SlideShare una empresa de Scribd logo
Niños y niñas  con TDA-H  en los Centros Educativos
TDA-H  Trastorno Déficit de atención Con o sin hiperactividad
Si no tiene hiperactividad: Corre el riesgo de pasar desapercibido, pues no genera conflictos en el aula. A veces se culpabiliza al alumno o alumna de su falta de atención (no tiene interés, no quiere hacer nada, hay que estar continuamente llamándole la atención,…) Si tiene hiperactividad: Su comportamiento disruptivo favorece que se tomen medidas (solicitar diagnóstico, atención en aula de apoyo, castigos,…) Tiene más posibilidades de recibir atención. Dos situaciones “Diferentes”
En primer lugar:  Sentido Común Si tiene “Déficit de Atención” Si tiene “Hiperactividad” Hay que prestarle “Más Atención” Actividades de corta duración y rápida “gratificación” Fundamental motivar (actividades multimedia, atractivas, …) Necesita moverse (asignarle tareas en el aula, aprovechar en E. Física…) Permitir el movimiento en el aula guardando ciertas normas Moverse no necesariamente significa “molestar”
Algunas ideas equivocadas No tiene interés por las tareas escolares (hay muchos niños y niñas que tampoco lo tienen) Le gusta hacer daño a los demás (puede ser un comportamiento defensivo) Es incapaz de controlarse (podemos ayudarle a hacerlo) Es torpe (su falta de atención  “enmascara” sus capacidades) Lo mejor es sacarlo de clase hasta que aprenda a comportarse (¿cómo va a aprender a vivir en grupo si lo sacamos del grupo?)
¿Alguien tiene la culpa? ¿El niño o niña? Ya sabemos que es un trastorno, no depende de su voluntad. ¿El profesor o profesora? Es un profesional de la docencia, aunque a veces se siente desbordado y no sabe qué hacer. También lo pasa mal… ¿La familia? No es problema de mala educación. No hay que buscar culpables, sino soluciones
Algunas reglas de ORO Es fundamental mejorar su autoestima (suele estar por los suelos). Valorar los logros y minimizar los errores… Buena comunicación entre centro educativo y familia (sumar esfuerzos) Establecer metas progresivas y realistas (paso a paso) Que el trastorno no sea una excusa para rebajar metas (no renunciar a alcanzar los mismos objetivos  que los demás… al menos de entrada) Apoyo médico (cuando sea preciso)
La diversidad enriquece Las medidas que se ponen en práctica para alumnado con dificultades pueden ser beneficiosas para  toda la clase (actividades más atractivas, explicaciones más pausadas, respeto de normas,…) Siempre es mejor incluir que segregar. Es preferible recibir el apoyo dentro de la clase. Todos/todas somos diferentes y tenemos necesidades diferentes. Si fomentamos valores de cooperación, empatía y potenciamos las relaciones humanas en el aula será mucho más fácil que todos/as quepan.
¿Integración o Inclusión? Según la Dra. Pilar Arnáiz Sánchez ( Universidad de Murcia) La integración:  implica que la meta es integrar en la vida escolar y comunitaria a alguien o a algún grupo que está siendo ciertamente excluido.   La Inclusión:  tiene como objetivo básico no dejar a nadie fuera de la escuela ordinaria, tanto educativa, física como socialmente.   La escuela inclusiva entiende que todos los alumnos y alumnas son diferentes y tienen necesidades diferentes. Por lo tanto, el sistema educativo tiene que ofrecer escuelas organizadas para dar respuesta a las necesidades de todo su alumnado, independientemente de sus características individuales, procedencia social, familiar,...

Más contenido relacionado

DOCX
Medidas a adoptar para los alumnos tdah desde el centro
DOCX
La personalidad anormal
PPT
Estrés Docente - Conductas Disruptivas Ppt
DOCX
Y con la familia
DOCX
Actividad 13 bloque 3
PPT
BARRERAS PARA LA PARTICIPACION
PPTX
Powerrrrrrr
PPTX
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Medidas a adoptar para los alumnos tdah desde el centro
La personalidad anormal
Estrés Docente - Conductas Disruptivas Ppt
Y con la familia
Actividad 13 bloque 3
BARRERAS PARA LA PARTICIPACION
Powerrrrrrr
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar

Destacado (19)

PDF
Guía de actuación con el alumnado con TDA-H (Déficit de atención con hiperact...
PPTX
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) y adaptación escolar
PPTX
Liza monsalve diapositivas
PPTX
TDAH investigacion acerca del tdah
PPTX
PPTX
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
PDF
Guia práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad
PDF
Pautas para crear una cultura inclusiva en la escuela.
PPTX
Transtorno de deficit de atencion por hiperactividad tdah
PPT
PPT
Intervención educativa en TDA-H. Presentación del CREENA
PPT
Alumnado con TDA-H. Intervención desde orientación
PDF
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
PPTX
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
PPT
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
PPTX
Educación Inclusiva
PPT
Mesa 1 SERAJ
PDF
TDAH en el aula: Guía para Docentes
Guía de actuación con el alumnado con TDA-H (Déficit de atención con hiperact...
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) y adaptación escolar
Liza monsalve diapositivas
TDAH investigacion acerca del tdah
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
Guia práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad
Pautas para crear una cultura inclusiva en la escuela.
Transtorno de deficit de atencion por hiperactividad tdah
Intervención educativa en TDA-H. Presentación del CREENA
Alumnado con TDA-H. Intervención desde orientación
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Educación Inclusiva
Mesa 1 SERAJ
TDAH en el aula: Guía para Docentes
Publicidad

Similar a Presentacion Acodah (20)

PDF
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
PDF
Guía conductame
PDF
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
PDF
Guia conducta
PDF
Guía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnos
PDF
Guía de Conducta en Alumnos de Primaria
PDF
Guía conductame
PDF
07_TDA.pdf
PPTX
niños con habilidades diferentes en aula
PDF
Sindrome de asperger en ep y eso
DOCX
ADAPTACIONES CURRICULARES.docx
PPTX
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
PPTX
Inclusion escolar
PPTX
presentación padres autismo psicoeducacion_2.pptx
PPT
Guia para profesores_2009
PPTX
Trastornos de aprendizaje, Javier Armendariz Cortez, ludoterapia, Universidad...
PPT
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
PPTX
Necesidades educativas especiales
PDF
Sembrando Ya! Setiembre 2020
PDF
Ponencia concha llorca
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía conductame
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
Guia conducta
Guía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnos
Guía de Conducta en Alumnos de Primaria
Guía conductame
07_TDA.pdf
niños con habilidades diferentes en aula
Sindrome de asperger en ep y eso
ADAPTACIONES CURRICULARES.docx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Inclusion escolar
presentación padres autismo psicoeducacion_2.pptx
Guia para profesores_2009
Trastornos de aprendizaje, Javier Armendariz Cortez, ludoterapia, Universidad...
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
Necesidades educativas especiales
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Ponencia concha llorca
Publicidad

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

Presentacion Acodah

  • 1. Niños y niñas con TDA-H en los Centros Educativos
  • 2. TDA-H Trastorno Déficit de atención Con o sin hiperactividad
  • 3. Si no tiene hiperactividad: Corre el riesgo de pasar desapercibido, pues no genera conflictos en el aula. A veces se culpabiliza al alumno o alumna de su falta de atención (no tiene interés, no quiere hacer nada, hay que estar continuamente llamándole la atención,…) Si tiene hiperactividad: Su comportamiento disruptivo favorece que se tomen medidas (solicitar diagnóstico, atención en aula de apoyo, castigos,…) Tiene más posibilidades de recibir atención. Dos situaciones “Diferentes”
  • 4. En primer lugar: Sentido Común Si tiene “Déficit de Atención” Si tiene “Hiperactividad” Hay que prestarle “Más Atención” Actividades de corta duración y rápida “gratificación” Fundamental motivar (actividades multimedia, atractivas, …) Necesita moverse (asignarle tareas en el aula, aprovechar en E. Física…) Permitir el movimiento en el aula guardando ciertas normas Moverse no necesariamente significa “molestar”
  • 5. Algunas ideas equivocadas No tiene interés por las tareas escolares (hay muchos niños y niñas que tampoco lo tienen) Le gusta hacer daño a los demás (puede ser un comportamiento defensivo) Es incapaz de controlarse (podemos ayudarle a hacerlo) Es torpe (su falta de atención “enmascara” sus capacidades) Lo mejor es sacarlo de clase hasta que aprenda a comportarse (¿cómo va a aprender a vivir en grupo si lo sacamos del grupo?)
  • 6. ¿Alguien tiene la culpa? ¿El niño o niña? Ya sabemos que es un trastorno, no depende de su voluntad. ¿El profesor o profesora? Es un profesional de la docencia, aunque a veces se siente desbordado y no sabe qué hacer. También lo pasa mal… ¿La familia? No es problema de mala educación. No hay que buscar culpables, sino soluciones
  • 7. Algunas reglas de ORO Es fundamental mejorar su autoestima (suele estar por los suelos). Valorar los logros y minimizar los errores… Buena comunicación entre centro educativo y familia (sumar esfuerzos) Establecer metas progresivas y realistas (paso a paso) Que el trastorno no sea una excusa para rebajar metas (no renunciar a alcanzar los mismos objetivos que los demás… al menos de entrada) Apoyo médico (cuando sea preciso)
  • 8. La diversidad enriquece Las medidas que se ponen en práctica para alumnado con dificultades pueden ser beneficiosas para toda la clase (actividades más atractivas, explicaciones más pausadas, respeto de normas,…) Siempre es mejor incluir que segregar. Es preferible recibir el apoyo dentro de la clase. Todos/todas somos diferentes y tenemos necesidades diferentes. Si fomentamos valores de cooperación, empatía y potenciamos las relaciones humanas en el aula será mucho más fácil que todos/as quepan.
  • 9. ¿Integración o Inclusión? Según la Dra. Pilar Arnáiz Sánchez ( Universidad de Murcia) La integración: implica que la meta es integrar en la vida escolar y comunitaria a alguien o a algún grupo que está siendo ciertamente excluido. La Inclusión: tiene como objetivo básico no dejar a nadie fuera de la escuela ordinaria, tanto educativa, física como socialmente. La escuela inclusiva entiende que todos los alumnos y alumnas son diferentes y tienen necesidades diferentes. Por lo tanto, el sistema educativo tiene que ofrecer escuelas organizadas para dar respuesta a las necesidades de todo su alumnado, independientemente de sus características individuales, procedencia social, familiar,...