SlideShare una empresa de Scribd logo
Caracas, 2013
Universidad Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
ENERGIA II
POLITICAS PUBLICAS DE ENERGIA Y
SU REGULACIÓN
Dr. C. Isaac Díaz Blanco
Ciclo de las Políticas Públicas
Puesta en
Agenda
Análisis
Diseño/
Creación de
políticas
Implementación
Monitoreo
Evaluación
Dr. C. Isaac Díaz Blanco
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
Ciclo de las políticas públicas, CPP (complejizado)1
Puesta en
Agenda
Análisis
Diseño/
Creación de
políticas
ImplementaciónMonitoreo
Evaluación
Rediseño
Comunicación
como Pedagogía
política
Dr. C. Isaac Díaz Blanco1. Modelo modificado para casos de estudio comunitario, Díaz, I.
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
• Datos de origen
múltiple
• Comentarios sobre
la política
• Datos abiertos
• Visualización de
datos
• Mapa de políticas
(detalles de su
implementación y
rutas)
•Redes sociales
•Juegos y
competencias
•Foros
•Tormenta de
ideas
•Colaboración
•Comentarios
Diseño Implementa
ción
Evaluación
Establecer
agenda
Modelo de Análisis de datos con aplicaciones
experimentales para la formación de políticas públicas
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
Comentarios de
usuarios de voz
• Datos de origen
múltiple
• Comentarios
sobre la política
• Datos abiertos
• Visualización de
datos
• Mapa de políticas
(detalles de su
implementación)
•Redes sociales
•Juegos y
competencias
•Foros
•Tormenta de
ideas
•Colaboración
•Comentarios
Diseño Implemen
tación
Evaluación
Establecer
agenda
Modelo de Análisis de datos con aplicaciones experimentales para la
formación de políticas públicas
Moderadores
Google /Canaima
M. de usuario
de voz
Comentarios
Twitter
Blogs
Contribuciones
de video
Juegos y
Competencias
de aplicaciones
Gráfico de
debate
MarcadorDesafíos de la evidencia
Comentarios de
usuarios de voz
• Datos de origen
múltiple
• Comentarios
sobre la política
• Datos abiertos
• Visualización de
datos
• Mapa de políticas
(detalles de su
implementación y
rutas)
•Redes sociales
•Juegos y
competencias
•Foros
•Tormenta de
ideas
•Colaboración
•Comentarios
Diseño Implemen
tación
Evaluación
Establecer
agenda
Modelo de análisis de datos con aplicaciones
experimentales para la formación de políticas públicas
Moderador
Google/Canaima
M. de usuario
de voz
Comentarios
Twitter
Blogs
Contribuciones
de video
Competencias de
aplicaciones
Gráfico de
debate
MarcadorDesafíos de la evidencia
Consulta y participación
del poder popular
Consulta y
participación
del poder
popular
Consulta y participación
del poder popular
Consulta y
participación del
poder popular
El Benchmarking como herramienta organizativa
¿Qué es el Benchmarking?
Cuando se habla de benchmarking se está aludiendo a
estudios comparativos entre empresas (o
unidades), mediante los cuales se genera un proceso
sistemático, permanente y continuo de evaluación y
comparación de resultados de desempeño, sea en función
de la evaluación de sus costos, de sus productos o
servicios, y/o de sus procesos de trabajo. Como resultado
se pueden identificar aquellas empresas (o unidades) que
poseen las mejores prácticas de gestión, las cuales
constituyen un objetivo alcanzable para las demás
empresas.
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
El Benchmarking como herramienta organizativa
Dichos estudios implican la conjunción de diferentes áreas
de conocimiento entre las que se pueden destacar:
finanzas y
contabilidad, estadística, econometría, regulación y
también, conocimientos de desarrollo organizacional
(D.O.).
El benchmark puede ser definido entonces como una
técnica o herramienta utilizada para medir el rendimiento
de un sistema o componente del mismo, frecuentemente en
comparación con el (los) que se señala(n) como
preferente(s) o servicio/producto “tipo” que representaría
el “marcador” a la hora de ejecutar un benchmark.
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
Algunas ventajas del benchmarking pueden resumirse asi:
 Ayuda a la fijación de objetivos y metas en la
planificación estratégica de la empresa. Al establecer
estándares o modelos con los cuales compararse, se da
a la organización un norte hacia el cual dirigirse.
 Promueve entre las empresas la mejora del desempeño
operacional, comercial y financiero.
 Otorga una importante herramienta que provee
información útil a sus funcionarios como así también a
inversores y consumidores.
El Benchmarking como herramienta organizativa
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
 Permite conocer con precisión los niveles de eficiencia
de la empresa regulada, constituyendo una
herramienta fundamental en las negociaciones con el
Ente Regulador.
 Posibilita el análisis de la evolución de la eficiencia
del servicio en el tiempo, tanto al nivel global de los
costos totales de la operación, como al nivel
específico de cada uno de los ICR -Indicadores Clave
de Rendimiento o KPI (Key Performance Indicators).
El Benchmarking como herramienta organizativa
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
El Benchmarking como herramienta organizativa
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
Cuál punto
de referencia
comprender el
rendimiento
actual
Planificar
Estudiar
a otros
Aprender de
los detalles
Utilizar los datos
Planificación de objetivos del
área de energía
(producción, almacenamiento, dis
tribución, etc)
Determinación de los
benchmarking que se efectuarán
Modelo de benchmarking en el ciclo de políticas
públicas referidas a la energía
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
Modelo de benchmarking en comparación con el ciclo de
Deming en la formulación de políticas públicas
Sin embargo, el proceso de Benchmarking solo es posible
alcanzarlo de manera exitosa teniendo como elementos
básicos de desarrollo, los siguientes “compromisos”, de
acuerdo a diversos autores.
 El compromiso de la dirección con apoyos visibles.
 Planificación y programación detalladas.
 Constante comunicación a través de toda la
organización.
 Desarrollo adecuado del trabajo en equipo.
 Monitoreo y evaluación permanente en cada paso.
 No asumir nada por hecho hasta su revisión.
Principios del benchmarking y políticas públicas de energía.
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
Principios del benchmarking y políticas públicas de
energía.
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
0
5
10
15
20
25
30
Demanda
Oferta
Brecha demanda-oferta de energía eléctrica
Principios del benchmarking y políticas públicas de
energía.
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
Brecha demanda-oferta:
Para los efectos del ejemplo, y en función del diseño de políticas
públicas en el área, se requiere:
Formación de políticas públicas en cuanto a remediación
Formación de políticas públicas en cuanto a mantenimiento
Formación de políticas públicas en cuanto a aumento, cualidades y
calidad en la generación, almacenamiento y distribución de la energía.
Remediación en la brecha
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
Conciencia social
para el consumo
Mejoramiento de la
eficiencia.
Mitigación/aprestamiento
de la red
Desarrollo de
proyectos alternativos.
Diseño de nuevas
redes

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluación de Resultados de una gestión
PPSX
Tecadpub tema 4.1
DOCX
Kulit depan
PPTX
Faktor faktor pengembangan kurik
PPTX
Materi kuliah evaluasi reg 2013 (bagian 2)
PPTX
Materi kuliah evaluasi 2013 (bagian 4)
PPTX
Metopen kuantitatif (pertm i) pps iis 2013
DOCX
Panduan umum penyusunan silabus 2013
Evaluación de Resultados de una gestión
Tecadpub tema 4.1
Kulit depan
Faktor faktor pengembangan kurik
Materi kuliah evaluasi reg 2013 (bagian 2)
Materi kuliah evaluasi 2013 (bagian 4)
Metopen kuantitatif (pertm i) pps iis 2013
Panduan umum penyusunan silabus 2013

Similar a Presentación5 energía (20)

PPS
Monitoreo y evaluacion para la Gestion para Resultados
PPT
sistemas de evaluación y control de gestión - presupuesto de resultados
PPT
evaluacion y control.ppt
PPT
2.30 3.00pm Understanding Vocab Of Perf Mgmt (Jim Brumby) Spanish
PPTX
Gestión por Resultados
PPT
Sistema Devcontrol De GestióN Presupuestal
PPT
B S C S U M A R I O
DOC
Evidencia 3 modelos de calidad
PPT
Modelo De Evaluacion Stufflebeam
PPTX
BALANCED_SCORECARD,INDICADORES_teoria aplicada.pptx
PDF
EnfoqueV6N3b.pdf
PPTX
PPT
Que es el BSC
PPTX
13° diseño y constr bsc
PPTX
Doc abri 10 -2014abr10 creando valor público
PPT
INDICADORES DE GESTION en EL ESTADO ACTUAL
PDF
Eficiencia Energética en Argentina estadistica
DOCX
Concepto de benchmarking
Monitoreo y evaluacion para la Gestion para Resultados
sistemas de evaluación y control de gestión - presupuesto de resultados
evaluacion y control.ppt
2.30 3.00pm Understanding Vocab Of Perf Mgmt (Jim Brumby) Spanish
Gestión por Resultados
Sistema Devcontrol De GestióN Presupuestal
B S C S U M A R I O
Evidencia 3 modelos de calidad
Modelo De Evaluacion Stufflebeam
BALANCED_SCORECARD,INDICADORES_teoria aplicada.pptx
EnfoqueV6N3b.pdf
Que es el BSC
13° diseño y constr bsc
Doc abri 10 -2014abr10 creando valor público
INDICADORES DE GESTION en EL ESTADO ACTUAL
Eficiencia Energética en Argentina estadistica
Concepto de benchmarking
Publicidad

Más de Universidad Bolivariana de Venezuela (6)

Publicidad

Presentación5 energía

  • 1. Caracas, 2013 Universidad Bolivariana de Venezuela Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía ENERGIA II POLITICAS PUBLICAS DE ENERGIA Y SU REGULACIÓN Dr. C. Isaac Díaz Blanco
  • 2. Ciclo de las Políticas Públicas Puesta en Agenda Análisis Diseño/ Creación de políticas Implementación Monitoreo Evaluación Dr. C. Isaac Díaz Blanco Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
  • 3. Ciclo de las políticas públicas, CPP (complejizado)1 Puesta en Agenda Análisis Diseño/ Creación de políticas ImplementaciónMonitoreo Evaluación Rediseño Comunicación como Pedagogía política Dr. C. Isaac Díaz Blanco1. Modelo modificado para casos de estudio comunitario, Díaz, I. Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
  • 4. • Datos de origen múltiple • Comentarios sobre la política • Datos abiertos • Visualización de datos • Mapa de políticas (detalles de su implementación y rutas) •Redes sociales •Juegos y competencias •Foros •Tormenta de ideas •Colaboración •Comentarios Diseño Implementa ción Evaluación Establecer agenda Modelo de Análisis de datos con aplicaciones experimentales para la formación de políticas públicas Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
  • 5. Comentarios de usuarios de voz • Datos de origen múltiple • Comentarios sobre la política • Datos abiertos • Visualización de datos • Mapa de políticas (detalles de su implementación) •Redes sociales •Juegos y competencias •Foros •Tormenta de ideas •Colaboración •Comentarios Diseño Implemen tación Evaluación Establecer agenda Modelo de Análisis de datos con aplicaciones experimentales para la formación de políticas públicas Moderadores Google /Canaima M. de usuario de voz Comentarios Twitter Blogs Contribuciones de video Juegos y Competencias de aplicaciones Gráfico de debate MarcadorDesafíos de la evidencia
  • 6. Comentarios de usuarios de voz • Datos de origen múltiple • Comentarios sobre la política • Datos abiertos • Visualización de datos • Mapa de políticas (detalles de su implementación y rutas) •Redes sociales •Juegos y competencias •Foros •Tormenta de ideas •Colaboración •Comentarios Diseño Implemen tación Evaluación Establecer agenda Modelo de análisis de datos con aplicaciones experimentales para la formación de políticas públicas Moderador Google/Canaima M. de usuario de voz Comentarios Twitter Blogs Contribuciones de video Competencias de aplicaciones Gráfico de debate MarcadorDesafíos de la evidencia Consulta y participación del poder popular Consulta y participación del poder popular Consulta y participación del poder popular Consulta y participación del poder popular
  • 7. El Benchmarking como herramienta organizativa ¿Qué es el Benchmarking? Cuando se habla de benchmarking se está aludiendo a estudios comparativos entre empresas (o unidades), mediante los cuales se genera un proceso sistemático, permanente y continuo de evaluación y comparación de resultados de desempeño, sea en función de la evaluación de sus costos, de sus productos o servicios, y/o de sus procesos de trabajo. Como resultado se pueden identificar aquellas empresas (o unidades) que poseen las mejores prácticas de gestión, las cuales constituyen un objetivo alcanzable para las demás empresas. Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
  • 8. El Benchmarking como herramienta organizativa Dichos estudios implican la conjunción de diferentes áreas de conocimiento entre las que se pueden destacar: finanzas y contabilidad, estadística, econometría, regulación y también, conocimientos de desarrollo organizacional (D.O.). El benchmark puede ser definido entonces como una técnica o herramienta utilizada para medir el rendimiento de un sistema o componente del mismo, frecuentemente en comparación con el (los) que se señala(n) como preferente(s) o servicio/producto “tipo” que representaría el “marcador” a la hora de ejecutar un benchmark. Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
  • 9. Algunas ventajas del benchmarking pueden resumirse asi:  Ayuda a la fijación de objetivos y metas en la planificación estratégica de la empresa. Al establecer estándares o modelos con los cuales compararse, se da a la organización un norte hacia el cual dirigirse.  Promueve entre las empresas la mejora del desempeño operacional, comercial y financiero.  Otorga una importante herramienta que provee información útil a sus funcionarios como así también a inversores y consumidores. El Benchmarking como herramienta organizativa Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
  • 10.  Permite conocer con precisión los niveles de eficiencia de la empresa regulada, constituyendo una herramienta fundamental en las negociaciones con el Ente Regulador.  Posibilita el análisis de la evolución de la eficiencia del servicio en el tiempo, tanto al nivel global de los costos totales de la operación, como al nivel específico de cada uno de los ICR -Indicadores Clave de Rendimiento o KPI (Key Performance Indicators). El Benchmarking como herramienta organizativa Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
  • 11. El Benchmarking como herramienta organizativa Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía Cuál punto de referencia comprender el rendimiento actual Planificar Estudiar a otros Aprender de los detalles Utilizar los datos
  • 12. Planificación de objetivos del área de energía (producción, almacenamiento, dis tribución, etc) Determinación de los benchmarking que se efectuarán Modelo de benchmarking en el ciclo de políticas públicas referidas a la energía Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
  • 13. Modelo de benchmarking en comparación con el ciclo de Deming en la formulación de políticas públicas
  • 14. Sin embargo, el proceso de Benchmarking solo es posible alcanzarlo de manera exitosa teniendo como elementos básicos de desarrollo, los siguientes “compromisos”, de acuerdo a diversos autores.  El compromiso de la dirección con apoyos visibles.  Planificación y programación detalladas.  Constante comunicación a través de toda la organización.  Desarrollo adecuado del trabajo en equipo.  Monitoreo y evaluación permanente en cada paso.  No asumir nada por hecho hasta su revisión. Principios del benchmarking y políticas públicas de energía. Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía
  • 15. Principios del benchmarking y políticas públicas de energía. Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía 0 5 10 15 20 25 30 Demanda Oferta Brecha demanda-oferta de energía eléctrica
  • 16. Principios del benchmarking y políticas públicas de energía. Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía Brecha demanda-oferta: Para los efectos del ejemplo, y en función del diseño de políticas públicas en el área, se requiere: Formación de políticas públicas en cuanto a remediación Formación de políticas públicas en cuanto a mantenimiento Formación de políticas públicas en cuanto a aumento, cualidades y calidad en la generación, almacenamiento y distribución de la energía.
  • 17. Remediación en la brecha Centro de Estudios en Ciencias de la Energía Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía Conciencia social para el consumo Mejoramiento de la eficiencia. Mitigación/aprestamiento de la red Desarrollo de proyectos alternativos. Diseño de nuevas redes