Juan Luis Delgado Estévez
Médico de Familia
Centro de Salud Ofra- Delicias
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA MEJORA DEL
CUIDADO DE LAS PERSONAS ENFERMAS
REFLEXIONES
1. Desde hace ya años, se reitera el mantra del creciente
número de pacientes crónicos (como si la vida no fuera
de por sí una enfermedad crónica de muy mal
pronóstico),
2. Repitiendo hasta la saciedad del elevado gasto que
suponen para los sistemas sanitarios de todo el
mundo, y que se convertirá en insostenible en muy
pocos años.
• En todos ellos se insiste en la imperiosa urgencia de
“repensar” el sistema, puesto que el actual se
considera incapaz de responder a los retos existentes.
• Las soluciones, como de costumbre , vienen del otro
lado del Atlántico, acompañados de una excelente
estrategia comercial que va convenciendo a sectores
cada vez más grande de la profesión sanitaria de que
nuestro sistema precisa abrirse a nuevas modalidades
de organización, en forma de radares, pirámides,
estratificación de riesgos o clasificación de personas
como si fueran objetos inanimados.
• Ya sea siguiendo las brillantes experiencias de Kaiser
Permanente, las enseñanzas del Chronic Care Model de
Wagner o cualquier otro moderno modelo de
Cronicidad, la solución definitiva al problema existe, o
siempre que el problema sea la hipertensión, la
diabetes, la insuficiencia cardiaca, la hiperlipemia , o la
conjunción de todas ellas.
• Porque si se trata de una enfermedad llamada pobreza,
tan crónica como todas éstas, pero para la que aún no
existe un tratamiento farmacológico, el interés decrece
sustancialmente.
• Un grupo de investigadores holandeses realizaron un análisis
coste-efectividad de la adaptación del Chronic Care Model (el
Geriatric Care Model) a 35 centros de atención primaria en
Holanda.
• Una vez identificado el paciente anciano como frágil por
parte de su médico de cabecera se le incluía en el
programa que consistía en:
• Una evaluación completa, programada y regular en el
domicilio por parte de la enfermera
• Establecimiento de un plan de atención personalizado
• La gestión y entrenamiento de enfermería clínica por
parte de un equipo geriátrico experto
• La coordinación de la asistencia a través de reuniones
de la red comunitaria
• Establecimiento de un sistema de consultas para
pacientes con necesidades complejas a equipos
multidisciplinares
• Los resultados se fueron midiendo cada 6 meses
durante 2 años a través de diferentes escalas
(calidad de vida relacionada con la salud, escalas de
limitación funcional y años de vida ajustado por
calidad).
• No se encontraron diferencias significativas ni en
resultados ni en coste entre la aplicación del
Chronic Care Model y el modelo rutinario y
tradicional de atención.
• Los autores no recomiendan, basados en su
estudio de coste-efectividad, la diseminación e
implantación del modelo.
• FOCAP reflexionaba en su blog:
“Sentimos constantemente, en palabras de los diferentes
promotores de innovaciones en la gestión de pacientes con
necesidades crónicas, que el escenario futuro de
envejecimiento y cronicidad obliga a repensar la atención a
pacientes complejos”
• Pero, esa incitación a “repensar” siempre va en la
misma dirección: nuevos servicios, con múltiples
profesionales de especialidades de postín y dirigidos
desde los servicios hospitalarios.
• Pero, ¿ y si repensar fuera, optar por aumentar de una
vez los recursos en atención primaria para mejorar de
verdad la atención domiciliaria, la atención a pacientes
con enfermedades crónicas, o mejor aún la atención a
personas?
• Una publicación en Lancet habla del incremento de la
sobrecarga de trabajo en la atención primaria británica,
especialmente entre los médicos, en cierta forma debido
a la reducción de inversión y recursos, pero también al
crecimiento de las demandas de la población en materia
de salud.
• Los autores consideran que se está alcanzando el
"punto de saturación".
• Lo que allí es motivo de escándalo, aquí lo llevamos
considerando normal desde hace años,
entreteniéndonos mientras tanto en proponer
modelos de crónicos.
• Hace ya unos años un grupo de prestigiosos
investigadores entre los que se encontraban Jan de
Maeseneer, Rick Roberts, Iona Heath o Michael Kidd
publicaron también en The Lancet un relevante trabajo
al respecto. Concluían: "La Alianza para las
Enfermedades No transmisibles calcula que serían
necesario un compromiso anual de 9 billones de
dólares por año para intervenciones prioritarias en
este sentido. Nuestro consejo sería añadir otros 9
billones para fortalecer los servicios locales de
Atención primaria en los mismos países.”
REFLEXIONES:RESUMEN
• Existen muchos, muchísimos, profesionales en AP, médicos,
enfermeras, trabajadores sociales, dispuestos a trabajar en lo
que es de su competencia, en lo que nunca debió de salir de
AP.
• Las tareas encomendadas a las enfermeras gestoras de casos
son las que siempre han sido (o deberían haber sido)
competencia de la enfermera de AP.
• Las labores de coordinación, o más bien, de agente del
paciente en sus diferentes necesidades de salud, constituyen
una tarea que jamás debió perder el médico de familia.
REFLEXIONESRESUMEN
• Y los abultados presupuestos que se dedican a nuevas
estructuras superpuestas a las existentes son los que deberían
emplearse en potenciar la AP, dimensionar adecuadamente las
plantillas y mejorar la dotación de los centros de salud.
• Como contrapartida, nos queda a nosotros la tarea de
abandonar la cultura de la queja permanente, del «no tengo
tiempo», y redoblar esfuerzos para que el reto de la
cronicidad sea la oportunidad que esperábamos para servir de
revulsivo a nuestra anestesiada, maltratada, extenuante, y sin
embargo apasionante, Atención Primaria.
RETOSYOPORTUNIDADESPARALAMEJORADEL
CUIDADODELASPERSONASENFERMAS
• La AP tiene el papel coordinador al ser «puerta de entrada» y
lugar donde se realiza la mayor parte del seguimiento de los
pacientes enfermos.
• Es también desde donde «sale», cuando se producen
complicaciones y a donde regresa el paciente, una vez
estabilizada la complicación.
• El paciente enfermo debe ser atendido en la comunidad
donde vive, mediante el seguimiento clínico y los cuidados
que prestan el médico y la enfermera de familia, con el apoyo
de los trabajadores sociales que conocen y movilizan los
recursos y las redes sociales.
• Y es en esta comunidad donde se debe intervenir a nivel
intersectorial, sobre los determinantes sociales y los
factores de riesgo para prevenir la aparición de muchas
de las enfermedades crónicas. Por supuesto, también es
necesario considerar a los ciudadanos como agentes
proactivos de su salud.
• Hasta ahora se han utilizado conocimientos e instrumentos
biomédicos para el seguimiento de las enfermedades crónicas
que, en la mayoría de los casos, resultan insuficientes.
• La utilización de herramientas como el genograma (posibilita
valorar la estructura familiar, las relaciones familiares, la etapa
del ciclo vital familiar) o la utilización de cuestionarios
validados para la medición del apoyo social nos permiten
completar el diagnóstico y realizar intervenciones
psicosociales que mejoran el curso de la enfermedad.
• Por ello es necesario ubicar la enfermedad en el contexto
donde se desarrolla y para ello es crucial entender las
interacciones que se dan entre paciente-enfermedad-familia-
comunidad.
• Desde esta nueva perspectiva el proceso trasciende de lo
individual, el paciente, para extenderse en un contexto más
amplio, la familia y la comunidad.
• No se trata de una visión novedosa, en el Programa de la
Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria viene
recogida de forma reiterada la necesidad de realizar una
evaluación psicosocial y familiar de los pacientes con
enfermedades crónicas.
• Cada día constatamos que no evolucionan igual pacientes con
la misma enfermedad crónica, en el mismo estadio de su
evolución natural, con el mismo tratamiento farmacológico y
con una adecuada adherencia a éste, ya que existen otras
variables que se deben tener en cuenta como es su ciclo vital
personal, la disponibilidad de apoyo social, sus creencias y las
experiencias sobre la enfermedad en la familia
• Hoy día la mayoría de familias deben hacer frente a la
enfermedad de uno de sus miembros en algún momento de
su ciclo vital familiar.
• La mayor parte de las personas mayores, especialmente
aquellas que presentan algún tipo de incapacidad, viven en la
comunidad gracias a la ayuda que les presta su familia.
• Para conocer la capacidad que tienen las familias para afrontar
la carga que supone tener una persona con enfermedad
crónica y dependiente en su seno, es necesario evaluar la
función familiar, identificar y sopesar la red social con que
cuenta y las dimensiones del apoyo social que aporta, para
ello contamos con herramientas validadas para nuestro
entorno
• Se comprende que las familias disfuncionales tienen muchas
dificultades para adaptarse y responder correctamente a los
retos de la enfermedad, y también, que una familia
normofuncional puede pasar a disfuncional como
consecuencia de la enfermedad crónica, con las
repercusiones negativas que esto tiene para la dinámica
familiar, de ahí la necesidad de estudiar la función familiar.
• Los recursos familiares adquieren mayor importancia cuando
el progreso de la evolución natural de la enfermedad llega a
una situación de dependencia.
• La forma en que la familia logra adaptarse a la nueva
situación repercute a su vez en el curso de la enfermedad:
menos descompensaciones, mejor cumplimiento de las
normas dietéticas, mejor adherencia al tratamiento, hábitos
más saludables o, por el contrario, más descompensaciones,
más ingresos hospitalarios, necesidad de institucionalización
• Los responsables de los servicios de salud están
planteando iniciativas-actuaciones a nivel de
macrogestión.
• A nivel de la microgestión corresponde incorporar
actuaciones-iniciativas al médico de familia, sobre todo en
los dos ámbitos que recoge nuestra especialidad, el
«familiar y comunitario» y que marcan nuestras señas de
identidad.
• La atención en situaciones de complejidad influye y
condiciona a todos los equipos sanitarios que han de dar
respuesta a una situación por definición cambiante.
• Las iniciativas de rediseño tienen una dimensión interna (en la
que se reconfiguran elementos propios y no compartidos) y
otra externa (en la que se redefinen los procesos del equipo
en aquellos ámbitos que comparte con otros agentes del
territorio).
• La complejidad es algo más “enrutable” que no
“protocolizable”.
• La buena atención a la complejidad surge de la integración
funcional (no estructural) de todos los agentes del
territorio, de su coordinación.
• A nivel del Equipo de Atención Primaria (EAP) la atención a
la complejidad implica cambios en la organización de la
propia consulta en procesos clave (conciliación, revisión y
deprescripción), la organización de las Unidades Básicas
Asistenciales (UBA) y la respuesta que se da a la atención a
domicilio.
• Todas las organizaciones implicadas en el modelo de
atención integrada deben tener objetivos comunes.
• Los modelos no deben implantarse de forma mecánica,
unidireccional, contando con el compromiso de los gestores
sin contar con el liderazgo de los profesionales asistenciales o
al revés.
• El enfoque comunitario de las enfermedades crónicas ayuda
a concebir esta atención desde un aspecto positivo. Las
personas y sus cuidadores son corresponsables en su
proceso de atención.
• Todas las organizaciones implicadas en el modelo de
atención integrada deben tener objetivos comunes.
• Los modelos no deben implantarse de forma mecánica,
unidireccional, contando con el compromiso de los gestores
sin contar con el liderazgo de los profesionales asistenciales
o al revés.
• El enfoque comunitario de las enfermedades crónicas ayuda
a concebir esta atención desde un aspecto positivo. Las
personas y sus cuidadores son corresponsables en su
proceso de atención.
• La innovación en la prestación de servicios es la clave del
cambio, debe favorecerse y potenciarse a nivel territorial
pues ayudará a mejorar la atención a estos pacientes
complejos en todos los ámbitos del sistema.
• No todos los PCC/PCA son iguales, ni necesitan lo mismo,
y los sistemas de estratificación o los agrupadores de
morbilidad son útiles para detectar a personas con
comportamientos similares, siendo de ayuda al clínico, sin
sustituir su criterio.
• No hay soluciones mágicas ni únicas. La clave del éxito es
territorial, de manera que se deberían construir
escenarios multipropuesta, con un conjunto mínimo de
iniciativas, ya que la implementación de alguna de ellas de
forma aislada no conduce a un cambio radical en la
atención de estas personas. Hay que hacer varias cosas a
la vez sobre la misma población y en un mismo territorio,
lo que se llama una “estrategia de acción multipalanca”.
• Las nuevas tecnologías ofrecen soluciones de
teleasistencia y monitorización que pueden ser útiles a
domicilio (como complemento a la atención directa y
sobre todo en fase de estabilidad clínica).
ÁMBITOSY DISPOSITIVOSSUSCEPTIBLES
DE REDISEÑO
INTERFASESENTREENTORNOSASISTENCIALES
YÁMBITOSDEREDISEÑOINTERNOY EXTERNO
REDISEÑOEN CLAVEINTERNADE LOSEAP
1. Rediseño en la identificación de los pacientes como enfermos( PCC y PCA) :
• Que permita su identificación inequívoca en cualquier proceso asistencial
2. Garantizar el adecuado funcionamiento de la Unidad Básica Asistencial (UBA)
desde Atención Primaria:
• La base de la coordinación es la buena comunicación
3. Rediseño de la atención a domicilio:
• Alternativa asistencial a garantizar con un nivel de efectividad similar régimen
de institucionalización y aceptada por el paciente/familia
4. Atención específica a la conciliación terapéutica, adherencia y deprescripción:
• Como elementos a tener en cuenta en los objetivos prioritarios para la
coordinación asistencial de estos pacientes complejos
Presentación2
EL REDISEÑOEN CLAVEEXTERNA
• A la hora de rediseñar en clave externa es fundamental:
• La conexión de los servicios sanitarios a lo largo del
continuo asistencial mediante la transferencia de
información.
• Compartir un objetivo común que facilite la creación de un
plan unificado de atención a los pacientes.
• La sincronización entre las partes para que la atención se
preste en el momento y en el lugar adecuados.
Presentación2
INSTRUMENTOSDERETROALIMENTACIÓN
• En este caso, la coordinación se realiza mediante el intercambio
de información entre las unidades y los profesionales implicados
para que los problemas se resuelvan en el nivel donde se genera
la información.
• Para situaciones sencillas se dispone de instrumentos de
comunicación informal, como el teléfono, el correo electrónico,
las reuniones informales.
• El desarrollo funcional y coordinado de grupos de trabajo
“multidisciplinarios”, como serían la unidad básica asistencial en
atención primaria formada por médico, enfermería, trabajador
social y personal administrativo (UBA-3), grupos
interdisciplinarios y transdisciplinarios suponen una gran
oportunidad.
• En situaciones más complejas, se dispone de los dispositivos de
enlace, los programas de gestión de enfermedades y la gestión
de casos.
CONCLUSIÓN
• Solo desde la gestión clínica se puede mejorar la efectividad y
la optimización de recursos.
• Las organizaciones, con los profesionales asistenciales
incluidos, deben aplicar las mejores prácticas de manera
rigurosa, deben saber tomar decisiones en equipo cuando los
temas son peculiares y deben tener la actitud imprescindible
para cambiar las cosas desde de lo cotidiano.
• Y hacerlo desde su consulta, para, por y con las personas que
atienden.
• Es conveniente una reflexión ética sobre el cuidado de las
personas consideradas enfermas en nuestro sistema
sanitario y social.
• Atendiendo al principio de justicia, los profesionales
sanitarios tenemos el deber de cuidar más y mejor a las
personas en situación de mayor vulnerabilidad.
• Pero cabe plantearse si la estratificación de la población es la
estrategia óptima para conseguirlo.
• El etiquetado de pacientes no es inocuo y comporta focos de
tensión ética
¿ Y QUEPASACON LA ÉTICA?
• Crear etiquetas significa generar unos criterios para decidir
la inclusión o exclusión de un paciente en un estrato
diferenciado.
• ¿Qué dimensiones valoran estos criterios?
• Observamos que dan preponderancia al acúmulo y
gravedad de determinadas enfermedades crónicas y el
uso de recursos sanitarios, obviando en muchos casos la
situación socioeconómica, por lo que creemos que no
sirven para identificar correctamente a los más frágiles,
a los más necesitados de recursos sociales y sanitarios.
• Además, Barbara Starfield sostenía que un sistema basado
en el etiquetado de pacientes para proveerles una atención
diferenciada promueve la inequidad dentro de los servicios
de salud, desviando recursos hacia las personas que, como
ella decía, tienen «la enfermedad correcta», la que hace al
paciente merecedor de ser incluido en el plan.
• Hablando de justicia —y de no maleficencia— cabe evitar
los cambios organizativos en el sistema sanitario que no
demuestren mayor efectividad, como son los mencionados
dispositivos intensivos de atención a la cronicidad.
• En todo caso se debería evaluar dichos cambios, en base a
resultados de salud, calidad de vida y económicos, antes de
su expansión por todo el territorio
• ¿Puede una etiqueta expresar toda la complejidad de la
persona? Y lo que es más importante, ¿ayuda a los
profesionales a entender mejor lo que le está pasando?
• En este sentido podría ser maleficente: detrás de estas
etiquetas, existe el riesgo de simplificar, de olvidar la
totalidad rica y múltiple que es la persona, con sus
posibilidades y dificultades
• Según el principio de autonomía, el paciente debe ser
informado de manera comprensible de su etiqueta, su
posible inclusión en un programa y lo que le aportará,
para que pueda dar su consentimiento.
• El respeto a la autonomía del paciente debe perdurar
en toda la relación médico-paciente, para elaborar y
modificar conjuntamente el plan de intervención
individualizado.
• Dicho proceso —elemento fundamental en los
programas de atención a la cronicidad— no puede ser
exclusivo de estos pacientes, sino que debe ser la
forma habitual de atender a la toda población: centrada
en el paciente y según sus necesidades.
• Sería injusto si limitáramos esta forma de actuar a las
personas según su etiqueta.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Que pasa con el residente
1. Elaborar un registro de morbilidad del cupo que permita
organizar la atención de los pacientes enfermos.
2. Establecer una estrategia de priorización.
3. Hacer una previsión de agenda, tiempo suficiente para
realizar de forma concertada la valoración de estos
pacientes.
4. Tiempo para el tutor para analizar con el residente y ordenar
la información recopilada en las valoraciones de los
pacientes y el subsiguiente plan de cuidados.
5. Acordar y coordinar actuaciones con enfermería y cuando
proceda con el trabajador/a social.
Tareas clínicas a realizar
1. Revisan y actualizan la HC previamente a la visita.
2. Clasificar las enfermedades según severidad e impacto en la
función( incapacidad/dependencia).
3. Revisan la medicación, prestando especial atención a PM,
medicación inadecuada e interacciones.
4. Valorar afrontamiento personal y familiar: vivienda,
organización, apoyos( genograma estructural y funcional,
recursos….).
5. Identificar y dar apoyo y atención al cuidador principal.
6. Establecer un plan de actuación y seguimiento.
7. Apoyarse en los Programas Institucionales ya establecidos.
8. Conocer el Mapa de recursos de la zona para actuaciones
para la comunidad.
Proyecto Piloto
1. HUNSC MI y Geriatría, TS y enfermería enlace hospitalaria.
2. CS Barrio de la Salud, Laguna Mercedes y ambas Ofras.
3. Formación y reuniones previas MF, Enfermería.
4. Facilitar canales de comunicación, interreciprocidad,
bidereccionalidad.
5. Facilitar canales de citas para los pacientes
6. Incorporación unidad administrativa a la UBA.

Más contenido relacionado

PPTX
El cuidado de las personas enfermas en ap
PDF
Nuevos roles de enfermería. Un trabajo de coordinación
PPTX
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
PPTX
Organización de la Atención PCA
PPT
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
PDF
Taller material asistentes 2019-2
PDF
PCA Complejidad organizacion anexo 02
PPT
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
El cuidado de las personas enfermas en ap
Nuevos roles de enfermería. Un trabajo de coordinación
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Organización de la Atención PCA
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
Taller material asistentes 2019-2
PCA Complejidad organizacion anexo 02
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero

La actualidad más candente (20)

PPTX
Paciente crónico complejo
PPT
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
PPT
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
PPTX
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
PPT
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
PPT
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
PPT
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
PPTX
Investigación en enfermedades crónicas. Estrategias corporativas: Kronikgune....
PDF
2008.02 SSCGTHVSL INFORMA - RIESGO LABORAL FACULTATIVOS
PPSX
Internación Domiciliaria
PPTX
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
PPTX
Atención Domiciliaria
PDF
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
PPTX
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
PDF
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
PDF
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
DOC
Visita coaniquem
PPTX
EducacióN Y Práctica Avanzada
PPT
Categorización 15 12-2010
PDF
Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021
Paciente crónico complejo
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
Investigación en enfermedades crónicas. Estrategias corporativas: Kronikgune....
2008.02 SSCGTHVSL INFORMA - RIESGO LABORAL FACULTATIVOS
Internación Domiciliaria
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
Atención Domiciliaria
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
Visita coaniquem
EducacióN Y Práctica Avanzada
Categorización 15 12-2010
Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021
Publicidad

Similar a Presentación2 (20)

PDF
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
PDF
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
PPTX
Cuidados paliativos
PPTX
Cuidados paliativos
PPTX
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
PPTX
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
PDF
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
PPTX
Modelo de salud familiar
PDF
PLAN ESTRATEGICO
PDF
El futuro del paciente crónico.
PPT
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
PDF
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
DOCX
Apuntes acciones de salud
PPTX
La Atención Contextualizada
PPTX
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
PDF
cuidados paliativos.pdf
PPT
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
PPTX
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
PPTX
Control, prevención y rehabilitación de enfermedades crónicas.pptx
PPTX
introduccón a la MF.pptx
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Cuidados paliativos
Cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Modelo de salud familiar
PLAN ESTRATEGICO
El futuro del paciente crónico.
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Apuntes acciones de salud
La Atención Contextualizada
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
cuidados paliativos.pdf
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Control, prevención y rehabilitación de enfermedades crónicas.pptx
introduccón a la MF.pptx
Publicidad

Más de juan luis delgadoestévez (20)

PPTX
Caso clínico Ofra.pptx
PDF
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
PDF
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
PDF
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
PDF
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
PDF
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
PDF
Dislipemias (1)
PDF
Bronquitis miel ok
PDF
Amiloidosis por transtirretina
PDF
20200130 protocolodc canarias
PDF
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
PDF
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
PDF
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
PDF
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
PDF
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
PDF
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
PDF
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
PDF
148486 guia urgencias-alumnado
PDF
Simposio canario oculoplastica
Caso clínico Ofra.pptx
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
Dislipemias (1)
Bronquitis miel ok
Amiloidosis por transtirretina
20200130 protocolodc canarias
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
148486 guia urgencias-alumnado
Simposio canario oculoplastica

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
intervencio y violencia, ppt del manual
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina

Presentación2

  • 1. Juan Luis Delgado Estévez Médico de Familia Centro de Salud Ofra- Delicias RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DE LAS PERSONAS ENFERMAS
  • 2. REFLEXIONES 1. Desde hace ya años, se reitera el mantra del creciente número de pacientes crónicos (como si la vida no fuera de por sí una enfermedad crónica de muy mal pronóstico), 2. Repitiendo hasta la saciedad del elevado gasto que suponen para los sistemas sanitarios de todo el mundo, y que se convertirá en insostenible en muy pocos años.
  • 3. • En todos ellos se insiste en la imperiosa urgencia de “repensar” el sistema, puesto que el actual se considera incapaz de responder a los retos existentes. • Las soluciones, como de costumbre , vienen del otro lado del Atlántico, acompañados de una excelente estrategia comercial que va convenciendo a sectores cada vez más grande de la profesión sanitaria de que nuestro sistema precisa abrirse a nuevas modalidades de organización, en forma de radares, pirámides, estratificación de riesgos o clasificación de personas como si fueran objetos inanimados.
  • 4. • Ya sea siguiendo las brillantes experiencias de Kaiser Permanente, las enseñanzas del Chronic Care Model de Wagner o cualquier otro moderno modelo de Cronicidad, la solución definitiva al problema existe, o siempre que el problema sea la hipertensión, la diabetes, la insuficiencia cardiaca, la hiperlipemia , o la conjunción de todas ellas. • Porque si se trata de una enfermedad llamada pobreza, tan crónica como todas éstas, pero para la que aún no existe un tratamiento farmacológico, el interés decrece sustancialmente.
  • 5. • Un grupo de investigadores holandeses realizaron un análisis coste-efectividad de la adaptación del Chronic Care Model (el Geriatric Care Model) a 35 centros de atención primaria en Holanda. • Una vez identificado el paciente anciano como frágil por parte de su médico de cabecera se le incluía en el programa que consistía en: • Una evaluación completa, programada y regular en el domicilio por parte de la enfermera • Establecimiento de un plan de atención personalizado • La gestión y entrenamiento de enfermería clínica por parte de un equipo geriátrico experto • La coordinación de la asistencia a través de reuniones de la red comunitaria • Establecimiento de un sistema de consultas para pacientes con necesidades complejas a equipos multidisciplinares
  • 6. • Los resultados se fueron midiendo cada 6 meses durante 2 años a través de diferentes escalas (calidad de vida relacionada con la salud, escalas de limitación funcional y años de vida ajustado por calidad). • No se encontraron diferencias significativas ni en resultados ni en coste entre la aplicación del Chronic Care Model y el modelo rutinario y tradicional de atención. • Los autores no recomiendan, basados en su estudio de coste-efectividad, la diseminación e implantación del modelo.
  • 7. • FOCAP reflexionaba en su blog: “Sentimos constantemente, en palabras de los diferentes promotores de innovaciones en la gestión de pacientes con necesidades crónicas, que el escenario futuro de envejecimiento y cronicidad obliga a repensar la atención a pacientes complejos”
  • 8. • Pero, esa incitación a “repensar” siempre va en la misma dirección: nuevos servicios, con múltiples profesionales de especialidades de postín y dirigidos desde los servicios hospitalarios. • Pero, ¿ y si repensar fuera, optar por aumentar de una vez los recursos en atención primaria para mejorar de verdad la atención domiciliaria, la atención a pacientes con enfermedades crónicas, o mejor aún la atención a personas?
  • 9. • Una publicación en Lancet habla del incremento de la sobrecarga de trabajo en la atención primaria británica, especialmente entre los médicos, en cierta forma debido a la reducción de inversión y recursos, pero también al crecimiento de las demandas de la población en materia de salud. • Los autores consideran que se está alcanzando el "punto de saturación". • Lo que allí es motivo de escándalo, aquí lo llevamos considerando normal desde hace años, entreteniéndonos mientras tanto en proponer modelos de crónicos.
  • 10. • Hace ya unos años un grupo de prestigiosos investigadores entre los que se encontraban Jan de Maeseneer, Rick Roberts, Iona Heath o Michael Kidd publicaron también en The Lancet un relevante trabajo al respecto. Concluían: "La Alianza para las Enfermedades No transmisibles calcula que serían necesario un compromiso anual de 9 billones de dólares por año para intervenciones prioritarias en este sentido. Nuestro consejo sería añadir otros 9 billones para fortalecer los servicios locales de Atención primaria en los mismos países.”
  • 11. REFLEXIONES:RESUMEN • Existen muchos, muchísimos, profesionales en AP, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, dispuestos a trabajar en lo que es de su competencia, en lo que nunca debió de salir de AP. • Las tareas encomendadas a las enfermeras gestoras de casos son las que siempre han sido (o deberían haber sido) competencia de la enfermera de AP. • Las labores de coordinación, o más bien, de agente del paciente en sus diferentes necesidades de salud, constituyen una tarea que jamás debió perder el médico de familia.
  • 12. REFLEXIONESRESUMEN • Y los abultados presupuestos que se dedican a nuevas estructuras superpuestas a las existentes son los que deberían emplearse en potenciar la AP, dimensionar adecuadamente las plantillas y mejorar la dotación de los centros de salud. • Como contrapartida, nos queda a nosotros la tarea de abandonar la cultura de la queja permanente, del «no tengo tiempo», y redoblar esfuerzos para que el reto de la cronicidad sea la oportunidad que esperábamos para servir de revulsivo a nuestra anestesiada, maltratada, extenuante, y sin embargo apasionante, Atención Primaria.
  • 13. RETOSYOPORTUNIDADESPARALAMEJORADEL CUIDADODELASPERSONASENFERMAS • La AP tiene el papel coordinador al ser «puerta de entrada» y lugar donde se realiza la mayor parte del seguimiento de los pacientes enfermos. • Es también desde donde «sale», cuando se producen complicaciones y a donde regresa el paciente, una vez estabilizada la complicación. • El paciente enfermo debe ser atendido en la comunidad donde vive, mediante el seguimiento clínico y los cuidados que prestan el médico y la enfermera de familia, con el apoyo de los trabajadores sociales que conocen y movilizan los recursos y las redes sociales.
  • 14. • Y es en esta comunidad donde se debe intervenir a nivel intersectorial, sobre los determinantes sociales y los factores de riesgo para prevenir la aparición de muchas de las enfermedades crónicas. Por supuesto, también es necesario considerar a los ciudadanos como agentes proactivos de su salud.
  • 15. • Hasta ahora se han utilizado conocimientos e instrumentos biomédicos para el seguimiento de las enfermedades crónicas que, en la mayoría de los casos, resultan insuficientes. • La utilización de herramientas como el genograma (posibilita valorar la estructura familiar, las relaciones familiares, la etapa del ciclo vital familiar) o la utilización de cuestionarios validados para la medición del apoyo social nos permiten completar el diagnóstico y realizar intervenciones psicosociales que mejoran el curso de la enfermedad. • Por ello es necesario ubicar la enfermedad en el contexto donde se desarrolla y para ello es crucial entender las interacciones que se dan entre paciente-enfermedad-familia- comunidad.
  • 16. • Desde esta nueva perspectiva el proceso trasciende de lo individual, el paciente, para extenderse en un contexto más amplio, la familia y la comunidad. • No se trata de una visión novedosa, en el Programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria viene recogida de forma reiterada la necesidad de realizar una evaluación psicosocial y familiar de los pacientes con enfermedades crónicas. • Cada día constatamos que no evolucionan igual pacientes con la misma enfermedad crónica, en el mismo estadio de su evolución natural, con el mismo tratamiento farmacológico y con una adecuada adherencia a éste, ya que existen otras variables que se deben tener en cuenta como es su ciclo vital personal, la disponibilidad de apoyo social, sus creencias y las experiencias sobre la enfermedad en la familia
  • 17. • Hoy día la mayoría de familias deben hacer frente a la enfermedad de uno de sus miembros en algún momento de su ciclo vital familiar. • La mayor parte de las personas mayores, especialmente aquellas que presentan algún tipo de incapacidad, viven en la comunidad gracias a la ayuda que les presta su familia. • Para conocer la capacidad que tienen las familias para afrontar la carga que supone tener una persona con enfermedad crónica y dependiente en su seno, es necesario evaluar la función familiar, identificar y sopesar la red social con que cuenta y las dimensiones del apoyo social que aporta, para ello contamos con herramientas validadas para nuestro entorno
  • 18. • Se comprende que las familias disfuncionales tienen muchas dificultades para adaptarse y responder correctamente a los retos de la enfermedad, y también, que una familia normofuncional puede pasar a disfuncional como consecuencia de la enfermedad crónica, con las repercusiones negativas que esto tiene para la dinámica familiar, de ahí la necesidad de estudiar la función familiar. • Los recursos familiares adquieren mayor importancia cuando el progreso de la evolución natural de la enfermedad llega a una situación de dependencia. • La forma en que la familia logra adaptarse a la nueva situación repercute a su vez en el curso de la enfermedad: menos descompensaciones, mejor cumplimiento de las normas dietéticas, mejor adherencia al tratamiento, hábitos más saludables o, por el contrario, más descompensaciones, más ingresos hospitalarios, necesidad de institucionalización
  • 19. • Los responsables de los servicios de salud están planteando iniciativas-actuaciones a nivel de macrogestión. • A nivel de la microgestión corresponde incorporar actuaciones-iniciativas al médico de familia, sobre todo en los dos ámbitos que recoge nuestra especialidad, el «familiar y comunitario» y que marcan nuestras señas de identidad.
  • 20. • La atención en situaciones de complejidad influye y condiciona a todos los equipos sanitarios que han de dar respuesta a una situación por definición cambiante. • Las iniciativas de rediseño tienen una dimensión interna (en la que se reconfiguran elementos propios y no compartidos) y otra externa (en la que se redefinen los procesos del equipo en aquellos ámbitos que comparte con otros agentes del territorio). • La complejidad es algo más “enrutable” que no “protocolizable”.
  • 21. • La buena atención a la complejidad surge de la integración funcional (no estructural) de todos los agentes del territorio, de su coordinación. • A nivel del Equipo de Atención Primaria (EAP) la atención a la complejidad implica cambios en la organización de la propia consulta en procesos clave (conciliación, revisión y deprescripción), la organización de las Unidades Básicas Asistenciales (UBA) y la respuesta que se da a la atención a domicilio.
  • 22. • Todas las organizaciones implicadas en el modelo de atención integrada deben tener objetivos comunes. • Los modelos no deben implantarse de forma mecánica, unidireccional, contando con el compromiso de los gestores sin contar con el liderazgo de los profesionales asistenciales o al revés. • El enfoque comunitario de las enfermedades crónicas ayuda a concebir esta atención desde un aspecto positivo. Las personas y sus cuidadores son corresponsables en su proceso de atención.
  • 23. • Todas las organizaciones implicadas en el modelo de atención integrada deben tener objetivos comunes. • Los modelos no deben implantarse de forma mecánica, unidireccional, contando con el compromiso de los gestores sin contar con el liderazgo de los profesionales asistenciales o al revés. • El enfoque comunitario de las enfermedades crónicas ayuda a concebir esta atención desde un aspecto positivo. Las personas y sus cuidadores son corresponsables en su proceso de atención.
  • 24. • La innovación en la prestación de servicios es la clave del cambio, debe favorecerse y potenciarse a nivel territorial pues ayudará a mejorar la atención a estos pacientes complejos en todos los ámbitos del sistema. • No todos los PCC/PCA son iguales, ni necesitan lo mismo, y los sistemas de estratificación o los agrupadores de morbilidad son útiles para detectar a personas con comportamientos similares, siendo de ayuda al clínico, sin sustituir su criterio.
  • 25. • No hay soluciones mágicas ni únicas. La clave del éxito es territorial, de manera que se deberían construir escenarios multipropuesta, con un conjunto mínimo de iniciativas, ya que la implementación de alguna de ellas de forma aislada no conduce a un cambio radical en la atención de estas personas. Hay que hacer varias cosas a la vez sobre la misma población y en un mismo territorio, lo que se llama una “estrategia de acción multipalanca”. • Las nuevas tecnologías ofrecen soluciones de teleasistencia y monitorización que pueden ser útiles a domicilio (como complemento a la atención directa y sobre todo en fase de estabilidad clínica).
  • 28. REDISEÑOEN CLAVEINTERNADE LOSEAP 1. Rediseño en la identificación de los pacientes como enfermos( PCC y PCA) : • Que permita su identificación inequívoca en cualquier proceso asistencial 2. Garantizar el adecuado funcionamiento de la Unidad Básica Asistencial (UBA) desde Atención Primaria: • La base de la coordinación es la buena comunicación 3. Rediseño de la atención a domicilio: • Alternativa asistencial a garantizar con un nivel de efectividad similar régimen de institucionalización y aceptada por el paciente/familia 4. Atención específica a la conciliación terapéutica, adherencia y deprescripción: • Como elementos a tener en cuenta en los objetivos prioritarios para la coordinación asistencial de estos pacientes complejos
  • 30. EL REDISEÑOEN CLAVEEXTERNA • A la hora de rediseñar en clave externa es fundamental: • La conexión de los servicios sanitarios a lo largo del continuo asistencial mediante la transferencia de información. • Compartir un objetivo común que facilite la creación de un plan unificado de atención a los pacientes. • La sincronización entre las partes para que la atención se preste en el momento y en el lugar adecuados.
  • 32. INSTRUMENTOSDERETROALIMENTACIÓN • En este caso, la coordinación se realiza mediante el intercambio de información entre las unidades y los profesionales implicados para que los problemas se resuelvan en el nivel donde se genera la información. • Para situaciones sencillas se dispone de instrumentos de comunicación informal, como el teléfono, el correo electrónico, las reuniones informales. • El desarrollo funcional y coordinado de grupos de trabajo “multidisciplinarios”, como serían la unidad básica asistencial en atención primaria formada por médico, enfermería, trabajador social y personal administrativo (UBA-3), grupos interdisciplinarios y transdisciplinarios suponen una gran oportunidad. • En situaciones más complejas, se dispone de los dispositivos de enlace, los programas de gestión de enfermedades y la gestión de casos.
  • 33. CONCLUSIÓN • Solo desde la gestión clínica se puede mejorar la efectividad y la optimización de recursos. • Las organizaciones, con los profesionales asistenciales incluidos, deben aplicar las mejores prácticas de manera rigurosa, deben saber tomar decisiones en equipo cuando los temas son peculiares y deben tener la actitud imprescindible para cambiar las cosas desde de lo cotidiano. • Y hacerlo desde su consulta, para, por y con las personas que atienden.
  • 34. • Es conveniente una reflexión ética sobre el cuidado de las personas consideradas enfermas en nuestro sistema sanitario y social. • Atendiendo al principio de justicia, los profesionales sanitarios tenemos el deber de cuidar más y mejor a las personas en situación de mayor vulnerabilidad. • Pero cabe plantearse si la estratificación de la población es la estrategia óptima para conseguirlo. • El etiquetado de pacientes no es inocuo y comporta focos de tensión ética ¿ Y QUEPASACON LA ÉTICA?
  • 35. • Crear etiquetas significa generar unos criterios para decidir la inclusión o exclusión de un paciente en un estrato diferenciado. • ¿Qué dimensiones valoran estos criterios? • Observamos que dan preponderancia al acúmulo y gravedad de determinadas enfermedades crónicas y el uso de recursos sanitarios, obviando en muchos casos la situación socioeconómica, por lo que creemos que no sirven para identificar correctamente a los más frágiles, a los más necesitados de recursos sociales y sanitarios. • Además, Barbara Starfield sostenía que un sistema basado en el etiquetado de pacientes para proveerles una atención diferenciada promueve la inequidad dentro de los servicios de salud, desviando recursos hacia las personas que, como ella decía, tienen «la enfermedad correcta», la que hace al paciente merecedor de ser incluido en el plan.
  • 36. • Hablando de justicia —y de no maleficencia— cabe evitar los cambios organizativos en el sistema sanitario que no demuestren mayor efectividad, como son los mencionados dispositivos intensivos de atención a la cronicidad. • En todo caso se debería evaluar dichos cambios, en base a resultados de salud, calidad de vida y económicos, antes de su expansión por todo el territorio
  • 37. • ¿Puede una etiqueta expresar toda la complejidad de la persona? Y lo que es más importante, ¿ayuda a los profesionales a entender mejor lo que le está pasando? • En este sentido podría ser maleficente: detrás de estas etiquetas, existe el riesgo de simplificar, de olvidar la totalidad rica y múltiple que es la persona, con sus posibilidades y dificultades
  • 38. • Según el principio de autonomía, el paciente debe ser informado de manera comprensible de su etiqueta, su posible inclusión en un programa y lo que le aportará, para que pueda dar su consentimiento. • El respeto a la autonomía del paciente debe perdurar en toda la relación médico-paciente, para elaborar y modificar conjuntamente el plan de intervención individualizado. • Dicho proceso —elemento fundamental en los programas de atención a la cronicidad— no puede ser exclusivo de estos pacientes, sino que debe ser la forma habitual de atender a la toda población: centrada en el paciente y según sus necesidades. • Sería injusto si limitáramos esta forma de actuar a las personas según su etiqueta.
  • 39. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
  • 40. Que pasa con el residente 1. Elaborar un registro de morbilidad del cupo que permita organizar la atención de los pacientes enfermos. 2. Establecer una estrategia de priorización. 3. Hacer una previsión de agenda, tiempo suficiente para realizar de forma concertada la valoración de estos pacientes. 4. Tiempo para el tutor para analizar con el residente y ordenar la información recopilada en las valoraciones de los pacientes y el subsiguiente plan de cuidados. 5. Acordar y coordinar actuaciones con enfermería y cuando proceda con el trabajador/a social.
  • 41. Tareas clínicas a realizar 1. Revisan y actualizan la HC previamente a la visita. 2. Clasificar las enfermedades según severidad e impacto en la función( incapacidad/dependencia). 3. Revisan la medicación, prestando especial atención a PM, medicación inadecuada e interacciones. 4. Valorar afrontamiento personal y familiar: vivienda, organización, apoyos( genograma estructural y funcional, recursos….). 5. Identificar y dar apoyo y atención al cuidador principal. 6. Establecer un plan de actuación y seguimiento. 7. Apoyarse en los Programas Institucionales ya establecidos. 8. Conocer el Mapa de recursos de la zona para actuaciones para la comunidad.
  • 42. Proyecto Piloto 1. HUNSC MI y Geriatría, TS y enfermería enlace hospitalaria. 2. CS Barrio de la Salud, Laguna Mercedes y ambas Ofras. 3. Formación y reuniones previas MF, Enfermería. 4. Facilitar canales de comunicación, interreciprocidad, bidereccionalidad. 5. Facilitar canales de citas para los pacientes 6. Incorporación unidad administrativa a la UBA.