Estefanía del Carmen Ramos Quezada
                      A5
Licenciatura en Mercadotecnia Internacional




    Día De Muertos
Presentacion
ORIGEN DEL DIA DE MUERTOS

• La celebración del Día de Muertos tiene raíces
  prehispánicas ya que hay registros de celebraciones
  en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y
  totonaca.
• Los rituales que celebran la vida de los ancestros se
  realizan en estas civilizaciones por lo menos desde
  hace tres mil años.
• En la era prehispánica era común la práctica de
  conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos
  durante los rituales que simbolizaban la muerte y el
  renacimiento.
• Con la llegada de los españoles a América y la
  religión católica, el festival se convierte en el Día de
  los Muertos.
• En él se honra a los difuntos el 2 de noviembre,
  comienza el 1 de noviembre, y coincide con las
  celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos
  y Todos los Santos.
• Es una festividad mexicana y centroamericana de
  gran tradición y fuerza popular.
CELEBRACIÓN ACTUAL
• En el México contemporáneo tenemos un sentimiento
  especial ante el fenómeno natural que es la muerte y el
  dolor que nos produce. La muerte es como un espejo que
  refleja la forma en que hemos vivido y nuestro
  arrepentimiento. Cuando la muerte llega, nos ilumina la
  vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo
  la vida, dime como mueres y te diré como eres.
• La tradición mexicana ha transformado la muerte en una
  mezcla de celebración, convivencia y evocación de los
  muertos.
• Esta celebración conserva mucha de la influencia
  prehispánica del culto a los muertos.
• Las costumbres o tradiciones en este día en
  México, son diferentes de una región a otra, pero
  todas tienen en común agasajar a las almas
  invitadas, que, en este día, regresan del más allá.
  Las flores, velas, incienso y comida no pueden
  faltar en ningún hogar que celebre esta
  importante tradición.
• Todas estas representaciones y costumbres hacen
  que ese día el tema de la muerte tenga tanta
  solemnidad y sea un día permitido para tenerla
  como invitada de honor en el festejo.
ALTAR y OFRENDAS
• La ofrenda del día de muertos es la esperanza viva
  de convivir al menos por un día con quienes desde
  lejos, se les permite regresar a la tierra, aquí, donde
  tienen que reaprender los sentidos y experiencias
  que ya no les son útiles, aquellos que seguramente
  también tuvieron alguna vez como nosotros, y es
  nuestra forma, de asegurar la comunión en la
  festividad.
• Pero no es solo el recuerdo de los sentidos y la vida
  terrena lo que permite la comunión. Es también
  necesario recordarles el mundo tal y como ellos lo
  conocieron, el mundo que abandonaron, tan lleno
  de materia, tan sensorial.
• En los altares de muertos se pone comida, golosinas y
  bebidas, cosas que le gustaban al muerto, al que se dedica el
  altar. Entonces cuando el muerto visita a sus familiares,
  comparte la comida, está contento y se va contento. Un altar
  de muertos se decora con papel de colores, velas, y flores de
  Cempasúchil.

• Generalmente se usan los colores, morado, verde, amarillo y
  naranja. El altar tiene diferentes niveles:
   - En el nivel superior al centro del altar, se coloca una
     fotografía del difunto al que se dedica el altar.
   - - En el nivel intermedio se coloca comida, golosinas y
     cosas que gustaban al muerto.
   - - En la parte inferior, se coloca leña, carbón, un brasero
     donde se coloca agua y una cruz de ceniza.
CALAVERITAS

• La muerte no siempre es solemnidad, se juega con
  ella, "...se invita a la "calaca" para que sea nuestra
  burla con versos que satirizan a todo y a todos"
• Una tradición más, propia del Día de Muertos en
  México, son las populares rimas llamadas
  “calaveras”. A través de estas, se intenta burlar o
  hacer gracia de alguna persona en particular,
  generalmente alguna figura pública, ya sea un
  deportista, un artista, y sin faltar, los políticos.
• También nos la comemos en las calaveritas de
  azúcar que traen los nombres de las futuras
  víctimas, o bien saboreamos los huesos de la
  "pelona" sopeados en un espeso chocolate cuando
  comemos el pan de muertos.
• Las calaveritas de azúcar son las que se colocan en
  los altares, es común que en este día se hagan
  regalos de esta clase.
INFLUENCIA EXTRANJERA
• Estados Unidos es un país en donde se lleva a cabo la
  celebración del famoso Halloween en estas fechas. Aunque esta
  celebración contrasta con las costumbres mexicanas, ambas se
  mezclan en una combinación de tradiciones arraigadas y la
  adopción de una nueva.
• Algo peculiar es la mezcla de celebraciones entre la gente
  mexicana radicada en Estados Unidos. En muchos hogares, se
  llevan a cabo todos los rituales habituales que se realizan en
  México, a la vez que se celebra al estilo americano.
• Así, en un hogar mexicano se ponen altares y ofrendas, y la
  noche del día 2 de noviembre se acompaña a los niños a pedir
  dulces o el famoso “Trick or Treat”. Los disfraces, son algo
  indispensable para acompañar la tradición americana.

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Ensayo dia de muertos
DOCX
Día de muertos
DOCX
Ensayo dia de muertos
DOCX
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
PDF
Ensayo final de dia de muertos
DOCX
Ensayo dia de muertos
DOCX
Ensayo dia de muertos en mexico
Ensayo dia de muertos
Día de muertos
Ensayo dia de muertos
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
Ensayo final de dia de muertos
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos en mexico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo diiia de muertos
DOCX
Ensayo de dia de muertos
DOCX
Ensayo dia de muertos
DOCX
Ensayo celebracion del dia de muertos
DOCX
Ensayo de dia de muertos.
PPT
Halloween y día de muertos
DOCX
Día de muertos en méxico
PPTX
Dia de muertos
PPTX
Día de muertos
DOCX
Ensayo dia de muertos en mexico
PDF
Ensayo2 corregido
DOCX
Día de muertos ensayo corregido
DOCX
Argumentación de día de muertos
PDF
Dia de muertos
DOCX
PPTX
El dia de muertos, identidad mexicana
PPTX
Presentacion día de muertos en méxico
DOCX
Día de muertos vs halloween fina lm
DOCX
Introducción
PPTX
Todos santos, dia de muertos
Ensayo diiia de muertos
Ensayo de dia de muertos
Ensayo dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertos
Ensayo de dia de muertos.
Halloween y día de muertos
Día de muertos en méxico
Dia de muertos
Día de muertos
Ensayo dia de muertos en mexico
Ensayo2 corregido
Día de muertos ensayo corregido
Argumentación de día de muertos
Dia de muertos
El dia de muertos, identidad mexicana
Presentacion día de muertos en méxico
Día de muertos vs halloween fina lm
Introducción
Todos santos, dia de muertos
Publicidad

Similar a Presentacion (20)

PPTX
Día de muertos en el municipio de lerma
PPTX
Dia de muertos
PDF
Dia de muertos +-+
PPTX
Día de los muertos
DOCX
Dia de-muertos-terminar
PPTX
Dia de muertos 01
DOCX
DIA DE MUERTOS
DOCX
día de muertos
DOCX
Día de muerto1
DOCX
Día de muerto1
DOCX
Día de muerto1
DOCX
día de muertos
PPTX
Día de muertos
PPSX
Dia de muertos
DOCX
Día de muerto1
DOCX
Contenido
DOCX
Dia De Muertos
PDF
Día de muertos
DOCX
Día de muertos
PDF
Wendy26
Día de muertos en el municipio de lerma
Dia de muertos
Dia de muertos +-+
Día de los muertos
Dia de-muertos-terminar
Dia de muertos 01
DIA DE MUERTOS
día de muertos
Día de muerto1
Día de muerto1
Día de muerto1
día de muertos
Día de muertos
Dia de muertos
Día de muerto1
Contenido
Dia De Muertos
Día de muertos
Día de muertos
Wendy26
Publicidad

Más de EstefaniaRamos715 (18)

PPTX
Presentación Final de Investigacion
DOCX
Investigacion Final
DOCX
Protocolo de investigacion
DOCX
Reseña, Presentaciones Orales
DOCX
PPTX
Presentacion de investigacion
DOCX
DOCX
Reseña de Presentaciones Orales
DOCX
Novela Tengo Ganas de Ti
DOCX
Reseña plagio
DOCX
Reseña mapas
DOCX
Reseña Mapas
DOCX
Inteligencia emocional Estefania ramos
DOCX
Novela Estefania ramos
DOCX
Nutricion Estefania ramos
Presentación Final de Investigacion
Investigacion Final
Protocolo de investigacion
Reseña, Presentaciones Orales
Presentacion de investigacion
Reseña de Presentaciones Orales
Novela Tengo Ganas de Ti
Reseña plagio
Reseña mapas
Reseña Mapas
Inteligencia emocional Estefania ramos
Novela Estefania ramos
Nutricion Estefania ramos

Presentacion

  • 1. Estefanía del Carmen Ramos Quezada A5 Licenciatura en Mercadotecnia Internacional Día De Muertos
  • 3. ORIGEN DEL DIA DE MUERTOS • La celebración del Día de Muertos tiene raíces prehispánicas ya que hay registros de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. • Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. • En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
  • 4. • Con la llegada de los españoles a América y la religión católica, el festival se convierte en el Día de los Muertos. • En él se honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. • Es una festividad mexicana y centroamericana de gran tradición y fuerza popular.
  • 5. CELEBRACIÓN ACTUAL • En el México contemporáneo tenemos un sentimiento especial ante el fenómeno natural que es la muerte y el dolor que nos produce. La muerte es como un espejo que refleja la forma en que hemos vivido y nuestro arrepentimiento. Cuando la muerte llega, nos ilumina la vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo la vida, dime como mueres y te diré como eres. • La tradición mexicana ha transformado la muerte en una mezcla de celebración, convivencia y evocación de los muertos. • Esta celebración conserva mucha de la influencia prehispánica del culto a los muertos.
  • 6. • Las costumbres o tradiciones en este día en México, son diferentes de una región a otra, pero todas tienen en común agasajar a las almas invitadas, que, en este día, regresan del más allá. Las flores, velas, incienso y comida no pueden faltar en ningún hogar que celebre esta importante tradición. • Todas estas representaciones y costumbres hacen que ese día el tema de la muerte tenga tanta solemnidad y sea un día permitido para tenerla como invitada de honor en el festejo.
  • 7. ALTAR y OFRENDAS • La ofrenda del día de muertos es la esperanza viva de convivir al menos por un día con quienes desde lejos, se les permite regresar a la tierra, aquí, donde tienen que reaprender los sentidos y experiencias que ya no les son útiles, aquellos que seguramente también tuvieron alguna vez como nosotros, y es nuestra forma, de asegurar la comunión en la festividad. • Pero no es solo el recuerdo de los sentidos y la vida terrena lo que permite la comunión. Es también necesario recordarles el mundo tal y como ellos lo conocieron, el mundo que abandonaron, tan lleno de materia, tan sensorial.
  • 8. • En los altares de muertos se pone comida, golosinas y bebidas, cosas que le gustaban al muerto, al que se dedica el altar. Entonces cuando el muerto visita a sus familiares, comparte la comida, está contento y se va contento. Un altar de muertos se decora con papel de colores, velas, y flores de Cempasúchil. • Generalmente se usan los colores, morado, verde, amarillo y naranja. El altar tiene diferentes niveles: - En el nivel superior al centro del altar, se coloca una fotografía del difunto al que se dedica el altar. - - En el nivel intermedio se coloca comida, golosinas y cosas que gustaban al muerto. - - En la parte inferior, se coloca leña, carbón, un brasero donde se coloca agua y una cruz de ceniza.
  • 9. CALAVERITAS • La muerte no siempre es solemnidad, se juega con ella, "...se invita a la "calaca" para que sea nuestra burla con versos que satirizan a todo y a todos" • Una tradición más, propia del Día de Muertos en México, son las populares rimas llamadas “calaveras”. A través de estas, se intenta burlar o hacer gracia de alguna persona en particular, generalmente alguna figura pública, ya sea un deportista, un artista, y sin faltar, los políticos.
  • 10. • También nos la comemos en las calaveritas de azúcar que traen los nombres de las futuras víctimas, o bien saboreamos los huesos de la "pelona" sopeados en un espeso chocolate cuando comemos el pan de muertos. • Las calaveritas de azúcar son las que se colocan en los altares, es común que en este día se hagan regalos de esta clase.
  • 11. INFLUENCIA EXTRANJERA • Estados Unidos es un país en donde se lleva a cabo la celebración del famoso Halloween en estas fechas. Aunque esta celebración contrasta con las costumbres mexicanas, ambas se mezclan en una combinación de tradiciones arraigadas y la adopción de una nueva. • Algo peculiar es la mezcla de celebraciones entre la gente mexicana radicada en Estados Unidos. En muchos hogares, se llevan a cabo todos los rituales habituales que se realizan en México, a la vez que se celebra al estilo americano. • Así, en un hogar mexicano se ponen altares y ofrendas, y la noche del día 2 de noviembre se acompaña a los niños a pedir dulces o el famoso “Trick or Treat”. Los disfraces, son algo indispensable para acompañar la tradición americana.