SlideShare una empresa de Scribd logo
AUDICIÓN MUSICALACTIVA
1. IMPORTANCIA DE LAAUDICIÓN MUSICAL
La educación musical y en particular la audición son casi siempre infravaloradas en la enseñanza.
Pero debemos ser conscientes de que la audición es la verdadera razón de la existencia de la música
y además contribuye decisivamente al desarrollo musical del individuo.
- Las finalidades de la audición musical son:
Desarrollar la sensibilidad auditiva, desarrollar el pensamiento musical necesario para la
comprensión de la música, valorar la música, desarrollar competencias específicas, desarrollar la
memoria musical, desarrollar las emociones, estimular la capacidad crítica...
→ AUDICIÓN MUSICAL ACTIVA
-La audición no puede sustituir a la práctica musical.
-El interés de los niños por la audición musical varía en función de la sensibilidad propia de cada
edad. Aunque los niños prefieran cantar, tocar o bailar, ello no constituye una razón para suprimir la
audición, Es importante enseñar a los niños a interpretar canciones, piezas o danzas, pero no lo es
menos enseñarlos a saber oír música. No podemos abordar solamente lo que más le agrade.
-La audición musical consiste en que los oyentes sean conscientes de o que escuchan pero a veces
es una tarea difícil ya que los alumnos a menudo parecen poco interesados.
→ ETAPAS DEL APRENDIZAJE MUSICAL
Podemos hacer una analogía entre el aprendizaje musical y el aprendizaje de la lengua materna
LENGUAJE MATERNO LENGUAJE MUSICAL
Inicio de la infancia: imitación de sonidos y
palabras que los adultos emiten
Imitación de sonidos
Construcción de frases Percepción del sonido de una forma global: la
canción infantil e incluso improvisación
E. Infantil: desarrolla el lenguaje mediante la
experimentación activa y comienza a prender
conceptos de la vida.
Es necesario la experimentación musical: oír,
cantar, tocar, danzar e improvisar.
Primaria: experiencia → énfasis en la escritura
( pequeñas composiciones) y la lectura
Iniciación en la escritura musical
E. Secundaria → se aprenden los aspectos más
teóricos de la lengua. Leen, analizan e
interpretan fragmentos de escritores.
Se sigue con la audición, interpretación y
composición pero se introduce la teoría musical,
el análisis de la forma, historia de la música...
El primer contacto debe ser espontáneo y poco a poco irá pasando a ser más consciente . La
audición debe adaptarse a la edad de los niños.
De lo dicho se deduce que a medida que el niño se desarrolla podemos dedicar menos tiempo a la
interpretación a favor de la audición.
La audición no debe ser abordada de forma teórica , por otro lado tampoco puede tener un carácter
pasivo sino activo tanto a nivel físico como mental.
Esta metodología también puede ser aplicable a los adultos y pone su principal acento en aprender a
oír , lo cual implica ciertas limitaciones en la selección de los fragmentos musicales utilizados.
2. LAAUDICIÓN COMO BASE DE LA EXPERIENCIA MUSICAL
La sensación auditiva ( recepción y codificación del un estímulo auditivo) lleva a la percepción
( descodificación y categorización de la información) mientras que la percepción lleva a la
experiencia y la experiencia se transforma en vivencia.
- Actividad sensorial y perceptiva: lo que el individuo oye es la combinación de una energía física
con su actividad auditiva y psíquica. La percepción es selectiva , no asimila todos los datos sino
sólo una parte ( por ejemplo no podemos seguir dos conversaciones a la vez incluso si una a la que
no seguimos cambia de idioma no nos percatamos)
-Visión de conjunto : La forma es el hecho de poder situar las partes en el todo y establecer la
unidad por medio de los contrastes entre las diferentes partes. La forma tiene una importancia tal
que se podría afirmar que el oyente que es capaz de comprender la forma de una obra musical , es
capaz también de comprenderla como una unidad. La práctica musical activa es primordial ya que si
conseguimos que el oyente perciba formas simples lo sensibilizaremos a estas mismas formas
cuando aparecen insertas en grandes composiciones más complejas y variadas.
-La visión: la representación de la estructura de los acontecimientos auditivos por medio de un
esquema visual facilita la percepción de la unidad. La representación visual permite relacionar los
contrastes y hacer contrastar elementos semejantes.
La audición y la visión están siempre conectadas.
-El aspecto cognitivo:
-La imaginación y la memoria: la memoria es muy importante para la música y depende de la
calidad de la percepción anterior, mientras tanto la imaginación recrea la música y elabora nuevas
estructuras partiendo de percepciones anteriores.
-El aspecto afectivo: debemos motivar, apelar a la atención y al interés del oyente.
-El medio social y cultural : factores hereditarios y ambientales.
3- ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE LAAUDICIÓN MUSICAL.
¿Cuál es la mejor forma de introducir una obra musical?
-Aspecto biográfico: mención de las particularidades de la vida del compositor en relación a la
obra. Situando la obra dentro de la vida del compositor.
-Aspecto histórico- cultural: situarla en el contexto histórico, el pensamiento del compositor, las
corrientes de la obra, las influencias estéticas. Es importante el folklore por ejemplo.
-Aspecto descriptivo: el compositor capta una impresión de un ambiente extramusical y lo expresa
en términos musicales. Por ejemplo el otoño.
-Aspecto técnico: a partir de la obra podemos describir los aspectos técnicos de la obra poe ejemplo
una melodía clásica posee una gran simetría , una romántica se prolonga expresando una gran
tensión y una melodía moderna contiene intervalos inesperados.
-Aspecto interpersonal: El profesor debe abordar la obra con entusiasmo para poder transmitirlo. No
sólo las que más le gusten sino también las más apropiadas para los alumnos aunque esta no sea del
gusto del profesor. Es necesario tener una buena relación con los alumnos. Cada uno expresa su
emoción de manera diferente
4 → MEDIOS DE ACTIVACIÓN DE LAAUDICÓN MUSICAL
-El motivo y el tema:
-El ritmo:
-La estructura armónica:
-La forma:
-La orquestación
-Instrumental Orff
-El canto
-Elementos humorísticos
-Ritmos de danza
-Cambios de compás
-El aspecto verbal
-La motricidad
-La expresión plástica
-Los datos biográficos
-La perspectiva histórica: obras con historia propia
-Los aspectos cultural y artístico
-Objetividad y subjetividad
-El elemento popular
-La música pop rock y jazz
-Interpretaciones y arreglos
-El piano: admiración de los alumnos
-Los medios audiovisuales
5. EL MUSICOGRAMA
→ DEFINICIÓN:
-Representación esquemática del desarrollo de la música ( Wuytack
- “El musicograma es una representación visual de la música en la que podemos señalar todo
aquello que consideremos necesario para el oyente.Básicamente, se trata de crear un código
significativo de figuras y colores que nos permita utilizar
siempre los mismos elementos para representar la estructura de la pieza y, sobre ella,los demás
parámetros musicales” (José Mendoza Ponce 2008)
→Parámetros del musicograma:
-Forma
-Ritmo
-Melodía
-Armonía
-Dinámica, agógica y movimiento
.Instrumentación
→ Metodologías de la audición musical
Preparación del tema
Introducción a la audición
Orientaciones metodolológicas
Audición con el musicograma
Datos sobre la obra y el compositor
Realización técnica de la audición
Utilización del musicograma
Actitud del profesor y actividades complementarias
→ Planificación de la audición
1- Introducción a la audición
2-Primera audición
3-Explicación del fragmento
4-Segunda audición, con musicograma
5-Información sobre la obra y el compositor
6-Tercera audición con musicograma
7-Actividades complementarias
MI PROPUESTA DE MUSICOGRAMA
1- Introducción a la audición: se plantea la audición hablando del compositor y de la obra sin
detenernos en detalles , sólo damos la información necesaria para que se sitúen.
Esto puede ser realizado mediante el método socrático, preguntando por ejemplo:¿Sabéis quién es
Vivaldi? O ¿Conoceis Las cuatro estaciones?.
2-Primera audición: en este caso la primera audición será apoyada por la visualización de un video
de un concierto en directo de la obra. Se les dará la consigna de que se fijen en los instrumentos ya
que luego se hablará de la tímbrica.
( No he encontrado el vídeo que os puse así que os pongo otro en el que se también la diferencia
entre el solista y el tuti: https://www.youtube.com/watch?v=kwoKekoqKsw)
3-Explicación : en un primer lugar se hace reflexionar a los alumnos sobre la tímbrica , para ello
usaremos preguntas como ¿ De qué familia son los instrumentos que aparecen? ¿ todos son iguales?
¿ hay alguno que destaque? , etc.
En segundo lugar y antes de presentar el musicograma se trabajará el ritmo, para ello se coge el
motivo rítmico del inicio y mediante la imitación los alumnos tendrán que hacer un juego de
pregunta y respuesta con el profesor . Una vez asimilado ese ritmo podemos hacer que los alumnos
pasen a improvisar en vez de con palmas , experimentando sonoridades con su cuerpo que los
demás tendrán que imitar.
4- Segunda audición con el musicograma:
En primer lugar se realizará una explicación en la cual tienen que asimilar el color rojo con el tuti y
el color naranja con el solo de violín.
Esta audición debería realizarse completa con la indicación del profesor sin que este comente nada.
Después de la audición podemos preguntarles que si han reconocido el ritmo y si han sabido
diferenciar entre el solista y el tuti.
Dependiendo del nivel de la clase podremos introducir información sobre la melodía y si lo creemos
conveniente incluso intentar que diferencien dentro del tema A (rojo) las variaciones del mismo . Si
queremos seguir con el ritmo podemos plantear que ellos mismos palmen ( con palmas sordas)
cuando escuchen ese ritmo ya que con el musicograma delante podrán adelantarse a la música
sabiendo cuando va a aparecer el tema A( rojo). Esto realmente no es lo que plantea Wuytack en su
planificación de la audición pero podemos introducirlo si lo creemos necesario para la asimilación
de los elementos musicales.
5-Información sobre la obra y el compositor.
Como ya sabemos en el modelo de Wuytack sería el propio profesor el encargado de llevar el
conocimiento a los alumnos por lo tanto en este caso el profesor hablaría sobre la obra y el
compositor. Pero esto se puede hacer de tal forma que sean los propios alumnos los que participen.
Así en la clase anterior se repartirán una serie de preguntas que tendrán que buscar individualmente
o realizar una pequeña busqueda por grupos que se refiera al contexto social, al compositor , a la
obra en sí , a otras obras del compositor, etc.
6- Tercera audición con el musicograma
En este caso la audición sería individual de cada alumno sobre su propio musicograma
7-Actividades complementarias
Dependiendo de la obra puede ser un baile, percusión corporal, ampliación de la información sobre
la obra, realización de otras audiciones relacionadas, etc.
En este caso la actividad complementaria servía a su vez para diferenciar entre musicograma y
musicomovigrama con el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=GLOCztIkH5k
Bibliografía:
WUYTACK, J. / BOAL PALHEIROS, G. (2000): Audición musical activa. Libro del Profesor.
Associaçao Wuytack de Pedagogia Musical. Porto. Portugal.
WUYTACK, J. / BOAL PALHEIROS, G. (2000): Audición musical activa. Libro del Alumno.
Associaçao Wuytack de Pedagogia Musical. Porto. Portugal.
Cristina López Gómez
Asignatura: Música y educación Secundaria
Grado en HCCM

Más contenido relacionado

DOCX
Propuesta didactica
PDF
Propuesta didactica
PPT
Secuencias de ens. edith moraes y cristina laborda
DOC
Secuencia didactica 2014
PPT
4. Estrategias para aprender y enseñar música en el aula
PDF
Propuesta didactica
PDF
Trabajo de música. 1º Grado Maestro en educación Infantil. UA
PDF
Proyecto radicado 44241
Propuesta didactica
Propuesta didactica
Secuencias de ens. edith moraes y cristina laborda
Secuencia didactica 2014
4. Estrategias para aprender y enseñar música en el aula
Propuesta didactica
Trabajo de música. 1º Grado Maestro en educación Infantil. UA
Proyecto radicado 44241

La actualidad más candente (20)

PPTX
proyecto musica
DOC
Sonorización del cuento infantil
PPT
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
DOCX
Actividades musicales 1
PDF
Didactica musical
PPT
¡Crea tu propio cuento musical!
PDF
Mi portafolio
PDF
Arietta
DOC
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
PDF
Percepcion
PDF
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
DOCX
Portafolio Percepción y Expresión musical
PDF
TAREA FINAL.
PPTX
Juegos musicales
PPTX
Didáctica de la expresión musical
PPTX
U i didactica
PPTX
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
PDF
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
PPTX
Aracelly xime
PPTX
Pedagogia Musical 1 (18 junio 2012)
proyecto musica
Sonorización del cuento infantil
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Actividades musicales 1
Didactica musical
¡Crea tu propio cuento musical!
Mi portafolio
Arietta
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
Percepcion
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
Portafolio Percepción y Expresión musical
TAREA FINAL.
Juegos musicales
Didáctica de la expresión musical
U i didactica
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Aracelly xime
Pedagogia Musical 1 (18 junio 2012)
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Jos wuytack
PPTX
Wuytack (1)
PPT
Fundamentación de los métodos musicales
PPTX
Estimulación musical
PPTX
Tedeum Musicograma
PPTX
Método ORFF
PPT
Cliffs Of Dover
PPT
Focs Artificials
PPT
La Velleta Rellotgera
PPT
Agarciate Musicograma
PPT
Musicograma
PPT
Musicograma Yesterday
PPS
Musicograma
PPT
Musicograma Danza HúNgara
PPS
"El Rellotge Sincopat" Leroy Anderson
PPT
Quadres Una Exposicio2
Jos wuytack
Wuytack (1)
Fundamentación de los métodos musicales
Estimulación musical
Tedeum Musicograma
Método ORFF
Cliffs Of Dover
Focs Artificials
La Velleta Rellotgera
Agarciate Musicograma
Musicograma
Musicograma Yesterday
Musicograma
Musicograma Danza HúNgara
"El Rellotge Sincopat" Leroy Anderson
Quadres Una Exposicio2
Publicidad

Similar a Presentacion (20)

PPTX
Inteligencia musical
DOCX
La relación de los géneros musicales que se enseñan en la escuela.docx
PDF
Canciones del folklore
PDF
Tarea Final Ruben
PDF
346398305-Planificacion-Unidad-Didactica-Musica-1º.pdf
DOCX
PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_educacion_mu.docx
DOCX
Articulo 1
DOCX
Articulo 1
PPTX
18032022_930am_6234a57ba85ff (2).pptx
PDF
Como lenguaje - PEDAGOGÍA MUSICAL para estudiantes
PDF
Llenguatge musical
PPTX
Equipo 3 sobre la educación artística
DOC
Tarea final
PDF
Jose maria martinez_rus_02
PPTX
Pp documental luis navarro
DOCX
La expresión musical en la etapa de educación infantil
PDF
BLOG SARAH JANCO HUARITO TEMA .pdf
PPTX
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
PPTX
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
DOC
Nee (necesidad educativa especial)
Inteligencia musical
La relación de los géneros musicales que se enseñan en la escuela.docx
Canciones del folklore
Tarea Final Ruben
346398305-Planificacion-Unidad-Didactica-Musica-1º.pdf
PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_educacion_mu.docx
Articulo 1
Articulo 1
18032022_930am_6234a57ba85ff (2).pptx
Como lenguaje - PEDAGOGÍA MUSICAL para estudiantes
Llenguatge musical
Equipo 3 sobre la educación artística
Tarea final
Jose maria martinez_rus_02
Pp documental luis navarro
La expresión musical en la etapa de educación infantil
BLOG SARAH JANCO HUARITO TEMA .pdf
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
Nee (necesidad educativa especial)

Presentacion

  • 1. AUDICIÓN MUSICALACTIVA 1. IMPORTANCIA DE LAAUDICIÓN MUSICAL La educación musical y en particular la audición son casi siempre infravaloradas en la enseñanza. Pero debemos ser conscientes de que la audición es la verdadera razón de la existencia de la música y además contribuye decisivamente al desarrollo musical del individuo. - Las finalidades de la audición musical son: Desarrollar la sensibilidad auditiva, desarrollar el pensamiento musical necesario para la comprensión de la música, valorar la música, desarrollar competencias específicas, desarrollar la memoria musical, desarrollar las emociones, estimular la capacidad crítica... → AUDICIÓN MUSICAL ACTIVA -La audición no puede sustituir a la práctica musical. -El interés de los niños por la audición musical varía en función de la sensibilidad propia de cada edad. Aunque los niños prefieran cantar, tocar o bailar, ello no constituye una razón para suprimir la audición, Es importante enseñar a los niños a interpretar canciones, piezas o danzas, pero no lo es menos enseñarlos a saber oír música. No podemos abordar solamente lo que más le agrade. -La audición musical consiste en que los oyentes sean conscientes de o que escuchan pero a veces es una tarea difícil ya que los alumnos a menudo parecen poco interesados. → ETAPAS DEL APRENDIZAJE MUSICAL Podemos hacer una analogía entre el aprendizaje musical y el aprendizaje de la lengua materna LENGUAJE MATERNO LENGUAJE MUSICAL Inicio de la infancia: imitación de sonidos y palabras que los adultos emiten Imitación de sonidos Construcción de frases Percepción del sonido de una forma global: la canción infantil e incluso improvisación E. Infantil: desarrolla el lenguaje mediante la experimentación activa y comienza a prender conceptos de la vida. Es necesario la experimentación musical: oír, cantar, tocar, danzar e improvisar. Primaria: experiencia → énfasis en la escritura ( pequeñas composiciones) y la lectura Iniciación en la escritura musical E. Secundaria → se aprenden los aspectos más teóricos de la lengua. Leen, analizan e interpretan fragmentos de escritores. Se sigue con la audición, interpretación y composición pero se introduce la teoría musical, el análisis de la forma, historia de la música... El primer contacto debe ser espontáneo y poco a poco irá pasando a ser más consciente . La audición debe adaptarse a la edad de los niños. De lo dicho se deduce que a medida que el niño se desarrolla podemos dedicar menos tiempo a la interpretación a favor de la audición. La audición no debe ser abordada de forma teórica , por otro lado tampoco puede tener un carácter pasivo sino activo tanto a nivel físico como mental. Esta metodología también puede ser aplicable a los adultos y pone su principal acento en aprender a oír , lo cual implica ciertas limitaciones en la selección de los fragmentos musicales utilizados.
  • 2. 2. LAAUDICIÓN COMO BASE DE LA EXPERIENCIA MUSICAL La sensación auditiva ( recepción y codificación del un estímulo auditivo) lleva a la percepción ( descodificación y categorización de la información) mientras que la percepción lleva a la experiencia y la experiencia se transforma en vivencia. - Actividad sensorial y perceptiva: lo que el individuo oye es la combinación de una energía física con su actividad auditiva y psíquica. La percepción es selectiva , no asimila todos los datos sino sólo una parte ( por ejemplo no podemos seguir dos conversaciones a la vez incluso si una a la que no seguimos cambia de idioma no nos percatamos) -Visión de conjunto : La forma es el hecho de poder situar las partes en el todo y establecer la unidad por medio de los contrastes entre las diferentes partes. La forma tiene una importancia tal que se podría afirmar que el oyente que es capaz de comprender la forma de una obra musical , es capaz también de comprenderla como una unidad. La práctica musical activa es primordial ya que si conseguimos que el oyente perciba formas simples lo sensibilizaremos a estas mismas formas cuando aparecen insertas en grandes composiciones más complejas y variadas. -La visión: la representación de la estructura de los acontecimientos auditivos por medio de un esquema visual facilita la percepción de la unidad. La representación visual permite relacionar los contrastes y hacer contrastar elementos semejantes. La audición y la visión están siempre conectadas. -El aspecto cognitivo: -La imaginación y la memoria: la memoria es muy importante para la música y depende de la calidad de la percepción anterior, mientras tanto la imaginación recrea la música y elabora nuevas estructuras partiendo de percepciones anteriores. -El aspecto afectivo: debemos motivar, apelar a la atención y al interés del oyente. -El medio social y cultural : factores hereditarios y ambientales. 3- ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE LAAUDICIÓN MUSICAL. ¿Cuál es la mejor forma de introducir una obra musical? -Aspecto biográfico: mención de las particularidades de la vida del compositor en relación a la obra. Situando la obra dentro de la vida del compositor. -Aspecto histórico- cultural: situarla en el contexto histórico, el pensamiento del compositor, las corrientes de la obra, las influencias estéticas. Es importante el folklore por ejemplo. -Aspecto descriptivo: el compositor capta una impresión de un ambiente extramusical y lo expresa en términos musicales. Por ejemplo el otoño. -Aspecto técnico: a partir de la obra podemos describir los aspectos técnicos de la obra poe ejemplo una melodía clásica posee una gran simetría , una romántica se prolonga expresando una gran tensión y una melodía moderna contiene intervalos inesperados. -Aspecto interpersonal: El profesor debe abordar la obra con entusiasmo para poder transmitirlo. No sólo las que más le gusten sino también las más apropiadas para los alumnos aunque esta no sea del gusto del profesor. Es necesario tener una buena relación con los alumnos. Cada uno expresa su emoción de manera diferente
  • 3. 4 → MEDIOS DE ACTIVACIÓN DE LAAUDICÓN MUSICAL -El motivo y el tema: -El ritmo: -La estructura armónica: -La forma: -La orquestación -Instrumental Orff -El canto -Elementos humorísticos -Ritmos de danza -Cambios de compás -El aspecto verbal -La motricidad -La expresión plástica -Los datos biográficos -La perspectiva histórica: obras con historia propia -Los aspectos cultural y artístico -Objetividad y subjetividad -El elemento popular -La música pop rock y jazz -Interpretaciones y arreglos -El piano: admiración de los alumnos -Los medios audiovisuales 5. EL MUSICOGRAMA → DEFINICIÓN: -Representación esquemática del desarrollo de la música ( Wuytack - “El musicograma es una representación visual de la música en la que podemos señalar todo aquello que consideremos necesario para el oyente.Básicamente, se trata de crear un código significativo de figuras y colores que nos permita utilizar siempre los mismos elementos para representar la estructura de la pieza y, sobre ella,los demás parámetros musicales” (José Mendoza Ponce 2008) →Parámetros del musicograma: -Forma -Ritmo -Melodía -Armonía -Dinámica, agógica y movimiento .Instrumentación → Metodologías de la audición musical Preparación del tema Introducción a la audición Orientaciones metodolológicas Audición con el musicograma Datos sobre la obra y el compositor Realización técnica de la audición Utilización del musicograma Actitud del profesor y actividades complementarias
  • 4. → Planificación de la audición 1- Introducción a la audición 2-Primera audición 3-Explicación del fragmento 4-Segunda audición, con musicograma 5-Información sobre la obra y el compositor 6-Tercera audición con musicograma 7-Actividades complementarias MI PROPUESTA DE MUSICOGRAMA 1- Introducción a la audición: se plantea la audición hablando del compositor y de la obra sin detenernos en detalles , sólo damos la información necesaria para que se sitúen. Esto puede ser realizado mediante el método socrático, preguntando por ejemplo:¿Sabéis quién es Vivaldi? O ¿Conoceis Las cuatro estaciones?. 2-Primera audición: en este caso la primera audición será apoyada por la visualización de un video de un concierto en directo de la obra. Se les dará la consigna de que se fijen en los instrumentos ya que luego se hablará de la tímbrica. ( No he encontrado el vídeo que os puse así que os pongo otro en el que se también la diferencia entre el solista y el tuti: https://www.youtube.com/watch?v=kwoKekoqKsw) 3-Explicación : en un primer lugar se hace reflexionar a los alumnos sobre la tímbrica , para ello usaremos preguntas como ¿ De qué familia son los instrumentos que aparecen? ¿ todos son iguales? ¿ hay alguno que destaque? , etc. En segundo lugar y antes de presentar el musicograma se trabajará el ritmo, para ello se coge el motivo rítmico del inicio y mediante la imitación los alumnos tendrán que hacer un juego de pregunta y respuesta con el profesor . Una vez asimilado ese ritmo podemos hacer que los alumnos pasen a improvisar en vez de con palmas , experimentando sonoridades con su cuerpo que los demás tendrán que imitar. 4- Segunda audición con el musicograma:
  • 5. En primer lugar se realizará una explicación en la cual tienen que asimilar el color rojo con el tuti y el color naranja con el solo de violín. Esta audición debería realizarse completa con la indicación del profesor sin que este comente nada. Después de la audición podemos preguntarles que si han reconocido el ritmo y si han sabido diferenciar entre el solista y el tuti. Dependiendo del nivel de la clase podremos introducir información sobre la melodía y si lo creemos conveniente incluso intentar que diferencien dentro del tema A (rojo) las variaciones del mismo . Si queremos seguir con el ritmo podemos plantear que ellos mismos palmen ( con palmas sordas) cuando escuchen ese ritmo ya que con el musicograma delante podrán adelantarse a la música sabiendo cuando va a aparecer el tema A( rojo). Esto realmente no es lo que plantea Wuytack en su planificación de la audición pero podemos introducirlo si lo creemos necesario para la asimilación de los elementos musicales. 5-Información sobre la obra y el compositor. Como ya sabemos en el modelo de Wuytack sería el propio profesor el encargado de llevar el conocimiento a los alumnos por lo tanto en este caso el profesor hablaría sobre la obra y el compositor. Pero esto se puede hacer de tal forma que sean los propios alumnos los que participen. Así en la clase anterior se repartirán una serie de preguntas que tendrán que buscar individualmente o realizar una pequeña busqueda por grupos que se refiera al contexto social, al compositor , a la obra en sí , a otras obras del compositor, etc. 6- Tercera audición con el musicograma En este caso la audición sería individual de cada alumno sobre su propio musicograma 7-Actividades complementarias Dependiendo de la obra puede ser un baile, percusión corporal, ampliación de la información sobre la obra, realización de otras audiciones relacionadas, etc. En este caso la actividad complementaria servía a su vez para diferenciar entre musicograma y musicomovigrama con el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=GLOCztIkH5k Bibliografía: WUYTACK, J. / BOAL PALHEIROS, G. (2000): Audición musical activa. Libro del Profesor. Associaçao Wuytack de Pedagogia Musical. Porto. Portugal. WUYTACK, J. / BOAL PALHEIROS, G. (2000): Audición musical activa. Libro del Alumno. Associaçao Wuytack de Pedagogia Musical. Porto. Portugal. Cristina López Gómez Asignatura: Música y educación Secundaria Grado en HCCM