SlideShare una empresa de Scribd logo
17
Lo más leído
18
Lo más leído
30
Lo más leído
L U P U S E R I T E M A T O S O S I S T E M I C O Y
E M B A R A Z O
P R E S E N T A D O P O R
M R 2 A L E S S A N D R A A R G U E T A
H O S P I T A L R E G I O N A L D E L N O R T E I H S S
P O S T G R A D O G I N E C O O B S T E T R I C I A
L U P U S E R I T E M A T O S O
S I S T E M I C O
• El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad
inflamatoria crónica, autoinmune y de causa desconocida.
• Se caracteriza por un curso clínico con periodos de
actividad y remisión.
• Tiene una prevalencia estimada de 20 a 150 casos por
100.000
• incidencia de 1 a 25 casos por 100.000 personas/año.
• De forma característica, afecta principalmente a mujeres en
edad fértil con una razón mujer/hombre de 10/1.
F I S I O P A T O L O G I A
C R I T E R I O S
D I A G N Ó S T I C O S
L E S
C R I T E R I O S
D I A G N Ó S T I C O S
L E S
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
E M B A R A Z O Y
L E S
• Tasas de exacerbación de la actividad durante el
embarazo que pueden llegar a ser del 60%, sobre todo
en las pacientes con enfermedad activa en el
momento de la concepción.
• En las pacientes con lupus las probabilidades de
complicaciones de la gestación son más altas que en
la población obstétrica general.
C O M P L I C A C I O N E S
O B S T E T R I C A S
• Preeclampsia en 5 al 38%
se considera más alta que
en pacientes sin lupus
• Los anticuerpos
antifosfolipídicos se han
asociado a una mayor
frecuencia de preeclampsia
así como de síndrome de
HELLP
• La hipertensión (37-58%)
C O M P L I C A C I O N E S
F E T A L E S
• Muerte fetal
• Prematuridad
• RCIU
C O N S E J O
P R E C O N C E P C I O N A L
• Situaciones de Riesgo
S I T U A C I O N E S Q U E C O N T R A I N D I C A N
E L E M B A R A Z O E N P A C I E N T E S C O N
L E S
T R A T A M I E N T O
P R E C O N C E P C I O N A L
T R A T A M I E N T O A L M O M E N T O D E
L A G E S T A C I O N
• Se debe asegurar el tratamiento con
hidroxicloroquina (6,5 mg/kg/día).
• No está indicado el aumento de la dosis basal
de corticoides con fines preventivos en
ausencia de manifestaciones clínicas de actividad
lúpica.
• En caso de antecedente de enfermedad renal,
AAF, historia de pre-eclampsia y/o hipertensión,
se recomienda el tratamiento con ácido
acetilsalicílico (100 mg/día) desde el primer
trimestre del embarazo (semana 10 a 16) para
disminuir el riesgo de desarrollo de pre-eclampsia.
C O N T R O L D E L A G E S T A C I O N
• Primera visita
• Periodicidad de las visitas
• Visitas sucesivas
• Ecografia y vigilancia fetal
V A L O R A C I Ó N L A B O R A T O R I A L
• Analítica general:
• Hemograma completo.
• Reactantes de fase aguda (VSG, PCR).
• Bioquímica (glucosa, creatinina, filtrado glomerular, BUN, ácido úrico, colesterol, triglicéridos, AST, ALT, GGT,
fosfatasa alcalina, CPK, proteínas totales, albúmina, sodio, potasio).
• Hemostasia (tiempo de protrombina ).
• Análisis de orina:
• Perfil básico (hematíes, leucocitos y cilindros).
• Cociente proteína/creatinina en orina reciente (en el caso de que la paciente presente un
• antecedente de nefritis lúpica considerar la determinación de la proteinuria en orina de 24h).
• . Perfil inmunológico:
• Anticuerpos anti-DNA de doble cadena.
• Niveles de complemento (C3, C4, CH50).
• Anticuerpos antifosfolipídicos (AAF) si las determinaciones previas fueron negativas. Los AAF incluyen el
anticoagulante lúpico (AL) y los isotipos IgG e IgM de los anticuerpos anticardiolipina (aCL) y anti-β2
glicoproteína I (aβ2GPI).
• Anticuerpos anti-Ro y anti-La, si las determinaciones previas fueron negativas
S I T U A C I O N E S E S P E C I A L E S
• Anticuerpos Anti Rho, Anti La
• BCC se estima en sólo el 2% de las portadoras de estos anticuerpos (aumenta
hasta el 15-20% si la paciente presenta antecedente de hijo previo con
BCC)
• incidencia de 1/15.000-20.000 recién nacidos vivos.
• BAV completo puede condicionar la aparición de hidrops en un 40-60% de los
casos, con un riesgo de mortalidad perinatal que se estima en un 45-50% y la
necesidad de marcapasos postnatal de > 80%.
• La frecuencia de lupus neonatal es del 3-5%.
• En las pacientes con anticuerpos anti-Ro o anti-La se debe llevar a cabo un
seguimiento ecocardiográfico mediante doppler cada 2 semanas a partir de la
semana 16 y hasta la semana 28-30 para descartar la aparición de un BAV
.
B R O T E L U P I C O
• Brote leve (fatiga, artralgias, artritis, lesiones cutáneas, mialgias):
• Reposo relativo.
• Asegurar el adecuado uso de la hidroxicloroquina por parte de la paciente.
• Esteroides tópicos en caso de manifestaciones cutáneas.
• Paracetamol para el control del dolor articular o la fiebre.
• Si no hay mejoría de la sintomatología en 2 semanas con las medidas
generales se puede añadir prednisona a la dosis más baja posible (5-7,5
mg/día y no mayor a 20 mg/día [0,25mg/kg/día]), con disminución progresiva a la
dosis mínima efectiva.
• Control materno cada 1 a 2 semanas, sin necesidad de cambiar la frecuencia del
control fetal si las pruebas previas fueron normales.
• Brote moderado – grave (serositis, trombocitopenia, anemia
hemolítica autoinmune, lupus neuropsiquiátrico):
• Además de las medidas generales del apartado anterior, se debe
recurrir a las dosis elevadas de corticosteroides (0,5-1 mg/kg/día).
• En caso de requerir estas dosis, se pueden administrar en forma de
pulsos intravenosos de metilprednisolona (250-500 mg/día por 3 días)
con el fin de reducir la duración de dosis elevadas en el tiempo.
• Todas estas situaciones requieren de ingreso hospitalario y de control
estricto materno-fetal.
N E F R I T I S L U P I C A
• H
S I N D R O M E A N T I C U E R P O S
A N T I F O S F O L I P I D O S
• Tratamiento standard para SAA para prevención de resultados
adversos, basado en consensos
• Dosis profiláctica 0.5mg/kg/día de hBPM (enoxaparina) o 5000 u
dos veces al día de Heparina no fraccionada.
• Dosis anticoagulantes , 1mg/kg/cad 12 hrs de enoxaparina, o
10000 a 12000 uniidades de Heparna cada 12 horas en pacientes
con historia previa de trombosis
• Tratamiento inicia desde la concepción y continúa por 6 a 12
semanas postparto si no hay historia de trombosis, y de manera
indefinida si hay trombosis previa.
T R O M B O P R O F I L A X I S
• Pacientes con LES, sin AAF, que presenten uno o más factores de riesgo
para trombosis (edad > 35 años, obesidad, tabaquismo, presencia de grandes
venas varicosas, trombofilias asociadas, multiparidad, embarazo múltiple,
desarrollo de pre-eclampsia o parto por cesárea): se recomienda profilaxis con
heparinas de bajo peso molecular durante todo el periodo de ingreso.
• Pacientes con SAF
• Pacientes con LES y AAF sin criterios clínicos de SAF: deben recibir profilaxis con
heparinas de bajo peso molecular durante 7 días sin otro factor de riesgo
de trombosis y durante 6 semanas (hasta la visita de control puerperal) si
presentan otro factor de riesgo para trombosis (edad > 35 años, obesidad,
tabaquismo, presencia de grandes venas varicosas, trombofilias asociadas,
multiparidad, embarazo múltiple, desarrollo de pre-eclampsia o parto por
cesárea). Durante este periodo no es necesario la asociación con ácido
acetilsalicílico.
T R A T A M I E N T O F A R M A C O L Ó G I C O
• Hidroxicloroquina: es compatible con la lactancia y no debe suspenderse.
• Prednisona: dosis menores de 20 mg/día son seguras durante la
lactancia (para dosis mayores se debería descartar la leche materna de las
siguientes 4 horas que sigan una toma de prednisona mayor de 20 mg/día).
• Inmunosupresores: no existe evidencia clara sobre su seguridad en la
lactancia materna (azatioprina y ciclosporina son probablemente seguros)
y se debería valorar en forma individualizada.
• Antihipertensivos: en este período, es posible el uso de IECAs para el
tratamiento de la hipertensión arterial y de la proteinuria (teniendo en cuenta
que no se recomienda su uso en caso de lactancia materna de
prematuros de menos de 32 semanas), además de contar con otros
fármacos antihipertensivos como labetalol, nifedipino e hidralazina.
A N T I C O N C E P C I O N
• Además de los métodos de barrera, si la paciente no
presenta AAF, puede hacer uso de un método
hormonal, teniendo en cuenta que existe un riesgo
bajo de aumento de actividad lúpica que en la
mayoría de los casos es leve.
• En presencia de AAF, está contraindicado el uso
de anticonceptivosque contengan estrógenos.
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
G R A C I A S P O R S U
A T E N C I O N

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiología endocrina Guyton 12
PPTX
POLICITEMIA NEONATAL
PPTX
Síndrome nefrítico
PPTX
Lupus en el embarazo
PPTX
Inducción del parto
PDF
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
PPTX
Cuidados del recién nacido
PPTX
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Fisiología endocrina Guyton 12
POLICITEMIA NEONATAL
Síndrome nefrítico
Lupus en el embarazo
Inducción del parto
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
Cuidados del recién nacido
Absceso hepático amebiano y bacteriano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PPTX
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
PDF
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPTX
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
PPTX
Cardiopatias en embarazo
PDF
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
PPTX
Diabetes y embarazo
PDF
Exposición distopia genital
PPTX
Sepsis neonatal pediatria
PPT
Restriccion del crecimiento intrauterino
PPT
Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Asfixia perinatal.
PPTX
Enfermedad pélvica inflamatoria
PPTX
Mola Hidatiforme
PPTX
Dolor pelvico
PPTX
Embarazo prolongado
PPTX
Lesiones Premalignas del Cérvix
PPTX
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Enfermedad pelvica inflamatoria
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Cardiopatias en embarazo
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
Diabetes y embarazo
Exposición distopia genital
Sepsis neonatal pediatria
Restriccion del crecimiento intrauterino
Amenaza de Parto Pretermino
Asfixia perinatal.
Enfermedad pélvica inflamatoria
Mola Hidatiforme
Dolor pelvico
Embarazo prolongado
Lesiones Premalignas del Cérvix
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA

Destacado (20)

PPTX
Lupus en el embarazo
PPTX
Lupus en el embarazo
PPTX
PPTX
Enfermedades autoinmunes y embarazo
PPT
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
PPT
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
PPTX
Sindrome antifosfolipido
PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
PPTX
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
PPTX
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
PPT
Colagenopatías y embarazo
PPTX
Tuberculosis genital
PPTX
Fisiopatologia LES
PPTX
NEFRITIS LÚPICA
PPT
Lupus Eritematoso Sistemico
PPS
Lupus Eritematoso Sistemico
PPT
Sd antifosfolipidico en el embarazo
PPTX
Sindrome antifosfolipidico copia
PPT
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
Enfermedades autoinmunes y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
Sindrome antifosfolipido
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Colagenopatías y embarazo
Tuberculosis genital
Fisiopatologia LES
NEFRITIS LÚPICA
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
Sd antifosfolipidico en el embarazo
Sindrome antifosfolipidico copia
Lupus eritematoso sistémico

Similar a Lupus eritematoso sistemico y embarazo (20)

PPTX
Preclampsia
PPTX
Enfermedades Reumatológicas y Embarazo (1).pptx
PPTX
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO ginecoobste
PPT
SESION 12 CLAVE AZUL PROTOCOLOS TERAPEUTICOS EN TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN E...
PPTX
PPTX
Sindromes hipertensivos en el embarazo.pptx
PPTX
Reumatología y embarazo
PPTX
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
PPTX
GUIA DE PRACTICA CLINICA HIPERTESION EN EL EMBARAZO 2023.pptx
PPTX
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO HNM.pptx
PPTX
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDICO.pptx
PPTX
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
PPTX
HIPOGLICEMIA (2).pptx
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo Luis.pptx
PPTX
PREECLAMPSIA
PPTX
Control prenatal GPC.pptx
PPTX
codigo naranja JUANITA (1).pptx
PPTX
CÓDIGO NARANJA Ginecologia y Obstetricia
PDF
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
PDF
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Preclampsia
Enfermedades Reumatológicas y Embarazo (1).pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO ginecoobste
SESION 12 CLAVE AZUL PROTOCOLOS TERAPEUTICOS EN TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN E...
Sindromes hipertensivos en el embarazo.pptx
Reumatología y embarazo
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
GUIA DE PRACTICA CLINICA HIPERTESION EN EL EMBARAZO 2023.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO HNM.pptx
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDICO.pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
Trastornos hipertensivos del embarazo Luis.pptx
PREECLAMPSIA
Control prenatal GPC.pptx
codigo naranja JUANITA (1).pptx
CÓDIGO NARANJA Ginecologia y Obstetricia
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
Hiperplasia benigna de próstata y STUI

Más de Alessandra Argueta Ramos (8)

PPTX
PPTX
Manejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
PPTX
Masas anexiales en postmenopausia
PPTX
patologia benigna de mama
PPTX
Insuficiencia renal cronica y embarazo
PPTX
Masas anexiales en niñas y adolescentes
PPTX
Cardiopatias y embarazo
PPTX
Oligohidramnios y Resultado Perinatal
Manejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
Masas anexiales en postmenopausia
patologia benigna de mama
Insuficiencia renal cronica y embarazo
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Cardiopatias y embarazo
Oligohidramnios y Resultado Perinatal

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia

Lupus eritematoso sistemico y embarazo

  • 1. L U P U S E R I T E M A T O S O S I S T E M I C O Y E M B A R A Z O
  • 2. P R E S E N T A D O P O R M R 2 A L E S S A N D R A A R G U E T A H O S P I T A L R E G I O N A L D E L N O R T E I H S S P O S T G R A D O G I N E C O O B S T E T R I C I A
  • 3. L U P U S E R I T E M A T O S O S I S T E M I C O • El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune y de causa desconocida. • Se caracteriza por un curso clínico con periodos de actividad y remisión. • Tiene una prevalencia estimada de 20 a 150 casos por 100.000 • incidencia de 1 a 25 casos por 100.000 personas/año. • De forma característica, afecta principalmente a mujeres en edad fértil con una razón mujer/hombre de 10/1.
  • 4. F I S I O P A T O L O G I A
  • 5. C R I T E R I O S D I A G N Ó S T I C O S L E S
  • 6. C R I T E R I O S D I A G N Ó S T I C O S L E S
  • 9. E M B A R A Z O Y L E S
  • 10. • Tasas de exacerbación de la actividad durante el embarazo que pueden llegar a ser del 60%, sobre todo en las pacientes con enfermedad activa en el momento de la concepción. • En las pacientes con lupus las probabilidades de complicaciones de la gestación son más altas que en la población obstétrica general.
  • 11. C O M P L I C A C I O N E S O B S T E T R I C A S • Preeclampsia en 5 al 38% se considera más alta que en pacientes sin lupus • Los anticuerpos antifosfolipídicos se han asociado a una mayor frecuencia de preeclampsia así como de síndrome de HELLP • La hipertensión (37-58%)
  • 12. C O M P L I C A C I O N E S F E T A L E S • Muerte fetal • Prematuridad • RCIU
  • 13. C O N S E J O P R E C O N C E P C I O N A L
  • 15. S I T U A C I O N E S Q U E C O N T R A I N D I C A N E L E M B A R A Z O E N P A C I E N T E S C O N L E S
  • 16. T R A T A M I E N T O P R E C O N C E P C I O N A L
  • 17. T R A T A M I E N T O A L M O M E N T O D E L A G E S T A C I O N • Se debe asegurar el tratamiento con hidroxicloroquina (6,5 mg/kg/día). • No está indicado el aumento de la dosis basal de corticoides con fines preventivos en ausencia de manifestaciones clínicas de actividad lúpica. • En caso de antecedente de enfermedad renal, AAF, historia de pre-eclampsia y/o hipertensión, se recomienda el tratamiento con ácido acetilsalicílico (100 mg/día) desde el primer trimestre del embarazo (semana 10 a 16) para disminuir el riesgo de desarrollo de pre-eclampsia.
  • 18. C O N T R O L D E L A G E S T A C I O N • Primera visita • Periodicidad de las visitas • Visitas sucesivas • Ecografia y vigilancia fetal
  • 19. V A L O R A C I Ó N L A B O R A T O R I A L • Analítica general: • Hemograma completo. • Reactantes de fase aguda (VSG, PCR). • Bioquímica (glucosa, creatinina, filtrado glomerular, BUN, ácido úrico, colesterol, triglicéridos, AST, ALT, GGT, fosfatasa alcalina, CPK, proteínas totales, albúmina, sodio, potasio). • Hemostasia (tiempo de protrombina ). • Análisis de orina: • Perfil básico (hematíes, leucocitos y cilindros). • Cociente proteína/creatinina en orina reciente (en el caso de que la paciente presente un • antecedente de nefritis lúpica considerar la determinación de la proteinuria en orina de 24h). • . Perfil inmunológico: • Anticuerpos anti-DNA de doble cadena. • Niveles de complemento (C3, C4, CH50). • Anticuerpos antifosfolipídicos (AAF) si las determinaciones previas fueron negativas. Los AAF incluyen el anticoagulante lúpico (AL) y los isotipos IgG e IgM de los anticuerpos anticardiolipina (aCL) y anti-β2 glicoproteína I (aβ2GPI). • Anticuerpos anti-Ro y anti-La, si las determinaciones previas fueron negativas
  • 20. S I T U A C I O N E S E S P E C I A L E S • Anticuerpos Anti Rho, Anti La • BCC se estima en sólo el 2% de las portadoras de estos anticuerpos (aumenta hasta el 15-20% si la paciente presenta antecedente de hijo previo con BCC) • incidencia de 1/15.000-20.000 recién nacidos vivos. • BAV completo puede condicionar la aparición de hidrops en un 40-60% de los casos, con un riesgo de mortalidad perinatal que se estima en un 45-50% y la necesidad de marcapasos postnatal de > 80%. • La frecuencia de lupus neonatal es del 3-5%. • En las pacientes con anticuerpos anti-Ro o anti-La se debe llevar a cabo un seguimiento ecocardiográfico mediante doppler cada 2 semanas a partir de la semana 16 y hasta la semana 28-30 para descartar la aparición de un BAV .
  • 21. B R O T E L U P I C O • Brote leve (fatiga, artralgias, artritis, lesiones cutáneas, mialgias): • Reposo relativo. • Asegurar el adecuado uso de la hidroxicloroquina por parte de la paciente. • Esteroides tópicos en caso de manifestaciones cutáneas. • Paracetamol para el control del dolor articular o la fiebre. • Si no hay mejoría de la sintomatología en 2 semanas con las medidas generales se puede añadir prednisona a la dosis más baja posible (5-7,5 mg/día y no mayor a 20 mg/día [0,25mg/kg/día]), con disminución progresiva a la dosis mínima efectiva. • Control materno cada 1 a 2 semanas, sin necesidad de cambiar la frecuencia del control fetal si las pruebas previas fueron normales.
  • 22. • Brote moderado – grave (serositis, trombocitopenia, anemia hemolítica autoinmune, lupus neuropsiquiátrico): • Además de las medidas generales del apartado anterior, se debe recurrir a las dosis elevadas de corticosteroides (0,5-1 mg/kg/día). • En caso de requerir estas dosis, se pueden administrar en forma de pulsos intravenosos de metilprednisolona (250-500 mg/día por 3 días) con el fin de reducir la duración de dosis elevadas en el tiempo. • Todas estas situaciones requieren de ingreso hospitalario y de control estricto materno-fetal.
  • 23. N E F R I T I S L U P I C A • H
  • 24. S I N D R O M E A N T I C U E R P O S A N T I F O S F O L I P I D O S • Tratamiento standard para SAA para prevención de resultados adversos, basado en consensos • Dosis profiláctica 0.5mg/kg/día de hBPM (enoxaparina) o 5000 u dos veces al día de Heparina no fraccionada. • Dosis anticoagulantes , 1mg/kg/cad 12 hrs de enoxaparina, o 10000 a 12000 uniidades de Heparna cada 12 horas en pacientes con historia previa de trombosis • Tratamiento inicia desde la concepción y continúa por 6 a 12 semanas postparto si no hay historia de trombosis, y de manera indefinida si hay trombosis previa.
  • 25. T R O M B O P R O F I L A X I S • Pacientes con LES, sin AAF, que presenten uno o más factores de riesgo para trombosis (edad > 35 años, obesidad, tabaquismo, presencia de grandes venas varicosas, trombofilias asociadas, multiparidad, embarazo múltiple, desarrollo de pre-eclampsia o parto por cesárea): se recomienda profilaxis con heparinas de bajo peso molecular durante todo el periodo de ingreso. • Pacientes con SAF • Pacientes con LES y AAF sin criterios clínicos de SAF: deben recibir profilaxis con heparinas de bajo peso molecular durante 7 días sin otro factor de riesgo de trombosis y durante 6 semanas (hasta la visita de control puerperal) si presentan otro factor de riesgo para trombosis (edad > 35 años, obesidad, tabaquismo, presencia de grandes venas varicosas, trombofilias asociadas, multiparidad, embarazo múltiple, desarrollo de pre-eclampsia o parto por cesárea). Durante este periodo no es necesario la asociación con ácido acetilsalicílico.
  • 26. T R A T A M I E N T O F A R M A C O L Ó G I C O • Hidroxicloroquina: es compatible con la lactancia y no debe suspenderse. • Prednisona: dosis menores de 20 mg/día son seguras durante la lactancia (para dosis mayores se debería descartar la leche materna de las siguientes 4 horas que sigan una toma de prednisona mayor de 20 mg/día). • Inmunosupresores: no existe evidencia clara sobre su seguridad en la lactancia materna (azatioprina y ciclosporina son probablemente seguros) y se debería valorar en forma individualizada. • Antihipertensivos: en este período, es posible el uso de IECAs para el tratamiento de la hipertensión arterial y de la proteinuria (teniendo en cuenta que no se recomienda su uso en caso de lactancia materna de prematuros de menos de 32 semanas), además de contar con otros fármacos antihipertensivos como labetalol, nifedipino e hidralazina.
  • 27. A N T I C O N C E P C I O N • Además de los métodos de barrera, si la paciente no presenta AAF, puede hacer uso de un método hormonal, teniendo en cuenta que existe un riesgo bajo de aumento de actividad lúpica que en la mayoría de los casos es leve. • En presencia de AAF, está contraindicado el uso de anticonceptivosque contengan estrógenos.
  • 30. G R A C I A S P O R S U A T E N C I O N