SlideShare una empresa de Scribd logo
Crónica de una
  enseñanza


        Plácido Lizancos Vidal
        José Luis Álvarez Castro
        Fernando A. Fernández Soto
La religión y la enseñanza

                      “ Todo lo aprendíamos por repetición
                      desde los ríos, los accidentes
                      geográficos... , hasta las oraciones
     La religión
                      destinadas al rezo.”
     presente en la
     enseñanza
                         En la época de la dictadura de
                      Franco, el catolicismo tomó una
                      gran importancia en la sociedad
                      de la época. Desde pequeños, los
                      infantes se familiarizaban con la
                      religión católica ya fuese en la
                      iglesia, la familia o la escuela;
                      pues en ese momento, además de
                      ser muy influyente en la vida de la
                      gente, era la religión oficial.
<< Usábamos muchos libros, como
El Silabario o el Catón. >>


  El Catón era el libro que servía para
enseñar a los niños a leer, memorizar
o declamar. Fue publicado por primera
vez en 1922 y les servía de gran
utilidad. En libros como este se puede
observar la influencia de la religión
cristiana en la educación de los
estudiantes de aquella época.
<< La clase tenía una
especie de atril en el que se
situaba la mesa del
profesor. Lo que solía
haber encima de la mesa
del profesor era un
crucifijo, que si no se
encontraba situado sobre la
mesa, solía encontrarse
colgado de la pared del
aula junto a la imagen de
Franco y José Antonio
Primo de Rivera>>

  En las aulas de la época
de la dictadura franquista
solía haber un crucifijo en
la zona que se encontraba
el profesor, pues la
religión católica era la
oficial y recordemos que
Franco le dio mucha
importancia para justificar
su golpe de estado.
<< En la escuela solíamos
realizar diversas actividades
a lo largo del día, pero
solíamos realizar
diariamente un dictado y
rezar el rosario cada
semana y también otras
oraciones habituales como
el angelus. >>

  Los niños en su rutina
estaban vinculados a la
religión desde muchos
ámbitos. Muchos iban a
escuelas regentadas por la
Iglesia, pero los que se
educaban en los centros
públicos también tenían
una gran influencia de la
religión católica en su
educación. Solían realizar
prácticas religiosas en la
escuela como el rezo del
rosario.
Formación del espíritu nacional

                       << En la escuela solían
                       fomentar que los
                       estudiantes se
                       familiarizasen con lo que se
                       llamaba el “ espíritu
                       nacional”. >>


                         En las aulas de la época
                       franquista los profesores
                       hacían conocer a los niños
                       lo que caracterizaba a la
                       nación para que se
                       identificasen con España,
                       lo que se conocía como
                       “espíritu nacional”. Este
                       era característico de las
                       dictaduras fascistas como
                       la franquista, sobre todo
                       en sus primeros años.
<<En los niños la formación del “espíritu nacional” era algo más fuerte y
persistente que en las niñas>>.


  En aquella época lo común era que los hombres tuviesen más derecho a
opinar que las mujeres por lo que además de tener una enseñanza diferente se
les hacía familiarizarse con los ideales de la nación para que se identificasen
con ella.
<< En las niñas la formación del espíritu nacional era algo que yo veía de
manera ocasional, quiero decir que, por ejemplo, cuando era una fiesta
como el Día de la Hispanidad teníamos que cantar el “Cara al sol”. >>

  En la época del franquismo, las mujeres tenían muy poca o casi nula
 consideración en cuanto a temas políticos se tratase. Se consideraba
 que las mujeres tenían menos capacidad para la opinión política y
 quizá por ello se les instruyese menos acerca de los ideales de la
 nación y del “espíritu nacional”.
Asignaturas
              << Empezábamos el
              colegio aprendiendo las
              “cuatro reglas” y
              aprendíamos a leer y
              escribir con el Catón y el
              Silabario. >>

                 Los estudiantes
              empezaban en la escuela
              aprendiendo a leer y
              escribir, y además lo que se
              llamaba las “cuatro reglas”,
              que se basaba en una serie
              de enseñanzas básicas
              sobre aritmética (sumar,
              restar, multiplicar y dividir).
              Aprendían lo básico y más
              tarde o empezaban a
              trabajar o estudiaban unos
              pocos en los institutos de
              las grandes ciudades.
●   Historia de España

                         << Una de las asignaturas que
                         más me gustaban y en la que se
                         veía la influencia del régimen de
                         Franco en la época era Historia
                         de España. >>

                           Una de las asignaturas en las
                         que más influencias se veían
                         del franquismo era Historia de
                         España, pues en los libros se
                         observaba como lo poco que se
                         hablaba sobre la Guerra Civil
                         tenía como mártires a los
                         miembros del bando franquista
                         y a los rojos como los
                         malvados que querían romper
                         con la tradición española e
                         iniciar la revolución.
●   Geografía




                                               En la época del franquismo, la
     << En Geografía veíamos los             asignatura de Geografía de España
     lugares más característicos de          tenía como objetivo que el
     España y aprendíamos sobre los          estudiante aprendiese sobre lo
     ríos, montañas, valles y, en general,   fundamental sobre localizaciones y
     sobre los accidentes geográficos        accidentes geográficos del país lo
     más relevantes de España. >>            que fundamentaba en cierta manera
                                             la idea de “espíritu nacional”.
●   Lectura y escritura
                    << Aprendíamos a leer, escribir y lo que
                    considero como lo básico de gramática>>


                       Los niños aprendían en las escuelas a
                     leer y a escribir. Además aprendían a
                     leer y se familiarizaban con textos de
                     diverso contenido y con diversa letra
                     para que agilizasen su habilidad lectora
                     y conociesen varios tipos de letras.
●   Matemáticas y ciencias
                   << Aprendíamos lo básico de aritmética y
                   algo sobre ciencias naturales, como el
                   cuerpo humano que recuerdo como
                   dibujaba el profesor en la pizarra. >>


                    Los niños aprendían lo básico sobre
                    aritmética y luego los que tenían más
                    recursos seguían estudiando más en los
                    institutos, aunque la mayoría se ponía a
                    trabajar para ayudar en la economía
                    familiar.
Diferencias entre sexos
                          << Los niños y las niñas en
                          aquella época no
                          estudiábamos juntos, no
                          era una enseñanza mixta
                          como la de ahora, pues en
                          lo que era el terreno
                          escolar casi no teníamos
                          contacto>>.

                            En la época no se
                          querían juntar a ambos
                          sexos, y al igual que en
                          la Iglesia se estudiaba
                          chicos con chicos y
                          chicas con chicas,
                          además recordemos
                          que en la época había
                          una cierta
                          subordinación de la
                          mujer ante el hombre.
<< Las niñas en la escuela
                                                    aprendíamos cosas como
                                                    coser, hacer canastillas
                                                    para los bebés..., en una
                                                    asignatura llamada
                                                    labores del hogar, que era
                                                    obligatoria para todas las
                                                    niñas. >>




  En la época de Franco, en las escuelas femeninas siempre se
ambientaba mucho la enseñanza de las jóvenes españoles a su futuro
como amas de casa pues se fomentaba el ideal de que la mujer
cuando se casaba dejaba de trabajar y cuidaba de la casa y de sus
hijos. En cuanto a los castigos, en las niñas no se solía abusar tanto
como en los niños.
<< Con los niños los
profesores eran
mucho más estrictos
por lo que yo podía
ver, si se propasaban
un poco los solían
castigar muy
severamente y
también los pegaban
muchas veces>>.




     Los varones en la época franquista eran enseñados de forma excesivamente
   severa, no se toleraba que se propasasen y además muchas veces eran
   castigados físicamente al estar permitido el castigo físico. Su enseñanza tenía
   una mayor carga política acerca del régimen. Solo se dirigían al profesor cuando
   este les preguntaba acerca de la lección.
Indumentaria
               << La ropa que llevábamos era
               muy simple, los chicos solían
               llevar un pantalón corto y un
               jersey, las chicas llevábamos
               una falda y una prenda de
               arriba. Luego teníamos la
               “ropa de los domingos” que
               era la que usábamos para ir a
               la iglesia o a las fiestas. >>


                 Debido a la falta de medios,
               la mayoría de las familias no se
               podían permitir comprar
               mucha ropa. Normalmente los
               niños de la época contaban
               con una prenda de diario y otra
               a la que se llamaba la “ropa de
               los domingos” que solía ser de
               mayor lujo ya que era la que se
               usaba para ir a la iglesia y a
               ciertos eventos.
El aula
          << El aula de la Escuela
          Nacional tenía unos
          pupitres de madera, al igual
          que el suelo. El profesor se
          situaba en una tarima y
          había una imagen de
          Franco, una de J.A. Primo
          de Rivera y un crucifijo
          colgados en la pared. Las
          clases eran frías y tenían
          poca iluminación.>>


            Las aulas de la época
          franquista debido a la
          falta de medios no eran
          muy lujosas, carecían
          muchas de calefacción y
          normalmente se
          iluminaban únicamente
          con unas pocas
          bombillas.
Juegos y juguetes

                    << En el recreo solíamos jugar
                    en grupo aunque había niños
                    que llevaban sus juguetes y
                    jugaban con ellos. Los juguetes
                    que solía haber eran las
                    muñecas y las peonzas. >>



                      En las escuelas los niños a
                    veces llevaban sus juguetes,
                    los preferidos eran las peonzas
                    y las muñecas, que
                    normalmente eran baratas
                    debido a la falta de medios,
                    aunque los más pudientes
                    podían tener muñecas de
                    porcelana que eran las de
                    mayor categoría.
<< Los juegos a los que
solíamos jugar en los recreos
eran muchos. Jugábamos a la
billarda y también a las
canicas. Los niños solían
jugar al fútbol mientras que
las niñas nos decantábamos
por la mariola, la comba o el
brilé. >>



  Los recreos solían pasarse
jugando en grupo con los
otros niños. Los niños tenían
predilección por el fútbol y
las niñas jugaban más a
otros juegos como el balón
prisionero o la mariola. Se
jugaba también a las
canicas, la billarda,..
● Entrevistados:                  ●   Fuentes:
  Manuela Cachaza Silverio,           -Libros: colección propia.
nacida en Fene, en 1942, tiene        -Imágenes:
71 años actualmente, estudió            Fotografías MUPEGA.
en     Fene     y   en    Neda,         Fotografías de Manuela
posteriormente cursó o FP de             Cachaza Silverio.
Peluquería e obtuvo o título,
ejerció como peluquera ata o
ano 2002, actualmente esta
jubilada e reside en A Coruña.

    Plácido Lizancos Santos,
nacido en Finisterre en 1932,
estudió    en    Finisterre   y
posteriormente          estudió
filología            hispánica.
Actualmente está jubilado y
reside en A Coruña.

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
Educación romana
PPTX
"Conociendo nuestra historia"
DOCX
Actividad n
DOCX
Reconstrucción de la historia escolar de mi familia
PDF
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
DOCX
Josefina r. aldecoa historia de una maestra
DOCX
La EducacióN En El AntigüO Egipto
Educación romana
"Conociendo nuestra historia"
Actividad n
Reconstrucción de la historia escolar de mi familia
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
Josefina r. aldecoa historia de una maestra
La EducacióN En El AntigüO Egipto

Destacado (20)

DOCX
Jornada de oracion fiesta fundador svp 2013
PDF
comentario n v i español
PPTX
Tarea 3
PPTX
Pereza inform
DOC
Laboratorio n.3
PDF
LARP und Social Media
DOC
Laboratorio n.1
PPTX
Cuestionario 2.
DOCX
Practica no 2
ODP
trabajo de compu
PPT
Oil recovery deutsch
PPT
GENEROS LITERARIOS
PDF
Emotionale Optimierung von Werbespots
PDF
Medios masivos de comunicacion
PPTX
Digital scavengerhunt
ODP
Presentació Sistemes Binaris
PDF
Biblioteca Libre (01/14)
PPTX
gestión basica
PPTX
Galeria de museos
PPTX
Presentación5
Jornada de oracion fiesta fundador svp 2013
comentario n v i español
Tarea 3
Pereza inform
Laboratorio n.3
LARP und Social Media
Laboratorio n.1
Cuestionario 2.
Practica no 2
trabajo de compu
Oil recovery deutsch
GENEROS LITERARIOS
Emotionale Optimierung von Werbespots
Medios masivos de comunicacion
Digital scavengerhunt
Presentació Sistemes Binaris
Biblioteca Libre (01/14)
gestión basica
Galeria de museos
Presentación5
Publicidad

Similar a Presentaciónhistora (20)

PPTX
Presentación1historia
PPT
La educación en el franquismo3
DOCX
Nuestros antepasados.7872657223267924
PDF
Reconstruye la historia escolar de tu familia
PPT
La escuela-franquista-y-enlaces-para-saber-algo-de-la-actual
DOCX
Tendencias escuela padres y abuelos.
ODP
Historia
DOCX
Reconstrucción de la historia escolar familiar
PDF
La historia escolar de mi familiapdf
PPTX
Educacion grecoromana(trabajo cultura clásica)
PPTX
Antigua escuela
DOCX
Museo pedagógico de aragón
PPTX
La educación
PPTX
Presentacin12 121109171558-phpapp02
PPTX
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA
PPTX
Historia escolar de mi familia
PPTX
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
PPTX
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
DOCX
Sintaxis de la india
PDF
Informe: La historia escolar de nuestros antepasados
Presentación1historia
La educación en el franquismo3
Nuestros antepasados.7872657223267924
Reconstruye la historia escolar de tu familia
La escuela-franquista-y-enlaces-para-saber-algo-de-la-actual
Tendencias escuela padres y abuelos.
Historia
Reconstrucción de la historia escolar familiar
La historia escolar de mi familiapdf
Educacion grecoromana(trabajo cultura clásica)
Antigua escuela
Museo pedagógico de aragón
La educación
Presentacin12 121109171558-phpapp02
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA
Historia escolar de mi familia
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Sintaxis de la india
Informe: La historia escolar de nuestros antepasados
Publicidad

Presentaciónhistora

  • 1. Crónica de una enseñanza Plácido Lizancos Vidal José Luis Álvarez Castro Fernando A. Fernández Soto
  • 2. La religión y la enseñanza “ Todo lo aprendíamos por repetición desde los ríos, los accidentes geográficos... , hasta las oraciones La religión destinadas al rezo.” presente en la enseñanza En la época de la dictadura de Franco, el catolicismo tomó una gran importancia en la sociedad de la época. Desde pequeños, los infantes se familiarizaban con la religión católica ya fuese en la iglesia, la familia o la escuela; pues en ese momento, además de ser muy influyente en la vida de la gente, era la religión oficial.
  • 3. << Usábamos muchos libros, como El Silabario o el Catón. >> El Catón era el libro que servía para enseñar a los niños a leer, memorizar o declamar. Fue publicado por primera vez en 1922 y les servía de gran utilidad. En libros como este se puede observar la influencia de la religión cristiana en la educación de los estudiantes de aquella época.
  • 4. << La clase tenía una especie de atril en el que se situaba la mesa del profesor. Lo que solía haber encima de la mesa del profesor era un crucifijo, que si no se encontraba situado sobre la mesa, solía encontrarse colgado de la pared del aula junto a la imagen de Franco y José Antonio Primo de Rivera>> En las aulas de la época de la dictadura franquista solía haber un crucifijo en la zona que se encontraba el profesor, pues la religión católica era la oficial y recordemos que Franco le dio mucha importancia para justificar su golpe de estado.
  • 5. << En la escuela solíamos realizar diversas actividades a lo largo del día, pero solíamos realizar diariamente un dictado y rezar el rosario cada semana y también otras oraciones habituales como el angelus. >> Los niños en su rutina estaban vinculados a la religión desde muchos ámbitos. Muchos iban a escuelas regentadas por la Iglesia, pero los que se educaban en los centros públicos también tenían una gran influencia de la religión católica en su educación. Solían realizar prácticas religiosas en la escuela como el rezo del rosario.
  • 6. Formación del espíritu nacional << En la escuela solían fomentar que los estudiantes se familiarizasen con lo que se llamaba el “ espíritu nacional”. >> En las aulas de la época franquista los profesores hacían conocer a los niños lo que caracterizaba a la nación para que se identificasen con España, lo que se conocía como “espíritu nacional”. Este era característico de las dictaduras fascistas como la franquista, sobre todo en sus primeros años.
  • 7. <<En los niños la formación del “espíritu nacional” era algo más fuerte y persistente que en las niñas>>. En aquella época lo común era que los hombres tuviesen más derecho a opinar que las mujeres por lo que además de tener una enseñanza diferente se les hacía familiarizarse con los ideales de la nación para que se identificasen con ella.
  • 8. << En las niñas la formación del espíritu nacional era algo que yo veía de manera ocasional, quiero decir que, por ejemplo, cuando era una fiesta como el Día de la Hispanidad teníamos que cantar el “Cara al sol”. >> En la época del franquismo, las mujeres tenían muy poca o casi nula consideración en cuanto a temas políticos se tratase. Se consideraba que las mujeres tenían menos capacidad para la opinión política y quizá por ello se les instruyese menos acerca de los ideales de la nación y del “espíritu nacional”.
  • 9. Asignaturas << Empezábamos el colegio aprendiendo las “cuatro reglas” y aprendíamos a leer y escribir con el Catón y el Silabario. >> Los estudiantes empezaban en la escuela aprendiendo a leer y escribir, y además lo que se llamaba las “cuatro reglas”, que se basaba en una serie de enseñanzas básicas sobre aritmética (sumar, restar, multiplicar y dividir). Aprendían lo básico y más tarde o empezaban a trabajar o estudiaban unos pocos en los institutos de las grandes ciudades.
  • 10. Historia de España << Una de las asignaturas que más me gustaban y en la que se veía la influencia del régimen de Franco en la época era Historia de España. >> Una de las asignaturas en las que más influencias se veían del franquismo era Historia de España, pues en los libros se observaba como lo poco que se hablaba sobre la Guerra Civil tenía como mártires a los miembros del bando franquista y a los rojos como los malvados que querían romper con la tradición española e iniciar la revolución.
  • 11. Geografía En la época del franquismo, la << En Geografía veíamos los asignatura de Geografía de España lugares más característicos de tenía como objetivo que el España y aprendíamos sobre los estudiante aprendiese sobre lo ríos, montañas, valles y, en general, fundamental sobre localizaciones y sobre los accidentes geográficos accidentes geográficos del país lo más relevantes de España. >> que fundamentaba en cierta manera la idea de “espíritu nacional”.
  • 12. Lectura y escritura << Aprendíamos a leer, escribir y lo que considero como lo básico de gramática>> Los niños aprendían en las escuelas a leer y a escribir. Además aprendían a leer y se familiarizaban con textos de diverso contenido y con diversa letra para que agilizasen su habilidad lectora y conociesen varios tipos de letras.
  • 13. Matemáticas y ciencias << Aprendíamos lo básico de aritmética y algo sobre ciencias naturales, como el cuerpo humano que recuerdo como dibujaba el profesor en la pizarra. >> Los niños aprendían lo básico sobre aritmética y luego los que tenían más recursos seguían estudiando más en los institutos, aunque la mayoría se ponía a trabajar para ayudar en la economía familiar.
  • 14. Diferencias entre sexos << Los niños y las niñas en aquella época no estudiábamos juntos, no era una enseñanza mixta como la de ahora, pues en lo que era el terreno escolar casi no teníamos contacto>>. En la época no se querían juntar a ambos sexos, y al igual que en la Iglesia se estudiaba chicos con chicos y chicas con chicas, además recordemos que en la época había una cierta subordinación de la mujer ante el hombre.
  • 15. << Las niñas en la escuela aprendíamos cosas como coser, hacer canastillas para los bebés..., en una asignatura llamada labores del hogar, que era obligatoria para todas las niñas. >> En la época de Franco, en las escuelas femeninas siempre se ambientaba mucho la enseñanza de las jóvenes españoles a su futuro como amas de casa pues se fomentaba el ideal de que la mujer cuando se casaba dejaba de trabajar y cuidaba de la casa y de sus hijos. En cuanto a los castigos, en las niñas no se solía abusar tanto como en los niños.
  • 16. << Con los niños los profesores eran mucho más estrictos por lo que yo podía ver, si se propasaban un poco los solían castigar muy severamente y también los pegaban muchas veces>>. Los varones en la época franquista eran enseñados de forma excesivamente severa, no se toleraba que se propasasen y además muchas veces eran castigados físicamente al estar permitido el castigo físico. Su enseñanza tenía una mayor carga política acerca del régimen. Solo se dirigían al profesor cuando este les preguntaba acerca de la lección.
  • 17. Indumentaria << La ropa que llevábamos era muy simple, los chicos solían llevar un pantalón corto y un jersey, las chicas llevábamos una falda y una prenda de arriba. Luego teníamos la “ropa de los domingos” que era la que usábamos para ir a la iglesia o a las fiestas. >> Debido a la falta de medios, la mayoría de las familias no se podían permitir comprar mucha ropa. Normalmente los niños de la época contaban con una prenda de diario y otra a la que se llamaba la “ropa de los domingos” que solía ser de mayor lujo ya que era la que se usaba para ir a la iglesia y a ciertos eventos.
  • 18. El aula << El aula de la Escuela Nacional tenía unos pupitres de madera, al igual que el suelo. El profesor se situaba en una tarima y había una imagen de Franco, una de J.A. Primo de Rivera y un crucifijo colgados en la pared. Las clases eran frías y tenían poca iluminación.>> Las aulas de la época franquista debido a la falta de medios no eran muy lujosas, carecían muchas de calefacción y normalmente se iluminaban únicamente con unas pocas bombillas.
  • 19. Juegos y juguetes << En el recreo solíamos jugar en grupo aunque había niños que llevaban sus juguetes y jugaban con ellos. Los juguetes que solía haber eran las muñecas y las peonzas. >> En las escuelas los niños a veces llevaban sus juguetes, los preferidos eran las peonzas y las muñecas, que normalmente eran baratas debido a la falta de medios, aunque los más pudientes podían tener muñecas de porcelana que eran las de mayor categoría.
  • 20. << Los juegos a los que solíamos jugar en los recreos eran muchos. Jugábamos a la billarda y también a las canicas. Los niños solían jugar al fútbol mientras que las niñas nos decantábamos por la mariola, la comba o el brilé. >> Los recreos solían pasarse jugando en grupo con los otros niños. Los niños tenían predilección por el fútbol y las niñas jugaban más a otros juegos como el balón prisionero o la mariola. Se jugaba también a las canicas, la billarda,..
  • 21. ● Entrevistados: ● Fuentes: Manuela Cachaza Silverio, -Libros: colección propia. nacida en Fene, en 1942, tiene -Imágenes: 71 años actualmente, estudió Fotografías MUPEGA. en Fene y en Neda, Fotografías de Manuela posteriormente cursó o FP de Cachaza Silverio. Peluquería e obtuvo o título, ejerció como peluquera ata o ano 2002, actualmente esta jubilada e reside en A Coruña. Plácido Lizancos Santos, nacido en Finisterre en 1932, estudió en Finisterre y posteriormente estudió filología hispánica. Actualmente está jubilado y reside en A Coruña.