboleda.
Aspectos geográficos 
Mapa 1
Aspectos geográficos 
Mapa 2
Aspectos geográficos 
La ciudad de Roma muy bien representada en esta 
viñeta
Aspectos religiosos 
En esta viñeta se nos representa el Acrópolis de 
Atenas.
Aspectos Religiosos. 
El muérdago era una sustancia muy típica que consumían 
los celtas, especialmente los druidas co los que realizaron 
toda una serie de ritos.
Aspectos religiosos 
 Los druidas no solo eran una especie de sacerdotes, 
vinculados a la religión sino que también eran 
especialistas en herbología o en medicina. Panorámix era 
un hombre muy sabio que tenía respuesta para casi todo 
tipo de cuestiones.
Aspectos religiosos 
 Cuando nombra a Tutatis, se refiere al dios celta 
Teutates, era un dios guaridian relacionado con la 
protección. También se le relaciona con la productividad 
y la riqueza. Hay quien lo asimila al dios Marte, 
grecorromano.
Aspectos religiosos 
 En esta viñeta se nombra a Júpiter, que como 
bien se sabe, era el Zeus de los griegos, dios de 
la justicia, esposo de Hera, padre de Hércules o 
Baco entre otros.
Aspectos religiosos 
 En esta viñeta se nombra a la diosa Vesta, Hestia para 
los griegos. Era la diosa del hogar. Cocinar es una tarea 
muy doméstica, posiblemente el guionista decidiese 
incluirla por ese motivo.
ASPECTOS SOCIALES 
 En esta viñeta podemos observar como llevan al lider de 
la aldea subido en esa plataforma y sostenido por sus 
suboordinados. El jefe tiene una serie de privilegios.
Aspectos sociales 
Godos, egipcios, burgundios, galos… gente de 
distintos lugares, llamados “bárbaros” por los 
romanos
Aspectos sociales 
 El interior de una “domus” romana, que 
solo los ricos se podían costear.
Aspectos Políticos 
Tenemos a Julio César, un personaje completamente real y 
lo mismo cabe decir de Juva, contemporáneo a él.
Aspectos Políticos 
 En esta viñeta podemos ver a Vercingetórix, jefe 
de la tribu de los arvernos rindiéndose ante 
Cesar, tras la Batalla de Alessia en septiembre 
del 52 a.C.
Aspectos políticos 
 En este conjunto de viñetas podemos 
destacar a Cleopatra VII Filopator, último 
miembro de la dinastía XXXI (69-30 a.C.).
Ventajas 
 Este cómic tiene muchas ventajas porque 
puedes conocer bastantes aspectos históricos de 
la época. Todo lo que he podido ofrecer en el 
trabajo, creo que lo demuestra. A través de 
estos cómics, puedes saber quienes fueron 
Cleopatra, Julio César, Vercingetórix. Pero 
también puedes saber lo que es un menhir, un 
arco de triunfo. Puedes tener algunas nociones 
sobre el tipo de economía en la que vivían o la 
vegetación que predominaba en la Galia. Astérix 
y Obélix no solo se mueven por la Galia sino por 
otros muchos más lugares como Egipto, Grecia, 
Britania….
Inconvenientes 
 El primer inconveniente que se puede observar en este 
cómic es que se trata a los militares romanos como si 
fuesen tontos e incompetentes. De haber sido así no 
hubiesen conseguido nunca formar el dominio que 
formaron, que posteriormente sería conocido como 
Imperio Romano. 
 El segundo inconveniente es que se pueden observar 
una serie de anacronismos como pueden ser el uso de 
banderas piratas que no aparecieron hasta el siglo XVIII, 
o el uso de menhires, que eran propios de una época 
más lejana, el uso de un drakkar, típico de los vikingos 
o cuando se habla de los mismos vikingos como tales.
Actividades 
 Con estas viñetas se podrían hacer algunas 
actividades, como por ejemplo, orientar al 
alumno en relación con la época histórica. Por 
ejemplo, se le puede enseñar la imagen del 
circo, y este puede identificar las partes en las 
que se compone este monumento, o un arco de 
triunfo, o también puede conocer algunos 
aspectos básicos de la historia política, por 
ejemplo, las conquistas de Julio César, o el modo 
de vida de la época, a pesar de sus numerosos 
anacronismos.
FIN 
Astérix y Obélix se despiden.

Más contenido relacionado

PDF
Tintin, desirée gr 2014
DOC
Migdalia Doctorado 2[1]
DOC
Control de lectura afán de prestigio y movilidad social
PDF
Inah correo culturas 80
DOC
Evaluacion general c.e. 2013 2014
DOC
Historia De La Educacion2
PDF
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
PDF
Imagenes imperialismo
Tintin, desirée gr 2014
Migdalia Doctorado 2[1]
Control de lectura afán de prestigio y movilidad social
Inah correo culturas 80
Evaluacion general c.e. 2013 2014
Historia De La Educacion2
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
Imagenes imperialismo

Similar a Presentación2 (20)

PPTX
Asterixlegionarioylaresidenciadelosdioses
PPTX
Astérix legionario y la residencia de los dioses
PPTX
Asterix y obelix violeta sánchez lópez
PPTX
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
PPTX
Astérix legionario
PPTX
Astérix legionario
PPTX
Astérix Helena Merino 2ºA
PPTX
Asterix y obelix, asterix legionario y la residencia de los dioses
PPTX
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
PPT
Asterix legionario y la residencia de los dioses
PPTX
Alberto Fdez García- Maroto Asterix y Obelix
PPTX
Alberto Fdez Gª-Maroto * Asterix y Obelix
PPTX
Asterix y oblélix
PPT
Hª del arte Astérix y Obélix
PPTX
TRABAJO HISTORIA DEL ARTE, ASTÉRIX
PPTX
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
PPTX
Astérix legionario y en Hispania
PPTX
Astérix legionario y astérix en hispania
PPTX
Asterix legionario y Asterix en hispania
Asterixlegionarioylaresidenciadelosdioses
Astérix legionario y la residencia de los dioses
Asterix y obelix violeta sánchez lópez
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
Astérix legionario
Astérix legionario
Astérix Helena Merino 2ºA
Asterix y obelix, asterix legionario y la residencia de los dioses
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
Asterix legionario y la residencia de los dioses
Alberto Fdez García- Maroto Asterix y Obelix
Alberto Fdez Gª-Maroto * Asterix y Obelix
Asterix y oblélix
Hª del arte Astérix y Obélix
TRABAJO HISTORIA DEL ARTE, ASTÉRIX
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
Astérix legionario y en Hispania
Astérix legionario y astérix en hispania
Asterix legionario y Asterix en hispania
Publicidad

Presentación2

  • 1. TRABAJO INDIVIDUAL SOBRE EL CÓMIC DEL ASTÉRIX LEGIONARIO Christian Rodríguez Mellado Máster de Secundaria
  • 2. OBJETIVOS GENERALES a) Asumir responsablemente sus deberes y conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, prácticar la tolerancia,la cooperación y la solidaridad. b) Desarrollar y consolidar los hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz en las tareas de aprendizaje. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de oportunidades.
  • 3. OBJETIVOS GENERALES d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, comportamientos sexistas y resolver pacificamente los conflictos e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.
  • 4. OBJETIVOS GENERALES f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se organiza en distintas disciplinas.  g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, y la iniciativa para planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.  j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás así como el patrimonio artístico y cultural
  • 5. OBJETIVOS GENERALES  l) Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar criticamente el uso del entorno natural y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y medio ambiente.  m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas.
  • 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  1. Conocer las características básicas y la diversidad geográfica del mundo, de las grandes areas geoeconómicas y los rasgos físicos de Europa, España y Castilla-La Mancha  2. Identificar y analizar las interrelaciones entre hechos geográficos, sociales, políticos y culturales, para comprender el pasado.  3. Identificar y localizar los procesos y acontecimientos relevantes en la historia del mundo, Europa, España y Castilla-La Mancha.
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  4. Comprender, respetar, y valorar la riqueza y diversidad del patrimonio histórico, natural, cultural y artístico.  5. Desarrollar proyectos individuales o en equipo, dirigidos a comprender y analizar situaciones y problemática real.  6. Apreciar derechos y libertades humanas como un logro irreenunciable de la humanidad y como una condición necesaria para la paz.
  • 8. COMPETENCIAS  A) Competencia en comunicación lingüística.  B) Competencia matemática  C) Tratamiento de la información y competencia digital  D) Interacción con el mundo físico  E) Competencia social y ciudadana.  F) Competencia cultural y artística.  G) Competencia para aprender a aprender.  H) Autonomía e iniciativa personal  I) Competencia emocional.
  • 9. CONTENIDOS  Este trabajo está orientado dentro del Bloque 3 de 1º E.S.O. Se le conoce como Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua. Dentro de este bloque, pertenece a la tercera unidad didáctica, titulada “El mundo clásico. Grecia y Roma. La sociedad, la economía, la cultura, el sistema político y las religiones. El imperio y las colonizaciones.”
  • 10. CONTENIDOS  En los contenidos concretos de esta actividad, se van a tener en cuenta aspectos de carácter político, económico, cultural, sociológico, religioso.  También se tocarán aspectos puramente geográficos.  El alumno/a debe saber emplear el vocabulario adecuado para designar los conceptos que se van a tratar en esta actividad.
  • 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Localizar, obtener, y describir la información de lugares y espacios que configuran el medio físico de Europa. ( Aunque en esta actividad, nos centraremos en Francia)  Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de las civilizaciones griega y romana. ( En este caso sería solamente la romana).  Valorar la trascendencia de la romanización.
  • 12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Comprender las fuentes de información, escrita de contenido geográfico e histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.  Conocer y contrastar la situación de derechos y libertades entre las civilizaciones que se tratan en esta actividad.
  • 13. NIVEL DE ADECUACIÓN  Esta actividad, que consiste en relacionar el cómic de “Astérix y el legionario” con la Geografía, Historia e Historia del Arte, debe encuadrarse, como he expresado anteriormente en la asignatura C.C.S.S. Geografía e Historia de 1º E.S.O. La época de Astérix y Obélix está ambientada en el siglo I a.C., aproximadamente entre los años 50´ y 40´ a.C. Es la época de Julio César, Cleopatra, Pompeyo, la expansión del dominio romano por Galia, Hispania, Norte de África, Próximo Oriente, Europa del Norte, Europa Oriental… Es la época de batallas como Bibracte ( 58 a.C.), Alessia (52 a.C.), Dirraquio (49 a.C.), Farsalia (49 a.C.), Zela (47 a.C.)…
  • 14. PRESENTACIÓN DE ASTÉRIX Y EL LEGIONARIO  Astérix y el legionario es una historieta del género cómico.  El autor de esta historieta es Albert Uderzo  El guionista es René Goscini  Fue publicado por primera vez en 1967  Número de páginas: 49
  • 15. PRESENTACIÓN DE ASTÉRIX LEGIONARIO Portada de la historieta
  • 16. RESÚMEN DE LA HISTORIA NARRADA  Esta historia comienza con Astérix y Obélix que salen de caza y se encuentran a una bella mujer. Obélix se queda prendado de su belleza y tratan de acercarse a ella para conocerla. Después de esto, le llega una carta donde dicen que han reclutado forzosamente a su novio para luchar en África (del lado del ejército de Julio César). Eso resulta ser un grave problema para ella. Por ese motivo, Astérix y Obélix parten hacia Massilia que es de donde van a partir hacia allá.
  • 17. RESÚMEN DE LA HISTORIA NARRADA  Después, pasan por una serie de aventuras donde predomina ante todo la risa. No tienen más remedio que alistarse como voluntarios para combatir en África Ellos demuestran ser mucho más fuertes que cualquier combatiente del ejército romano. Al final consiguen liberar al novio de Falbala que había sido capturado por los enemigos de Julio César y todo vuelve a la normalidad.
  • 18. PERSONAJES PRINCIPALES  Astérix. Es el protagonista principal cuyo nombre da título a la colección de historietas.Es un guerrero galo muy astuto y perspicaz.  Obélix. Es otro guerrero galo. Es alto, fuerte y el mejor amigo de Astérix.  Panorámix. Es el druida y el hombre más sabio del pueblo. Es el que realiza la poción que aporta grandes fuerzas a los combabientes galos.
  • 19. PERSONAJES PRINCIPALES  Abaracúrcix. Es el jefe indiscutible de la aldea. Es un hombre muy respetado por todos.  Idéfix. Es el perro de Obélix. Acompaña a su amo y a Astérix en todas sus aventuras.  Falbalá. Es el amor platónico de Obélix. Es una mujer joven y rubia. Aparece por primera vez en la historieta Astérix legionario
  • 22. PRINCIPALES PERSONAJES  PANORÁMIX, EL DRUIDA
  • 23. PERSONAJES PRINCIPALES  FALBALA E IDÉFIX
  • 25. RELACIÓN NARRACIÓN-GEOGRAFÍA E HISTORIA Incluiremos aspectos relacionados con la arquitectura, la vida militar, la geografía cartográfica, física, religiosos, sociales y políticos.
  • 26. ARCO DE TRIUNFO Este arco de triunfo tiene un cierto parecido al Arco de Constantino de Roma
  • 27. Los menhires constituían un elemento arquitecónico muy comúnen la cultura celta
  • 28. Una casa en una aldea gala
  • 29. Circo Romano.  En esta viñeta tenemos un circo romano que nos puede recordar al Circus Máximus.
  • 30. Acueducto  En esta viñeta podemos ver muy bien representado este acueducto. Nos puede recordar al acueducto de Segovia
  • 31. Una galera en la época romana, que también tiene un cierto valor arquitectónico. (Tiene un cierto parecido con los drakkars vikingos, pertenecientes auna época mucho posterior)
  • 32. Otros monumentos de arquitectura romana
  • 34. Aspectos militares Podemos ver desde donde se podía ver si llegaba alguien, o simplemente los enemigos
  • 35. Aspectos militares Las galeras requerían un trabajo muy duro y cansado
  • 36. Aspectos militares Como es lógico, los soldados debían de ir uniformados y tenía que haber una cierta disciplina
  • 37. Aspectos militares Los soldados debían comer el rancho, imprescindible para luego tener fuerzas para combatir
  • 38. Aspectos militares El típico saludo romano
  • 39. Aspectos geográficos Estas imágenes nos revela tanto la caza como la fauna de la Galia
  • 40. Aspectos geográficos En estas imágenes quiero señalar cómo era la vegetación del país, las plantas o la arboleda.
  • 43. Aspectos geográficos La ciudad de Roma muy bien representada en esta viñeta
  • 44. Aspectos religiosos En esta viñeta se nos representa el Acrópolis de Atenas.
  • 45. Aspectos Religiosos. El muérdago era una sustancia muy típica que consumían los celtas, especialmente los druidas co los que realizaron toda una serie de ritos.
  • 46. Aspectos religiosos  Los druidas no solo eran una especie de sacerdotes, vinculados a la religión sino que también eran especialistas en herbología o en medicina. Panorámix era un hombre muy sabio que tenía respuesta para casi todo tipo de cuestiones.
  • 47. Aspectos religiosos  Cuando nombra a Tutatis, se refiere al dios celta Teutates, era un dios guaridian relacionado con la protección. También se le relaciona con la productividad y la riqueza. Hay quien lo asimila al dios Marte, grecorromano.
  • 48. Aspectos religiosos  En esta viñeta se nombra a Júpiter, que como bien se sabe, era el Zeus de los griegos, dios de la justicia, esposo de Hera, padre de Hércules o Baco entre otros.
  • 49. Aspectos religiosos  En esta viñeta se nombra a la diosa Vesta, Hestia para los griegos. Era la diosa del hogar. Cocinar es una tarea muy doméstica, posiblemente el guionista decidiese incluirla por ese motivo.
  • 50. ASPECTOS SOCIALES  En esta viñeta podemos observar como llevan al lider de la aldea subido en esa plataforma y sostenido por sus suboordinados. El jefe tiene una serie de privilegios.
  • 51. Aspectos sociales Godos, egipcios, burgundios, galos… gente de distintos lugares, llamados “bárbaros” por los romanos
  • 52. Aspectos sociales  El interior de una “domus” romana, que solo los ricos se podían costear.
  • 53. Aspectos Políticos Tenemos a Julio César, un personaje completamente real y lo mismo cabe decir de Juva, contemporáneo a él.
  • 54. Aspectos Políticos  En esta viñeta podemos ver a Vercingetórix, jefe de la tribu de los arvernos rindiéndose ante Cesar, tras la Batalla de Alessia en septiembre del 52 a.C.
  • 55. Aspectos políticos  En este conjunto de viñetas podemos destacar a Cleopatra VII Filopator, último miembro de la dinastía XXXI (69-30 a.C.).
  • 56. Ventajas  Este cómic tiene muchas ventajas porque puedes conocer bastantes aspectos históricos de la época. Todo lo que he podido ofrecer en el trabajo, creo que lo demuestra. A través de estos cómics, puedes saber quienes fueron Cleopatra, Julio César, Vercingetórix. Pero también puedes saber lo que es un menhir, un arco de triunfo. Puedes tener algunas nociones sobre el tipo de economía en la que vivían o la vegetación que predominaba en la Galia. Astérix y Obélix no solo se mueven por la Galia sino por otros muchos más lugares como Egipto, Grecia, Britania….
  • 57. Inconvenientes  El primer inconveniente que se puede observar en este cómic es que se trata a los militares romanos como si fuesen tontos e incompetentes. De haber sido así no hubiesen conseguido nunca formar el dominio que formaron, que posteriormente sería conocido como Imperio Romano.  El segundo inconveniente es que se pueden observar una serie de anacronismos como pueden ser el uso de banderas piratas que no aparecieron hasta el siglo XVIII, o el uso de menhires, que eran propios de una época más lejana, el uso de un drakkar, típico de los vikingos o cuando se habla de los mismos vikingos como tales.
  • 58. Actividades  Con estas viñetas se podrían hacer algunas actividades, como por ejemplo, orientar al alumno en relación con la época histórica. Por ejemplo, se le puede enseñar la imagen del circo, y este puede identificar las partes en las que se compone este monumento, o un arco de triunfo, o también puede conocer algunos aspectos básicos de la historia política, por ejemplo, las conquistas de Julio César, o el modo de vida de la época, a pesar de sus numerosos anacronismos.
  • 59. FIN Astérix y Obélix se despiden.