Presentacion
ENSAYO
El ensayo es un escrito en prosa, generalmente
corto, en el que se plantea, analiza y comenta sin rigor
sistemático, pero con profundidad y madurez, la
interpretación personal sobre un tema literario,
artístico, histórico, psicológico, filosófico, científico o
pedagógico. La misión del ensayo es plantear
cuestiones y señalar caminos, más que sentar
soluciones firmes, en este sentido, refleja el estilo de
quien lo escribe, generalmente apoyado en textos o en
ideas de otros autores, para producir un pensamiento
propio.
CARACTERISTICAS
ESTRUCTURA
INTRODUCCION
DESARROLLO
TONOESTILO
EXTENSION
CONCLUSION
TIPOS DE ENSAYOS
 Ensayo puro: Tiene como finalidad la exposición de
ideas; se trata de comunicar ideas, reflexiones o
pensamientos de índole política, religiosa, económica,
pedagógica, con cierta intensidad pero sin rigor
metodológico.
 Ensayo poético: Es aquel en el que la sensibilidad y la
fantasía crean mundos ficticios que sirven de envoltura
poética a las ideas del autor. Prevalece lo poético
sobre lo conceptual.
 Ensayo de crítica: Reflexión profunda sobre un
determinado tema a través del cual el autor expone sus
ideas. Generalmente tiene el propósito de analizar y
enjuiciar cualquier obra humana, política, pedagógica.
ELABORACION
 Planeación: seleccionar un tema de interés, apoyándolo con ideas
personales
 Preparación: Comprende aspectos relativos a:
 Pensar: . Clasificación, jerarquización y elección de las ideas.
 Organizar ideas: Identificar la idea base (o principal) y las ideas
secundarias.
 Diseñar la estructura del ensayo: Puede ser un mapa conceptual, un
plan, un esbozo, un mapa o una red de ideas.
 Composición: Implica:
 La exposición del argumento básico, no debe sobrepasar de las 20
palabras. clara, sencilla, corta, sustancial y directa.
 La elección del formato de ensayo; puede ser:
 Convencional: Fluidez del texto a partir de párrafos.
 Fragmentado: Diferentes puntos de vista sobre el mismo tema.
 Intertitulado: Ubicación de subtítulos.
 La construcción de los párrafos: Desarrollar La Idea Principal
INFORME
Es un texto elaborado para informar, sobre
hechos o actividades concretas, a un
determinado lector o lectores. Esto hace que
posea una estructura predominante
enunciativa y, aunque el informe se compone
esencialmente de datos que informan, el
autor interpreta estos datos para llegar a
conclusiones y recomendaciones que debe
sustentar; por esto, en este tipo de textos
también está presente una estructura
argumentativa. En ellos también aparece la
estructura descriptiva porque se describen
hechos.
CARACTERISTICAS:
Es resultado de una solicitud de un superior o un cliente
El destinatario es una persona o un grupo de personas
determinado que tiene la obligación de leerlo y evaluarlo, como en
nuestro caso para evaluar las evidencias del Curso en cada uno
de los Módulos de Formación.
Se realiza para buscar una información específica o para servir
de base en la toma de una decisión, caso de los estudiantes para
rendir una evidencia con respecto a una actividad determinada
correspondiente al desarrollo de un Módulo de Formación.
Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros
elementos que sirven para la organización, clasificación y
presentación de los datos
• NARRA UN HECHO O UNA SECUENCIA
DE HECHOS SIN ANALISIS NI
INTERPRETACIONES DEL AUTOR Y POR
CONSIGUIENTE SIN CONCLUSIONES NI
RECOMENDACIONES.
EXPOSITIVO
• INTERPRETA Y ANALIZA SITUACIONES
PARA OBTENER CONCLUSIONES Y/O
RECOMENDACIONES UTILIZANDO
ENCUESTAS, ACTIVIDADES , PRACTICAS
PEDAGOGICAS, EXPERIENCIAS ETC.
INTERPRETATIVO
• ESTE TAMBIEN SE CONOCE CON EL
NOMBRE DE INFORME CIENTIFICO,
RESULTADO DE UNA INVESTIGACION
DE HECHOS ,FENOMENOS O
ACTUACIONES.
DEMOSTRATIVO
ELABORACION
 Presentar la información con objetividad
 Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos,
etc.
 Menciones el mayor número de datos posibles
 Preséntelos en forma organizada y jerarquizada
 Describa cada etapa realizada o cada paso seguido
 Cite las fuentes de información consultadas
 Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma
impersonal (se encontró, se realizó, etc.).
 Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo
 Use párrafos cortos
 Escriba en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el
punto de vista del léxico, la morfología y la sintaxis.
 Presente toda la información necesaria
 Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y
recomendaciones
 Tenga en cuenta las normas del ICONTEC para su presentación
formal
RESUMEN
Es reducir un texto respetando su
sentido fundamental. Es la
articulación consecutiva de las ideas
esenciales de un texto que hemos
leído. La elaboración de un resumen
constituye un proceso completo en el
cual intervienen: un sujeto comunicante
(YO), autor de un texto (T1); un sujeto
interpretante (TU), quien a su vez
produce otro texto (T2) que reduce la
información del texto leído (T1), pero la
 Fidelidad: Presentar las ideas del autor tal como éste las
expresa, sin tergiversarlas.
 Objetividad: Expresar las ideas como aparecen en el
texto sin ninguna interpretación personal.
 Completo: Contener todas las ideas básicas
 Coherente: Presentar las ideas interrelacionadas por
medio de elementos de cohesión de signos de
puntuación.
 Original: Escribirlo con el estilo propio del autor del
resumen, sin influencias del estilo del autor del texto.
 Breve: Si el resumen es la reducción de un texto,
obviamente, debe ser un texto de menor extensión que el
texto original.
 Correcto : Como todo tipo de texto escrito, éste debe
estar redactado atendiendo a las normas básicas de
sintaxis, morfología y ortografía.
ELABORACION
 Realizar una lectura comprensiva del texto
 Descubrir la estructura semántica del texto leído
(tema, subtemas, proposiciones, temáticas o ideas
básicas).
 Omitir la información complementaria
 Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece en
el texto y convertirla en una narración breve que
exprese la acción de las situaciones claves o
situaciones núcleos.
 Expresar sólo una vez las situaciones que aparezcan
en el texto que se va a resumir.
 Elaborar la redacción del texto con lenguaje
informativo; con predominio de sustantivos y verbos
para expresar objetos, eventos y acciones eliminando
el uso de adjetivos innecesarios o de adornos
literarios.

Más contenido relacionado

PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Diapositivas
PPTX
Documentos técnicos y científicos.... resumen, ensayo e informe.
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Actividad 7
PPSX
Documentos técnicos y cientificos
PPT
DOCUMENTOS CIENTIFICOS
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Diapositivas
Documentos técnicos y científicos.... resumen, ensayo e informe.
Documentos tecnicos y cientificos
Actividad 7
Documentos técnicos y cientificos
DOCUMENTOS CIENTIFICOS

La actualidad más candente (6)

PPT
El ensayo, informe y resumen
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Virtuales andres
PPTX
DOCUMENTO TECNICOS
PPT
Estrategias para el aprendizaje autonómo
PPT
Tecnicas de comunicacion
El ensayo, informe y resumen
Documentos tecnicos y cientificos
Virtuales andres
DOCUMENTO TECNICOS
Estrategias para el aprendizaje autonómo
Tecnicas de comunicacion
Publicidad

Similar a Presentacion (20)

PPTX
Documentos tecnicos cientificos
PPTX
Documentos tecnicos cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPT
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
PPT
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
PPTX
Técnicas de la comunicación
PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPT
Presentacion
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
Técnicas de la comunicación
Documentos técnicos y científicos
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Presentacion
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Presentacion

  • 2. ENSAYO El ensayo es un escrito en prosa, generalmente corto, en el que se plantea, analiza y comenta sin rigor sistemático, pero con profundidad y madurez, la interpretación personal sobre un tema literario, artístico, histórico, psicológico, filosófico, científico o pedagógico. La misión del ensayo es plantear cuestiones y señalar caminos, más que sentar soluciones firmes, en este sentido, refleja el estilo de quien lo escribe, generalmente apoyado en textos o en ideas de otros autores, para producir un pensamiento propio.
  • 4. TIPOS DE ENSAYOS  Ensayo puro: Tiene como finalidad la exposición de ideas; se trata de comunicar ideas, reflexiones o pensamientos de índole política, religiosa, económica, pedagógica, con cierta intensidad pero sin rigor metodológico.  Ensayo poético: Es aquel en el que la sensibilidad y la fantasía crean mundos ficticios que sirven de envoltura poética a las ideas del autor. Prevalece lo poético sobre lo conceptual.  Ensayo de crítica: Reflexión profunda sobre un determinado tema a través del cual el autor expone sus ideas. Generalmente tiene el propósito de analizar y enjuiciar cualquier obra humana, política, pedagógica.
  • 5. ELABORACION  Planeación: seleccionar un tema de interés, apoyándolo con ideas personales  Preparación: Comprende aspectos relativos a:  Pensar: . Clasificación, jerarquización y elección de las ideas.  Organizar ideas: Identificar la idea base (o principal) y las ideas secundarias.  Diseñar la estructura del ensayo: Puede ser un mapa conceptual, un plan, un esbozo, un mapa o una red de ideas.  Composición: Implica:  La exposición del argumento básico, no debe sobrepasar de las 20 palabras. clara, sencilla, corta, sustancial y directa.  La elección del formato de ensayo; puede ser:  Convencional: Fluidez del texto a partir de párrafos.  Fragmentado: Diferentes puntos de vista sobre el mismo tema.  Intertitulado: Ubicación de subtítulos.  La construcción de los párrafos: Desarrollar La Idea Principal
  • 6. INFORME Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un determinado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominante enunciativa y, aunque el informe se compone esencialmente de datos que informan, el autor interpreta estos datos para llegar a conclusiones y recomendaciones que debe sustentar; por esto, en este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa. En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos.
  • 7. CARACTERISTICAS: Es resultado de una solicitud de un superior o un cliente El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene la obligación de leerlo y evaluarlo, como en nuestro caso para evaluar las evidencias del Curso en cada uno de los Módulos de Formación. Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la toma de una decisión, caso de los estudiantes para rendir una evidencia con respecto a una actividad determinada correspondiente al desarrollo de un Módulo de Formación. Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que sirven para la organización, clasificación y presentación de los datos
  • 8. • NARRA UN HECHO O UNA SECUENCIA DE HECHOS SIN ANALISIS NI INTERPRETACIONES DEL AUTOR Y POR CONSIGUIENTE SIN CONCLUSIONES NI RECOMENDACIONES. EXPOSITIVO • INTERPRETA Y ANALIZA SITUACIONES PARA OBTENER CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES UTILIZANDO ENCUESTAS, ACTIVIDADES , PRACTICAS PEDAGOGICAS, EXPERIENCIAS ETC. INTERPRETATIVO • ESTE TAMBIEN SE CONOCE CON EL NOMBRE DE INFORME CIENTIFICO, RESULTADO DE UNA INVESTIGACION DE HECHOS ,FENOMENOS O ACTUACIONES. DEMOSTRATIVO
  • 9. ELABORACION  Presentar la información con objetividad  Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos, etc.  Menciones el mayor número de datos posibles  Preséntelos en forma organizada y jerarquizada  Describa cada etapa realizada o cada paso seguido  Cite las fuentes de información consultadas  Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se encontró, se realizó, etc.).  Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo  Use párrafos cortos  Escriba en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el punto de vista del léxico, la morfología y la sintaxis.  Presente toda la información necesaria  Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones  Tenga en cuenta las normas del ICONTEC para su presentación formal
  • 10. RESUMEN Es reducir un texto respetando su sentido fundamental. Es la articulación consecutiva de las ideas esenciales de un texto que hemos leído. La elaboración de un resumen constituye un proceso completo en el cual intervienen: un sujeto comunicante (YO), autor de un texto (T1); un sujeto interpretante (TU), quien a su vez produce otro texto (T2) que reduce la información del texto leído (T1), pero la
  • 11.  Fidelidad: Presentar las ideas del autor tal como éste las expresa, sin tergiversarlas.  Objetividad: Expresar las ideas como aparecen en el texto sin ninguna interpretación personal.  Completo: Contener todas las ideas básicas  Coherente: Presentar las ideas interrelacionadas por medio de elementos de cohesión de signos de puntuación.  Original: Escribirlo con el estilo propio del autor del resumen, sin influencias del estilo del autor del texto.  Breve: Si el resumen es la reducción de un texto, obviamente, debe ser un texto de menor extensión que el texto original.  Correcto : Como todo tipo de texto escrito, éste debe estar redactado atendiendo a las normas básicas de sintaxis, morfología y ortografía.
  • 12. ELABORACION  Realizar una lectura comprensiva del texto  Descubrir la estructura semántica del texto leído (tema, subtemas, proposiciones, temáticas o ideas básicas).  Omitir la información complementaria  Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece en el texto y convertirla en una narración breve que exprese la acción de las situaciones claves o situaciones núcleos.  Expresar sólo una vez las situaciones que aparezcan en el texto que se va a resumir.  Elaborar la redacción del texto con lenguaje informativo; con predominio de sustantivos y verbos para expresar objetos, eventos y acciones eliminando el uso de adjetivos innecesarios o de adornos literarios.