SlideShare una empresa de Scribd logo
la clave del éxito de la imagen publicaUn príncipe cae en el menosprecio cuando pasa por variable, ligero, afeminado, pusilánime, irresoluto. Ponga, pues, sumo cuidado en preservarse de una semejante reputación como de un escollo, e ingéniese para que en sus acciones se advierta grandeza, valor, gravedad y fortaleza.Nicolás Maquiavelo - El príncipe
La imagen pública ha devenido en un concepto clave para el desempeño comunicacional de instituciones, personas, productos y servicios y hasta países que compiten en el espacio público por un lugar en la mente de públicos, ciudadanos, consumidores e inversionistas y diplomáticos. De manera que el tópico es de vital importancia, como lo demuestra el interés que de una manera u otra ha tenido a lo largo de la historia. la imagen es lo que lo que objetivamente corresponde a la realidad, pero también lo que se transmite o lo que se aparenta.
Hasta bien entrado el siglo XX, podemos afirmar que en términos de opinión pública, la imagen equivale a la opinión, no en el sentido platónico, sino como reputación, aprecio y consideración general de los otros, acepción que cristaliza con Locke y las tres leyes que rigen las acciones de los hombres: ley divina, ley civil y ley de la opinión o la reputación.
El primer tratado moderno sobre la imagen pública lo escribe Maquiavelo, al sentar el principio general de que el príncipe ha de pensar en evitar todo aquello que le pueda hacer odioso o despreciable. Esto es lo que en lenguaje moderno se llama crear imagen, al decir de Santaella. La imagen se forma sustancialmente por la apariencia externa, que está constituida por todo: cualquier acción, gesto o manifestación, los símbolos usados, las acciones ejecutadas en los ámbitos público y privado, contribuyen a formar una imagen determinada del hombre público.
La imagen, el posicionamiento y el análisis factorialEn lo relativo a la imagen pública, se debe comprender que pueden considerarse objetos a diversos niveles de una organización: la empresa como tal, sus productos, sus marcas y que una imagen puede asociarse a cada uno de ellos y que cada uno puede posicionarse con respecto a alternativas competitivas. Si un banco se intenta posicionar como más pequeño y afable que el líder en captaciones, pone mayor énfasis en su imagen definida en el contexto de un atributo (afabilidad) y en un competidor (el líder en captaciones). Dicho contexto resulta generalmente implícito cuando se utiliza el término posición en lugar de imagen.
evaluar la notoriedad espontánea o ayudada de productos, marcas, instituciones o personas, pues como ya lo señalaba Lindon, el primer paso para tener imagen pública es la notoriedad; conocer los atributos y las características que definen la imagen y que son importantes para los consumidores/públicos/electores, tanto en términos positivos como negativos, siendo tales características tangibles, simbólicas o sociales.
Encontrar características diferenciadoras en las imágenes percibidas y la posición relativa de la compañía, marca, producto o candidato en los atributos relevantes; Determinar cuál es la mejor posición para el producto o marca, esto es, el estudio de imagen no debe hacerse en términos absolutos sino relativos, pues las personas pueden evaluar muy bien un atributo, pero esa opinión no necesariamente implica una ventaja competitiva, pues también pueden poseerlo los competidores.
Mediante análisis multivariantes es posible construir mapas para apreciar la situación relativa de los productos, candidatos, compañías, etc., respecto de los demás con relación a sus atributos esenciales, con lo cual se facilita la tarea de modificación, de descarte, de segmentación, de conocimiento de las aspiraciones de la gente, etc.
El análisis factorial de correspondencias sitúa en el mismo plano las características y los objetos, poniendo de relieve en cada objeto (marca, candidato, institución, etc.) las características que más destacan en él y los objetos que más destacan en ese atributo. En el análisis de componentes principales, la situación de los objetos de medición indicará si tiene las características que se estudian en mayor o menor medida que la media.
ConclusionesEn las poco sistemáticas líneas que acabamos de leer, hemos tratado de destacar el papel que el tópico de la imagen pública, y particularmente su estudio, tienen para la actividad de la comunicación. Venezuela puede decirse que no está a la zaga en relación con la investigación de la imagen. Empresas anunciantes, agencias de publicidad, compañías de investigación de mercados y consultores usan y entienden la importancia de las herramientas de la investigación, pudiendo hacerse la recomendación de insistir en la formación profesional metodológica y en el control de la calidad de la información resultante de los estudios.
Es muy deseable que la gestión de la imagen pública de empresas, instituciones, personas con notoriedad pública, productos, servicios y causas sociales utilicen la investigación de imagen, con sus distintas vertientes metodológicas cuantitativas y cualitativas. En este sentido, parece útil el concepto de Sistema de Información de la Imagen Pública.Desde que la empresa Datos C.A. inauguró en 1954 la investigación de mercados en Venezuela, el tópico de la imagen se ha ido imponiendo como uno de los aspectos fundamentales. Al fin y al cabo, el mundo es de la imagen.

Más contenido relacionado

PDF
Clase rrpp usmp sesión iii
PPT
Definiciones
PPT
Comunicacicion organizacional
PPTX
Mapa de públicos
PPTX
UTPL COEFICIENTE DE COMUNICACIÓN NECESARIA II BIMESTRE 2013
PPTX
Mapa de-públicos-
DOCX
8.diseño de funciones del comunity manager y social media manager
PDF
En política la imagen cuenta
Clase rrpp usmp sesión iii
Definiciones
Comunicacicion organizacional
Mapa de públicos
UTPL COEFICIENTE DE COMUNICACIÓN NECESARIA II BIMESTRE 2013
Mapa de-públicos-
8.diseño de funciones del comunity manager y social media manager
En política la imagen cuenta

La actualidad más candente (6)

PPT
Presentación tema32
PDF
Mapas de comunicación
PPT
Publicos de la organizacion
PDF
Custodia de marca on line para construir reputación
PPTX
Imagen politica
PPTX
Opinionpublica
Presentación tema32
Mapas de comunicación
Publicos de la organizacion
Custodia de marca on line para construir reputación
Imagen politica
Opinionpublica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Emotional marketing
PPTX
PPTX
Social media marketing
PPTX
Programación - Scripting 01
PPTX
Noventa consejos de imagen ejecutiva tomados de el
PDF
Estilos personales de comunicar y de comportarse
PDF
Estilos de comunicarnos y comportarnos.
PPTX
COEM 4205 Estilos personales de comunicación
PDF
Manual de Lenguaje Batch
PPTX
Imagen y credibilidad
PDF
PPTX
Etiquetas head y body
PDF
Marketing viral tesis
PDF
Curso Diseñando para la Web, parte 2
PDF
La entrevista de trabajo
PDF
Tips para Ejecutivos
PPTX
Diseño de páginas web - Saltos de renglón y Párrafos
PPTX
PPTX
Formato aplicado a caracteres
PPTX
Diseño de páginas web estilo del texto
Emotional marketing
Social media marketing
Programación - Scripting 01
Noventa consejos de imagen ejecutiva tomados de el
Estilos personales de comunicar y de comportarse
Estilos de comunicarnos y comportarnos.
COEM 4205 Estilos personales de comunicación
Manual de Lenguaje Batch
Imagen y credibilidad
Etiquetas head y body
Marketing viral tesis
Curso Diseñando para la Web, parte 2
La entrevista de trabajo
Tips para Ejecutivos
Diseño de páginas web - Saltos de renglón y Párrafos
Formato aplicado a caracteres
Diseño de páginas web estilo del texto
Publicidad

Similar a Presentaciónpau[1] (20)

DOCX
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
PPT
La gestión de imagen como factor clave de posicionamiento
PPTX
La gestion de imagen para el posicionamiento
PPTX
PLANEACIÓN Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
PPTX
Gestion de la imagen
PPTX
Maria gabriela milan ci22192996 seccion m-726
PPTX
Branding corporativo
PDF
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpo
PPTX
link de precentacion digital
PPTX
Ariangeli marin
PPTX
Imagen Institucional y Conflictos
PDF
La publicidad en la creación de la imagen corporativa y de la reputación. E...
PDF
IMAGEN Y REPUTACIÓN SIGNUMS 2017
PDF
19 las relaciones públicas en el deporte
PPT
Relaciones públicas seminario
DOCX
Diseñoensayo
DOCX
Relaciones publicas
PPTX
Nochebuna
PDF
SIGNUMS Reputación Política, Imagen de Gobierno y Marca Municipal
PPTX
Mercadotecnia De La Imagen PúBlica
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
La gestión de imagen como factor clave de posicionamiento
La gestion de imagen para el posicionamiento
PLANEACIÓN Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
Gestion de la imagen
Maria gabriela milan ci22192996 seccion m-726
Branding corporativo
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpo
link de precentacion digital
Ariangeli marin
Imagen Institucional y Conflictos
La publicidad en la creación de la imagen corporativa y de la reputación. E...
IMAGEN Y REPUTACIÓN SIGNUMS 2017
19 las relaciones públicas en el deporte
Relaciones públicas seminario
Diseñoensayo
Relaciones publicas
Nochebuna
SIGNUMS Reputación Política, Imagen de Gobierno y Marca Municipal
Mercadotecnia De La Imagen PúBlica

Más de jolin20 (7)

PPTX
La clave del éxito de la imagen
PPTX
Mi futuro
PPTX
Mi futuro
PPTX
Por qué estoy en imagen y relaciones
PPTX
La imagen artistica y la autoimagen
PPT
Imagen politica
PPT
Bmx
La clave del éxito de la imagen
Mi futuro
Mi futuro
Por qué estoy en imagen y relaciones
La imagen artistica y la autoimagen
Imagen politica
Bmx

Presentaciónpau[1]

  • 1. la clave del éxito de la imagen publicaUn príncipe cae en el menosprecio cuando pasa por variable, ligero, afeminado, pusilánime, irresoluto. Ponga, pues, sumo cuidado en preservarse de una semejante reputación como de un escollo, e ingéniese para que en sus acciones se advierta grandeza, valor, gravedad y fortaleza.Nicolás Maquiavelo - El príncipe
  • 2. La imagen pública ha devenido en un concepto clave para el desempeño comunicacional de instituciones, personas, productos y servicios y hasta países que compiten en el espacio público por un lugar en la mente de públicos, ciudadanos, consumidores e inversionistas y diplomáticos. De manera que el tópico es de vital importancia, como lo demuestra el interés que de una manera u otra ha tenido a lo largo de la historia. la imagen es lo que lo que objetivamente corresponde a la realidad, pero también lo que se transmite o lo que se aparenta.
  • 3. Hasta bien entrado el siglo XX, podemos afirmar que en términos de opinión pública, la imagen equivale a la opinión, no en el sentido platónico, sino como reputación, aprecio y consideración general de los otros, acepción que cristaliza con Locke y las tres leyes que rigen las acciones de los hombres: ley divina, ley civil y ley de la opinión o la reputación.
  • 4. El primer tratado moderno sobre la imagen pública lo escribe Maquiavelo, al sentar el principio general de que el príncipe ha de pensar en evitar todo aquello que le pueda hacer odioso o despreciable. Esto es lo que en lenguaje moderno se llama crear imagen, al decir de Santaella. La imagen se forma sustancialmente por la apariencia externa, que está constituida por todo: cualquier acción, gesto o manifestación, los símbolos usados, las acciones ejecutadas en los ámbitos público y privado, contribuyen a formar una imagen determinada del hombre público.
  • 5. La imagen, el posicionamiento y el análisis factorialEn lo relativo a la imagen pública, se debe comprender que pueden considerarse objetos a diversos niveles de una organización: la empresa como tal, sus productos, sus marcas y que una imagen puede asociarse a cada uno de ellos y que cada uno puede posicionarse con respecto a alternativas competitivas. Si un banco se intenta posicionar como más pequeño y afable que el líder en captaciones, pone mayor énfasis en su imagen definida en el contexto de un atributo (afabilidad) y en un competidor (el líder en captaciones). Dicho contexto resulta generalmente implícito cuando se utiliza el término posición en lugar de imagen.
  • 6. evaluar la notoriedad espontánea o ayudada de productos, marcas, instituciones o personas, pues como ya lo señalaba Lindon, el primer paso para tener imagen pública es la notoriedad; conocer los atributos y las características que definen la imagen y que son importantes para los consumidores/públicos/electores, tanto en términos positivos como negativos, siendo tales características tangibles, simbólicas o sociales.
  • 7. Encontrar características diferenciadoras en las imágenes percibidas y la posición relativa de la compañía, marca, producto o candidato en los atributos relevantes; Determinar cuál es la mejor posición para el producto o marca, esto es, el estudio de imagen no debe hacerse en términos absolutos sino relativos, pues las personas pueden evaluar muy bien un atributo, pero esa opinión no necesariamente implica una ventaja competitiva, pues también pueden poseerlo los competidores.
  • 8. Mediante análisis multivariantes es posible construir mapas para apreciar la situación relativa de los productos, candidatos, compañías, etc., respecto de los demás con relación a sus atributos esenciales, con lo cual se facilita la tarea de modificación, de descarte, de segmentación, de conocimiento de las aspiraciones de la gente, etc.
  • 9. El análisis factorial de correspondencias sitúa en el mismo plano las características y los objetos, poniendo de relieve en cada objeto (marca, candidato, institución, etc.) las características que más destacan en él y los objetos que más destacan en ese atributo. En el análisis de componentes principales, la situación de los objetos de medición indicará si tiene las características que se estudian en mayor o menor medida que la media.
  • 10. ConclusionesEn las poco sistemáticas líneas que acabamos de leer, hemos tratado de destacar el papel que el tópico de la imagen pública, y particularmente su estudio, tienen para la actividad de la comunicación. Venezuela puede decirse que no está a la zaga en relación con la investigación de la imagen. Empresas anunciantes, agencias de publicidad, compañías de investigación de mercados y consultores usan y entienden la importancia de las herramientas de la investigación, pudiendo hacerse la recomendación de insistir en la formación profesional metodológica y en el control de la calidad de la información resultante de los estudios.
  • 11. Es muy deseable que la gestión de la imagen pública de empresas, instituciones, personas con notoriedad pública, productos, servicios y causas sociales utilicen la investigación de imagen, con sus distintas vertientes metodológicas cuantitativas y cualitativas. En este sentido, parece útil el concepto de Sistema de Información de la Imagen Pública.Desde que la empresa Datos C.A. inauguró en 1954 la investigación de mercados en Venezuela, el tópico de la imagen se ha ido imponiendo como uno de los aspectos fundamentales. Al fin y al cabo, el mundo es de la imagen.