SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO: DE LA
OVULACION A LA IMPLANTACION
PEREZ FELICIANO ESVIN OLIVIO
RESIDENTE 1° AÑO DE GINECOLGIA Y OBSTETRCIA
HOSPITAL GENERAL TAPACHULA
CARRETERA TAPACHULA-PUERTO MADERO KM10.5
21-ABRIL-2024 TAPACHULA CHIAPAS
• Es la conversión de células germinales en gametos femeninos y
masculinos.
Las células
Germinales
primordiales
Epiblasto
(2da semana)
Pared del
saco
vitelino
Gonodas
5 SG
↑ # de divisiones
mitoticas
Preparación para la fecundación:
1. Miosis reduce el # de cromosomas
2. Cito diferenciación completa su maduración
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Teoría Cromosómica De La Herencia
• Los rasgos son determinados por los genes de la madre y
el padre
• Las células Somáticas se producen como:
23 pares de cromosomas
homólogos
Cromosoma
X/Y
1 cromosoma
sexual
22 autosomas
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
♀
23
cromosomas
♂
23
cromosomas
46
Cromosomas
Haploide
Diploide
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Mitosis
•Proceso mediante el cual 1 celula Se divide para dar
origen a 2 células Idénticas
•Durante la replicación los cromosomas son
extremadamente largo; están dispersos y no pueden
ser reconocidos en microscopio.
MITOSIS
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Profase
Los Cromosomas Empiezan A Enrollarse;
Condensarse Y Contraerse Volviéndose Mas
Cortos Y Grueso.
Cada Cromosoma:
1. Cromátida
2. Centromero
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Prometa fase
Diferenciación de las cromátidas
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Metafase
Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial .
Cada cromosoma esta unido por micro túbulos que
forman los Husos Mitóticos.
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Anafase
Cada uno de los cromosomas se divide seguida de la
migración de las cromatidas hacia los polos opuestos
del huso.
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Telofase
Los cromosomas se desarrollan y alargan la envoltura nuclear
se reconstituyen y el citoplasma se divide.
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Miosis
1.Gametos Femeninos =
2.Gametos Masculinos=
Los cromosomas homólogos se aparean
entre si (sinapsis) posteriormente se separan y se
queda uno para cada uno de los hijos.
se separan las cromatidas Hermanas
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Consiste en el intercambio de segmentos de
cromatida entre Homologos apareados.
Resultados:
1. Variabilidad Genetica.
2. Cada Célula Germinal contiene un numero haploide de
cromosomas de modo que con la fecundación se restaura el
numero Diploide.
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Ovocito
4 células Hijas
22 cromosomas +
Cromosoma X
Ovocito /
3 cuerpos polares
Espermatocito Primario →
22 Cromosomas + 1 cromosoma X
22 Cromosomas + 1 cromosoma Y
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
OVOGENESIS
• Células germinales primordiales alcanza la gónada genéticamente
femenina : Ovogonias
• Al tercer mes se organizan en grupos rodeados por las células
foliculares.
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Los ovogonias se dividen por mitosis
• Algunos detienen su división celular : Ovocitos primarios
• Quinto mes de desarrollo prenatal aumenta el numero, 7 millones.
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Los ovocitos que sobreviven
entran en la profase de la
primera división meiotica.
• Folículos primordiales
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Al momento del
nacimiento:
Profase de la
meiosis I
Periodo de
diploteno
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Periodo de diploteno
• Los ovocitos primarios se
mantiene detenidos en
profase y no terminan su
primera división meiótica
hasta que se ha alcanzado
la pubertad.
• OMI
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Pubertad: 400,000 ovocitos
• Un poco menos de 500 ovocitos serán ovulados
• Algunos ovocitos pueden alcanzar la madurez tardía
• El incremento de riesgo de tener un hijo con anomalías
cromosómicas por la edad de la madre indicaría que los
ovocitos primarios tienden a deteriorarse con el paso del
tiempo.
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Cada mes 15 a 20 folículos primordiales comienzan a madurar
y atraviesan tres estadios:
a) Primario o pre antral
b) Secundario o antral = 37 hrs antes de ovulación
c) Preovulatorio
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Preantral:el ovocito comienza a crecer,las celulas planas a su
alrededor pasan a cubicas
• Luego se Formación de las células de la granulosa.
• Se de denomina folículo primario
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Teca folicular/zona pelucida
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Espermatogénesis
Proceso que comienza en la pubertad, comprende todos
los fenómenos mediane los cuales los espermatogonias
se transforman en espermatozoides.
Espermatogénesis
• Comienza en la pubertad
• Este proceso se desarrolla en los túbulos seminíferos que se
encuentran en los testículos.
• Las células germinales se encuentran rodeadas de las células de
sostén (Sertoli).
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• La espermatogénesis es regulada por la LH de la hipófisis
• La FSH se une a las células de sertoli y estimula la producción
de fluido testicular y la síntesis de proteínas intracelular es de
receptores de andrógenos
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Espermiogénesis
• Cambios que sufren los espermatides para convertirse en
espermatozoide:
1. Formación del acrosoma
2. Formación del cuello, pieza intermedia y cola
3. Eliminación de la mayor parte del citoplasma.
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• 74 días para la transformación del espermatogonio en
espermatozoide.
• 3,000,000/ dia.
• Alcanzan su movilidad completa en el epidídimo.
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Fecundación
36
• Al inicio de cada ciclo ovárico la FSH estimula entre 15 y 20 folículos
en fase primaria (Folículo Primordial) para que crezcan.
• En condiciones normales, solo uno de estos folículos alcanzará la
plena madurez y únicamente se liberara un ovocito, los otros
degeneraran y se volverán atrésicos.
CLICLO OVÁRICO
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Cuando un folículo se vuelve atrésico el tejido que lo rodea se
degenera en tejido conjuntivo de tal manera que forma el cuerpo
atrésico.
• La FSH También estimula la maduración de las células foliculares
(Granulosa) que rodean el ovocito
EL CLICLO OVÁRICO
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Estos cambios producen la maduración folicular que es la
base para la producción de las hormonas que intervienen
en el ciclo ovárico
EL CLICLO OVÁRICO
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Las células de la Teca interna producen androstenediona
y testosterona
• Las células de la Granuloso convierten las hormonas
anteriores en Estrona y 17-β-estradiol
EL CLICLO OVÁRICO
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• La producción de estrógenos conlleva a tres eventos importantes:
1. El Endometrio uterino entra en la fase folicular o proliferativa
2. El moco cervical se adelgaza para permitir el paso del esperma
3. Se estimula el lóbulo anterior de la hipófisis para que produzca
LH
EL CLICLO OVÁRICO
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• A la mitad del ciclo se produce una descarga de LH que produce:
1. Eleva la concentración del factor promotor de la maduración,
lo que induce los ovocitos a completar la meiosis I e iniciar la
meiosis II
2. Estimula producción de progesterona por parte de las células
del estroma folicular
3. Provoca la ruptura del folículo y la ovulación.
EL CLICLO OVÁRICO
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Bajo la influencia de la LH y FSH, el folículo secundario
crece con rapidez hasta alcanzar un diámetro de 25mm
• El aumento brusco de la LH induce el ovocito primario a
completar la meiosis I y hace que el folículo entre en la
fase preovulatoria.
OVULACIÓN
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Se inicia la meiosis II, pero el ovocito se detiene en la metafase
aproximadamente 3 horas antes de la ovulación.
• Entre tanto, en la superficie del ovario empieza a crecer un bulto y en
su ápice aparece una mancha avascular, el estigma.
OVULACIÓN
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• La elevación de LH aumenta los niveles de prostaglandinas locales
favoreciendo la contracción muscular de la pared del ovario que
empujan el ovocito junto con las células granulosas de la región del
cúmulo ovóforo que lo rodean .
• Las células del cúmulo ovóforo se reorganizan alrededor de la zona
pelúcida y forman la corona radiada.
OVULACIÓN
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• La Progesterona trabaja sobre la mucosa uterina para
que entre en la fase progestacional o secretora y se
prepare para la implantación del blastocito de haber
fecundación.
EL CUERPO LUTEO
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Después de la ovulación las células de la granulosa que
quedan en la pared del folículo roto y las células de la
teca interna son vascularizadas y bajo la influencia de la
LH se convierte en células luteínicas secretoras de
progesterona.
EL CUERPO LUTEO
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
TRANSPORTE DEL OVOCITO
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
•Poco antes de la ovulación las fimbrias de la trompa de Falopio barren la
superficie del ovario y dicha trompa empieza a contraerse rítmicamente , el
ovocito cae dentro de la trompa y este avanza hacia la luz del útero debido a
movimientos peristálticos de esta.
•Dura de 3 a 4 días.
TRANSPORTE DEL OVOCITO
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Si la fecundación no ocurre el cuerpo lúteo alcanza su máximo
desarrollo 9 días después de la ovulación.
• El cuerpo Lúteo se observa una proyección amarilla sobre la
superficie ovárica, al degenerar forma una masa de tejido fibroso
cicatrizal llamado cuerpo albicans. La cantidad de progesterona
disminuye y se precipita el sangrado menstrual.
CUERPO ALBICANS
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
LA FECUNDACIÓN
• Región ampular de la tuba uterina.
• El viaje desde el cuello uterino hasta el oviducto puede realizarse
en tan solo 30 min, o requerir hasta 6 días.
• Deben experimentar (1) capacitación y (2) reacción acrosómica
para adquirir esta capacidad.
53
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Es un proceso de acomodamiento en el aparto reproductor
• Durante este periodo se retiran una capa de glucoproteínas y
proteínas del plasma seminal de la membrana plasmática que
cubre la región acrosómica del espermatozoide. Sólo un
espermatozoide capacitado puede pasar entre las células de la
corona y desarrollar una reacción acrosómica.
Capacitación
54
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Ocurre tras la unión con la zona pelúcida, es inducida por las
proteínas de esa zona.
Esta reacción culmina con la liberación de las enzimas necesarias
para la penetración de la zona pelúcida, entre ellas sustancias
similares a la acrosina y la tripsina.
1.- Penetración de la corona radiada. (300 y 500)
2.- Penetración de la zona pelúcida .
3.-Fusión de las membranas celulares del ovocito y el
espermatozoide.
Reacción acrosómica
55
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Es una cubierta de glucoproteínas que cincunda al ovulo y
facilita y mantiene la unión con el espermatozoide, al tiempo
que mantiene la reacción acrosómica (acrosina)
• Ligando ZP3.
• Gránulos corticales que cubren la membrana plasmática del
ovocito (reacción de zona que inactivan receptores para otros
espermatozoides.)
Penetración de la zona pelúcida
56
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Interacción de integrinas ubicadas sobre el ovocito y sus ligandos, desintegrinas,
en el espermatozoide.
• capuchón acrosómico de la cabeza desaparece durante la reacción acrosómica.
• 1.- Reacción cortical y de zona
• 2.- Reinicio de la segunda división meiótica.
• 3.- Activación metabólica del ovocito
Fusión de las membranas celulares del ovocito y el
espermatozoide.
57
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Recuperación del numero diploide de los cromosomas.
• Determinación del sexo del nuevo individuo.
• Inicio de la segmentación.
Los resultados principales de la división meiótica:
58
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Cigoto alcanza la etapa bicelular sufre una serie de divisiones mitóticas que
incrementa su número de células. Blastómeros.
• Compactación; comunicación extensa mediada por uniones nexo, de las externas.
Alrededor de 3 días después de la fecundación las células del embrión compactado
se dividen de nuevo para formular la mórula de 16 células.
• Masa celular interna y masa celular externa.
Segmentación
59
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
Cuando la morula ingresa a la cavidad uterina. A travez de la zona
pelúcida ingresa liquido a la masa celular interna (blastocele).
(BLASTOCISTO).
Formación del blastocisto
60
Estudios nuevos sugieren que la L-selectina en las células
trofoblásticas y sus receptores de carbohidratos en el epitelio uterino
median el anclaje inicial del blastocisto al útero.
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
61
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
• Por la influencia de los factores de crecimiento fibroblásticos y en una
etapa temprana del blastocisto, las células del embrioblasto se
diferencian en células del epiblasto y del hipoblasto
EPIBLASTO, HIPOBLASTO Y FORMACION DEL EJE
62
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
El endometrio esta constituido por 3 capas: endometrio, miometrio
y perimetrio.
Este experimenta cambios bajo el control hormonal de los ovarios.
• Fase folicular y proliferativa
• Fase secretora o progestacional
• Fase menstrual
EL UTERO AL MOMENTO DE LA IMPLANTACION
63
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
64
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
65
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
66
T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición

Más contenido relacionado

PPTX
TERCERA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
PDF
Embrio 4 a 8
PPTX
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
PPTX
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
PPTX
Tercera semana del desarrollo embrionario
PPTX
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
PPTX
PPTX
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
TERCERA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
Embrio 4 a 8
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana del desarrollo embrionario
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar

La actualidad más candente (20)

PDF
Placenta 1
PPTX
Cambios del seno venoso Fonseca
PPTX
Desarrollo muscular (embriología)
PPTX
Primera semana de desarrollo embrionario
PPT
2008 Embrio
PPTX
Desarrollo del sistema genital
PDF
Timo y bazo
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Práctica 5-Placenta
PPTX
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PPSX
Formación tabiques tronco y cono arterial
PPT
Embriologia tercera a la octava semana
PPTX
1 etapas del desarrollo embrionario
PDF
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
PPTX
Embriologia del desarrollo del sistema Endocrino.
PPT
Capitulo5.embriología
PPTX
Ciclo reproductor l.moore
PPTX
Gastrulacion
PDF
Aparato reproductor femenino
Placenta 1
Cambios del seno venoso Fonseca
Desarrollo muscular (embriología)
Primera semana de desarrollo embrionario
2008 Embrio
Desarrollo del sistema genital
Timo y bazo
Desarrollo embrionario
Práctica 5-Placenta
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
Formación tabiques tronco y cono arterial
Embriologia tercera a la octava semana
1 etapas del desarrollo embrionario
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
Embriologia del desarrollo del sistema Endocrino.
Capitulo5.embriología
Ciclo reproductor l.moore
Gastrulacion
Aparato reproductor femenino
Publicidad

Similar a PRESENTACION CAPITULO 2 Y 3 LANGMAN..ppt (20)

PPT
gametogénesis y fecundación embriologia clase
PPT
CAPITULO 2 Y 3 GINECÓLOGIA Y EMBRIOLOGÍA
PPTX
gametogenesis fecundacion e implantacion 2
PPTX
EMBRIOLOGIA Osea I postgrado de traumatologia.pptx
PDF
Clasedeembriologia 120416190840-phpapp01
PDF
Unidad 1 Histo-Embriología breve ntroducción
PPTX
GAMETOGENESIS 111.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
DOC
EmbriologíA
PDF
Introducción a la Embriología Humana -1_230801_210717.pdf
PDF
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
PPTX
E M B R I O L O G I A GENERALIDADES.pptx
PPTX
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
PPTX
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
PPTX
EMBRIOLOGIA_HUMaANAkgk CAPITULO 1 Y 2.pptx
PDF
GAMETOGENESIS A NIVEL EMBRIOLOGICO .pdf
PPTX
Embriologia medicina
 
DOCX
gametogénesis y fecundación embriologia clase
CAPITULO 2 Y 3 GINECÓLOGIA Y EMBRIOLOGÍA
gametogenesis fecundacion e implantacion 2
EMBRIOLOGIA Osea I postgrado de traumatologia.pptx
Clasedeembriologia 120416190840-phpapp01
Unidad 1 Histo-Embriología breve ntroducción
GAMETOGENESIS 111.pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EmbriologíA
Introducción a la Embriología Humana -1_230801_210717.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
E M B R I O L O G I A GENERALIDADES.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
EMBRIOLOGIA_HUMaANAkgk CAPITULO 1 Y 2.pptx
GAMETOGENESIS A NIVEL EMBRIOLOGICO .pdf
Embriologia medicina
 
Publicidad

Más de EsvinFeliciano2 (13)

PPTX
CASO CLINICO ABRIL CASO CLINICO OBSTETRICI.pptx
PPTX
MAGALY DIAPOSITIVAS CASO CLINICO GYO.pptx
PPTX
HIPOTIROIDISMO EN EL EMBARAZOOOO- m.pptx
PPTX
isoinmunizacion materno fetal GYOO .pptx
PPTX
otb HDHJHGWJHGSDEJHGDJHGSEKJHSDGJHK.pptx
PPTX
CASO CLINICO GYO ASO CLINICO ENERO 2025.pptx
PPTX
ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTETRICA (1).pptx
PPTX
Anomalías de la inserción placentaria.pptx
PPTX
1. GENERALIDADES GENÉTICA en medicina nnn FSRA.pptx
PPTX
EMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptx
PPTX
ASESORAMIENTO PREGESTACIONAL Y CUIDADOS PRENATALES.pptx
PPTX
MUSCULO ESQUELETICO PELVISGGGGGGGyO.pptx
PPTX
sindrome de hellp complicacion que compromte la vida
CASO CLINICO ABRIL CASO CLINICO OBSTETRICI.pptx
MAGALY DIAPOSITIVAS CASO CLINICO GYO.pptx
HIPOTIROIDISMO EN EL EMBARAZOOOO- m.pptx
isoinmunizacion materno fetal GYOO .pptx
otb HDHJHGWJHGSDEJHGDJHGSEKJHSDGJHK.pptx
CASO CLINICO GYO ASO CLINICO ENERO 2025.pptx
ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTETRICA (1).pptx
Anomalías de la inserción placentaria.pptx
1. GENERALIDADES GENÉTICA en medicina nnn FSRA.pptx
EMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptx
ASESORAMIENTO PREGESTACIONAL Y CUIDADOS PRENATALES.pptx
MUSCULO ESQUELETICO PELVISGGGGGGGyO.pptx
sindrome de hellp complicacion que compromte la vida

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Historia clínica pediatrica diapositiva
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

PRESENTACION CAPITULO 2 Y 3 LANGMAN..ppt

  • 1. PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION PEREZ FELICIANO ESVIN OLIVIO RESIDENTE 1° AÑO DE GINECOLGIA Y OBSTETRCIA HOSPITAL GENERAL TAPACHULA CARRETERA TAPACHULA-PUERTO MADERO KM10.5 21-ABRIL-2024 TAPACHULA CHIAPAS
  • 2. • Es la conversión de células germinales en gametos femeninos y masculinos. Las células Germinales primordiales Epiblasto (2da semana) Pared del saco vitelino Gonodas 5 SG ↑ # de divisiones mitoticas Preparación para la fecundación: 1. Miosis reduce el # de cromosomas 2. Cito diferenciación completa su maduración T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 3. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 4. Teoría Cromosómica De La Herencia • Los rasgos son determinados por los genes de la madre y el padre • Las células Somáticas se producen como: 23 pares de cromosomas homólogos Cromosoma X/Y 1 cromosoma sexual 22 autosomas T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 6. Mitosis •Proceso mediante el cual 1 celula Se divide para dar origen a 2 células Idénticas •Durante la replicación los cromosomas son extremadamente largo; están dispersos y no pueden ser reconocidos en microscopio. MITOSIS T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 7. Profase Los Cromosomas Empiezan A Enrollarse; Condensarse Y Contraerse Volviéndose Mas Cortos Y Grueso. Cada Cromosoma: 1. Cromátida 2. Centromero T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 8. Prometa fase Diferenciación de las cromátidas T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 9. Metafase Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial . Cada cromosoma esta unido por micro túbulos que forman los Husos Mitóticos. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 10. Anafase Cada uno de los cromosomas se divide seguida de la migración de las cromatidas hacia los polos opuestos del huso. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 11. Telofase Los cromosomas se desarrollan y alargan la envoltura nuclear se reconstituyen y el citoplasma se divide. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 12. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 13. Miosis 1.Gametos Femeninos = 2.Gametos Masculinos= Los cromosomas homólogos se aparean entre si (sinapsis) posteriormente se separan y se queda uno para cada uno de los hijos. se separan las cromatidas Hermanas T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 14. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 15. Consiste en el intercambio de segmentos de cromatida entre Homologos apareados. Resultados: 1. Variabilidad Genetica. 2. Cada Célula Germinal contiene un numero haploide de cromosomas de modo que con la fecundación se restaura el numero Diploide. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 16. Ovocito 4 células Hijas 22 cromosomas + Cromosoma X Ovocito / 3 cuerpos polares Espermatocito Primario → 22 Cromosomas + 1 cromosoma X 22 Cromosomas + 1 cromosoma Y T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 17. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 19. • Células germinales primordiales alcanza la gónada genéticamente femenina : Ovogonias • Al tercer mes se organizan en grupos rodeados por las células foliculares. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 20. • Los ovogonias se dividen por mitosis • Algunos detienen su división celular : Ovocitos primarios • Quinto mes de desarrollo prenatal aumenta el numero, 7 millones. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 21. • Los ovocitos que sobreviven entran en la profase de la primera división meiotica. • Folículos primordiales T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 22. Al momento del nacimiento: Profase de la meiosis I Periodo de diploteno T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 23. • Periodo de diploteno • Los ovocitos primarios se mantiene detenidos en profase y no terminan su primera división meiótica hasta que se ha alcanzado la pubertad. • OMI T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 24. • Pubertad: 400,000 ovocitos • Un poco menos de 500 ovocitos serán ovulados • Algunos ovocitos pueden alcanzar la madurez tardía • El incremento de riesgo de tener un hijo con anomalías cromosómicas por la edad de la madre indicaría que los ovocitos primarios tienden a deteriorarse con el paso del tiempo. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 25. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 26. • Cada mes 15 a 20 folículos primordiales comienzan a madurar y atraviesan tres estadios: a) Primario o pre antral b) Secundario o antral = 37 hrs antes de ovulación c) Preovulatorio T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 27. • Preantral:el ovocito comienza a crecer,las celulas planas a su alrededor pasan a cubicas • Luego se Formación de las células de la granulosa. • Se de denomina folículo primario T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 28. Teca folicular/zona pelucida T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 29. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 30. Espermatogénesis Proceso que comienza en la pubertad, comprende todos los fenómenos mediane los cuales los espermatogonias se transforman en espermatozoides.
  • 31. Espermatogénesis • Comienza en la pubertad • Este proceso se desarrolla en los túbulos seminíferos que se encuentran en los testículos. • Las células germinales se encuentran rodeadas de las células de sostén (Sertoli). T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 32. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 33. • La espermatogénesis es regulada por la LH de la hipófisis • La FSH se une a las células de sertoli y estimula la producción de fluido testicular y la síntesis de proteínas intracelular es de receptores de andrógenos T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 34. Espermiogénesis • Cambios que sufren los espermatides para convertirse en espermatozoide: 1. Formación del acrosoma 2. Formación del cuello, pieza intermedia y cola 3. Eliminación de la mayor parte del citoplasma. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 35. • 74 días para la transformación del espermatogonio en espermatozoide. • 3,000,000/ dia. • Alcanzan su movilidad completa en el epidídimo. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 37. • Al inicio de cada ciclo ovárico la FSH estimula entre 15 y 20 folículos en fase primaria (Folículo Primordial) para que crezcan. • En condiciones normales, solo uno de estos folículos alcanzará la plena madurez y únicamente se liberara un ovocito, los otros degeneraran y se volverán atrésicos. CLICLO OVÁRICO T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 38. • Cuando un folículo se vuelve atrésico el tejido que lo rodea se degenera en tejido conjuntivo de tal manera que forma el cuerpo atrésico. • La FSH También estimula la maduración de las células foliculares (Granulosa) que rodean el ovocito EL CLICLO OVÁRICO T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 39. • Estos cambios producen la maduración folicular que es la base para la producción de las hormonas que intervienen en el ciclo ovárico EL CLICLO OVÁRICO T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 40. • Las células de la Teca interna producen androstenediona y testosterona • Las células de la Granuloso convierten las hormonas anteriores en Estrona y 17-β-estradiol EL CLICLO OVÁRICO T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 41. • La producción de estrógenos conlleva a tres eventos importantes: 1. El Endometrio uterino entra en la fase folicular o proliferativa 2. El moco cervical se adelgaza para permitir el paso del esperma 3. Se estimula el lóbulo anterior de la hipófisis para que produzca LH EL CLICLO OVÁRICO T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 42. • A la mitad del ciclo se produce una descarga de LH que produce: 1. Eleva la concentración del factor promotor de la maduración, lo que induce los ovocitos a completar la meiosis I e iniciar la meiosis II 2. Estimula producción de progesterona por parte de las células del estroma folicular 3. Provoca la ruptura del folículo y la ovulación. EL CLICLO OVÁRICO T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 43. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 44. • Bajo la influencia de la LH y FSH, el folículo secundario crece con rapidez hasta alcanzar un diámetro de 25mm • El aumento brusco de la LH induce el ovocito primario a completar la meiosis I y hace que el folículo entre en la fase preovulatoria. OVULACIÓN T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 45. • Se inicia la meiosis II, pero el ovocito se detiene en la metafase aproximadamente 3 horas antes de la ovulación. • Entre tanto, en la superficie del ovario empieza a crecer un bulto y en su ápice aparece una mancha avascular, el estigma. OVULACIÓN T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 46. • La elevación de LH aumenta los niveles de prostaglandinas locales favoreciendo la contracción muscular de la pared del ovario que empujan el ovocito junto con las células granulosas de la región del cúmulo ovóforo que lo rodean . • Las células del cúmulo ovóforo se reorganizan alrededor de la zona pelúcida y forman la corona radiada. OVULACIÓN T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 47. • La Progesterona trabaja sobre la mucosa uterina para que entre en la fase progestacional o secretora y se prepare para la implantación del blastocito de haber fecundación. EL CUERPO LUTEO T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 48. • Después de la ovulación las células de la granulosa que quedan en la pared del folículo roto y las células de la teca interna son vascularizadas y bajo la influencia de la LH se convierte en células luteínicas secretoras de progesterona. EL CUERPO LUTEO T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 49. TRANSPORTE DEL OVOCITO T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 50. •Poco antes de la ovulación las fimbrias de la trompa de Falopio barren la superficie del ovario y dicha trompa empieza a contraerse rítmicamente , el ovocito cae dentro de la trompa y este avanza hacia la luz del útero debido a movimientos peristálticos de esta. •Dura de 3 a 4 días. TRANSPORTE DEL OVOCITO T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 51. • Si la fecundación no ocurre el cuerpo lúteo alcanza su máximo desarrollo 9 días después de la ovulación. • El cuerpo Lúteo se observa una proyección amarilla sobre la superficie ovárica, al degenerar forma una masa de tejido fibroso cicatrizal llamado cuerpo albicans. La cantidad de progesterona disminuye y se precipita el sangrado menstrual. CUERPO ALBICANS T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 53. • Región ampular de la tuba uterina. • El viaje desde el cuello uterino hasta el oviducto puede realizarse en tan solo 30 min, o requerir hasta 6 días. • Deben experimentar (1) capacitación y (2) reacción acrosómica para adquirir esta capacidad. 53 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 54. • Es un proceso de acomodamiento en el aparto reproductor • Durante este periodo se retiran una capa de glucoproteínas y proteínas del plasma seminal de la membrana plasmática que cubre la región acrosómica del espermatozoide. Sólo un espermatozoide capacitado puede pasar entre las células de la corona y desarrollar una reacción acrosómica. Capacitación 54 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 55. Ocurre tras la unión con la zona pelúcida, es inducida por las proteínas de esa zona. Esta reacción culmina con la liberación de las enzimas necesarias para la penetración de la zona pelúcida, entre ellas sustancias similares a la acrosina y la tripsina. 1.- Penetración de la corona radiada. (300 y 500) 2.- Penetración de la zona pelúcida . 3.-Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide. Reacción acrosómica 55 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 56. • Es una cubierta de glucoproteínas que cincunda al ovulo y facilita y mantiene la unión con el espermatozoide, al tiempo que mantiene la reacción acrosómica (acrosina) • Ligando ZP3. • Gránulos corticales que cubren la membrana plasmática del ovocito (reacción de zona que inactivan receptores para otros espermatozoides.) Penetración de la zona pelúcida 56 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 57. • Interacción de integrinas ubicadas sobre el ovocito y sus ligandos, desintegrinas, en el espermatozoide. • capuchón acrosómico de la cabeza desaparece durante la reacción acrosómica. • 1.- Reacción cortical y de zona • 2.- Reinicio de la segunda división meiótica. • 3.- Activación metabólica del ovocito Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide. 57 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 58. • Recuperación del numero diploide de los cromosomas. • Determinación del sexo del nuevo individuo. • Inicio de la segmentación. Los resultados principales de la división meiótica: 58 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 59. • Cigoto alcanza la etapa bicelular sufre una serie de divisiones mitóticas que incrementa su número de células. Blastómeros. • Compactación; comunicación extensa mediada por uniones nexo, de las externas. Alrededor de 3 días después de la fecundación las células del embrión compactado se dividen de nuevo para formular la mórula de 16 células. • Masa celular interna y masa celular externa. Segmentación 59 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 60. Cuando la morula ingresa a la cavidad uterina. A travez de la zona pelúcida ingresa liquido a la masa celular interna (blastocele). (BLASTOCISTO). Formación del blastocisto 60 Estudios nuevos sugieren que la L-selectina en las células trofoblásticas y sus receptores de carbohidratos en el epitelio uterino median el anclaje inicial del blastocisto al útero. T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 61. 61 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 62. • Por la influencia de los factores de crecimiento fibroblásticos y en una etapa temprana del blastocisto, las células del embrioblasto se diferencian en células del epiblasto y del hipoblasto EPIBLASTO, HIPOBLASTO Y FORMACION DEL EJE 62 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 63. El endometrio esta constituido por 3 capas: endometrio, miometrio y perimetrio. Este experimenta cambios bajo el control hormonal de los ovarios. • Fase folicular y proliferativa • Fase secretora o progestacional • Fase menstrual EL UTERO AL MOMENTO DE LA IMPLANTACION 63 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 64. 64 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 65. 65 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición
  • 66. 66 T.W. Sadler, PhD. (2019). Langman Embriología medica. 14° Edición

Notas del editor

  • #2: Aquí debes de poner el logo de gyo, fecha, y lugar, el hospital general..
  • #4: Un grupo de células epiblásticas se determinan a células germinales primordiales bajo la actividad de la proteína morfogénica ósea (BMP-4). Más tarde migran a través de la línea primitiva y se sitúan en el saco vitelino cerca de la alantoides, donde se diferencian a células germinales primordiales. Estas células se pueden reconocer a partir del día 24 (posfertilización), por su núcleo de gran tamaño y alto contenido de fosfatasa alcalina. Las células germinales primordiales migran desde el saco vitelino a través de la alantoides, el intestino caudal y su mesenterio dorsal; llegan a la gónada durante la sexta semana, en donde se diferencian a células madre. Espermatogonias y ovogonias
  • #13: Diferentes etapasde la mitosis. En la profase se ven los cromo sornascomo hebras delgadas. Las cromátidas dobles resultan claramente visibles como unidades individuales durante la prometafase. Durante la división los miembros de un par de cromo sornas no se aparean en ningún momento. Azul: cromosomas paternos; rojo: cromosomas maternos.
  • #14: Durante la meiosis se efectúan dos divisiones celulares sucesivas, la meiosis 1 y la meiosis 2 ,que reducen el número de cromosomas a un número haploide de 23
  • #15: Primera y segunda divisiones meióticas. A. Los cromosomas homó]ogos se acercan mutuamente. B. Los cromosomas homó]ogos se aparean y cada miembro de par está formado por dos cromátidas. C. Los cromosomas homó]ogos íntimamente apareados intercambian fragmentos de cromátidas (crossover). Obsérvese e quiasma. D. Los cromosomas de estructura doble se apartan. E. Anafase de la primera división meiótica. F y G. Durante la segunda división meiótica los cromosomas de estructura doble se separan en el centrómero. Al terminar la división, en cada una de las cuatro células hijas, los cromosomas son diferentes entre sí.
  • #16: Entrecruzamiento: son eventos críticos que se producen durante la meiosis I y consisten en el intercambio de segmentos de cromátidas entre cromosomas homólogos apareados
  • #17: También durante la meiosis un ovocito primario da origen acuatro células hijas, cada una con 22 cromosomas más un cromosoma X Sin embargo, sólo una de estas células llegará a convertirse en un gameto maduro, el ovocito; las otras tres, los cuerpos polares, reciben poco citoplasma y degeneran durante su posterior desarrollo. Mismo proceso con los espermatozoides pero a diferencia de los ovocitos estos se transfoman en gametos maduros
  • #18: La primera división meiótica consiste en replicación del ADN de tal forma que cada uno de los 46 cromosomas se duplican y quedan constituidos por 2 cromátides hermanas . La segunda división meiótica consiste en la reducción del material genetico
  • #19: Es el proceso de formación y maduración del óvulo.
  • #20: Celulas epiteliales planas.. Que se originan a partir del epitelio superficial que reviste el ovario
  • #21: Se detienen su división celular en la profase de la primera division meiotica Quinto mes de desarrollo prenatal las celulas germinales ovaricas alcanzan su numero maximmo… estimando 7 millones En este momento comienza la muerte celular y muchos ovogonios primarios se vuelven atresicos
  • #22: Alrededor del septimo mes gran parte de los ovogonios se han degenerado con excepcion de unos que se encuentran en la superficie. .. Y la mayoria quedan rodeados individualmente por una capa de celulas epiteliales planas ( celulas foliculares)
  • #23: La maduracion de los ovocitos continua en la pubertad Al momento del nacimiento los ovocitos primarios ha comenzado la profase de la meiosis I, en lugar de continuar con la metafase entran en periodo de diploteno
  • #24: Etapa de reposo durante la profase que se caracteriza por la disposición de la cromatina a la manera de una red de encaje Los ovocitos primarios se mantienen en profase y no terminan su primera división meiótica hasta que se ha alcanzado la pubertad, aparentemente debido a una sustancia inhibidora de la maduración del ovocito (OMI) SECRETADA POR LAS CELULAS FOLICULARES
  • #25: El número total de ovocitOs primarios al nacimiento se estima que varía desde 700.000 a 2.000.000. Durante la infancia la mayoría de los ovocitos se vuelven atrésicos, solo aproximadamente 400.000 están presentes al comienzo de la pubertad y un poco menos de 500 llegarán a ser ovulados.
  • #26: Un segmento del ovario en diferentes etapas de desarrollo. A. Los ovogonios están agrupados en cúmulos en la porción cortical del ovario. Algunos presentan mitosis, otros ya se han diferenciado en ovocitos primarios y entraron en la profase de la primera división meiótica. B. Casi todos los ovogonios se han convertido en ovocitos primarios, que están en la profase de la primera división meiótica. C. No hay ovogonias, Cada ovocito primario está rodeado por una capa única de células foliculares, que fonnan el folículo primordial. Los ovocitos han pasado al estadio de diploteno, de la profase, en la cual permanecen hasta inmediatamente antes de la ovulación. Sólo entonces entran en la metafase de la primera división meiótica.
  • #27: En la pubertad, un grupo de folículos en crecimiento es establecido y mantenido continuamente a partir de los folículos primordiales. antral (llamado también vesicular o de De Graaf).
  • #28: Ovocito primario comienza a crecer las cels foliculares que lo rodean cambian de forma plana a forma cubica formando un epitelio estratificado de las cels de la granulosa
  • #29: A medida que continúa el desarrollo, aparecen espacios ocupados por liquido entre las células de la granulosa. La unión de estos espacios originan el antro, y el folículo se denomina folículo secundario (vesicular o de De Graaf) Las células de la granulosa que rodean al ovocito permanecen intactas y dan lugar al cumulo oóforo
  • #30: Se completa la meiosis I que lleva a la formación de dos células hijas de diferente tamaño, cada una con 23 cromosomas con estructura doble. Una de las células, el ovocito secundario recibe la mayor parte de citoplasma, mientras que la otra, el primer cuerpo polar, no recibe casi nada. El primer cuerpo polar se localiza entre la zona pelúcida y la membrana celular del ovocito secundario en el espacio perivitelino. Luego la célula entra en la Meiosis II, pero se detiene en metafase II aproximadamente tres horas antes de la ovulación. La meiosis II llega a su termino únicamente si el ovocito es fecundado; de lo contrario, la célula degenera 24 horas después de la ovulación. El primer cuerpo polar también experimenta una segunda división meiòtica.
  • #32: Comprende todos los fenomenos mediante el cual los espermatogonios se comvierten en espermatozoides. Las cels de sosten provienen del epitelio superficial de la glandula Poco antes de la pubertad los cordones sexuales se ahuecan y se convierten en los tubulos seminoferos Casi al mismo tiempo las cels germinales primordiales dan origen a las cels madre de los espermatogonios .
  • #33: A intervalos regulares.. A partir de estas cels madre surgen cels q dan origen a los esperma tipo A.. La producc de estos marca el comienzo de la espermatogenesis Los tipo A llevan a cabo un numero limitado de divisiones mitoticas y forman un clon de cels.. La ultima division produce las tipo B Tipo B se divide y da lugar a los espermatocitos primarios.. Luego estos entran en profase prolongada qe dura 22 dias Finalizacion rapida de la meiosis I y se da formacion de esper secundariosss Durante la 2da division meiotica estas cels empiezan a producir espermatides haploides Desde el monmento en que se convierten en A hasta los espermatides .. La citocinesis es incompelta .. De modo que las generaciones sucesivas de estas cels compartiran puentes citoplasmaticos