SlideShare una empresa de Scribd logo
En Panamá, la participación de los grupos sociales es activa,
sin embargo, la falta de una legislación adecuada, la
necesidad de espacios que permitan la formulación de las
necesidades, la presencia policial, la falta de respuestas, la
débil credibilidad en las instituciones, trae como
consecuencia, que no se llegue a los resultados esperados o
que los problemas lleguen a altos niveles de descontento
popular para entonces, plantear las soluciones, lo que
implica obviamente que la sociedad en su conjunto no tiene
canales adecuados para la discusión de los grandes
problemas sociales (Como ocurrió con el sector indígena por
las reclamaciones que se dieron en contra de la instalación
de hidroeléctricas en el territorio comarcal )
Los temas centrales de gobernabilidad en
Panamá, detectados a través de la base de datos.
1. Seguridad Laboral
2. Proyectos hidroeléctricos
3. Minería
4. Mejora salarial en el sector de los
jubilados.
5. Agua
6. Seguridad
8. Alto costo de la vida
9. Basura
10. Seguridad hospitalaria
11. Oposición a concesiones (arena)
12. Producción de arroz.
13. Empleo
14. Condiciones físicas de las escuelas.
15. Transporte
16. Situación de demarcación de las
Comarcas
17. Seguridad alimentaria
18. Reforma educativa
19. Antenas telefónicas.
20. Invasión de tierras.
21. Propiedad de tierras
22. Abuso policial.
Los temas de mayores quejas en Panamá son:
• Mejora en la calidad, costo del servicio e
infraestructura.
• Defensa del trabajo y las condiciones
laborales.
• Implementación u oposición a la ley,
reglamento, plan y/o decreto
Nos llama la atención el hecho de la oposición que existe en la implementación de leyes o en
general de normas jurídicas que deben garantizar la convivencia humana. La norma jurídica debe
salir del comportamiento social a efectos de que al adecuarse a la realidad existente no sea
rechazada. Esto indica que existe mucha imposición en el tema de implementación de las leyes,
decretos, reglamentos, etc.
Las quejas de la propiedad de la tierra, invasión de tierras, antenas telefónicas, hidroeléctricas, la
demarcación de las Comarcas indígenas, son problemas que nos han surgido en una época de gran
desarrollo inmobiliario que tiene el país, movido fundamentalmente por la inversión extranjera, y
que van a generar nuevos problemas tales como la inmigración, el alto costo inmobiliario que tiene
actualmente el país y que afecta directamente a muchos sectores populares y a la familia en su
conjunto.
El gobierno local inicia en Panamá con la Constitución de 1946, y tiene su desarrollo
fundamentalmente en la década de los ochenta. Actualmente existe un proyecto de ley de gestión
municipal, dando mayor autonomía al gobierno local.
La exposición de motivos de la Constitución de 1946, establece “Creemos sinceramente que el
proyecto que entregamos al gobierno, y, por su medio, al pueblo panameño, responde a su objeto,
no precisamente por la novedad de su contenido, sino por el empeño que hemos puesto en
coordinar las instituciones y las normas ya definitivamente incorporadas en nuestro derecho
pública, con otras que nos han parecido apropiadas para enriquecerlo, para darle mayor
consistencia doctrinal y jurídica como lo exigen las angustiosas necesidades nacionales y los
tiempos que vivimos.
Esta constitución introdujo reformas en lo que respecta a los derechos políticos y se establece por
primera vez que los diputados son representantes del Estado y no solamente del circuito donde son
elegidos. Sin embargo, la facultad de desarrollar todo el sistema electoral se dejó a la facultad
reglamentaria legislativa.
Como vemos en la gráfica en Panamá, protestan con mayor
intensidad en el área local, seguido el regional, nacional y de
último internacional. Y en realidad esto tiene mucho que ver con el
hecho de que nuestro país se desarrolla en la ciudad capital, pero
en el interior del país hay problemas muy graves de infraestructura,
servicios públicos de primera necesidad, la seguridad hospitalaria y
alimentaria, etc. El auge que ha tenido el sector turístico en las
áreas del interior ha tenido como resultado las grandes discusiones
del derecho de propiedad de la tierra como se muestra en la
gráfica número 1. También el hecho de que el avance que
experimenta el país no llega a los sectores populares y en este tema
tenemos que coincidir con la posición de, académicos que han
demostrado que el descontento provocado por altos niveles de
desigualdad económica puede producir formas violentas de
participación política y potencialmente desestabilizar las
democracias (Edward N. Muller y Mitchell A. Seligson, "Insurgency
and Inequality," American Political Science Review 81 (1987).
Los habitantes locales en Panamá (municipios, distritos)
plantean alternativas de solución en relación a sus propias
percepciones, necesidades y demandas de manera que las
acciones colectivas han sido fundamentales para concretar
el desarrollo municipal. Esta gráfica demuestra que en las
comunidades rurales se han mantenido ciertos valores
socioculturales con cierto grado de estabilidad, confianza,
honestidad, solidaridad, características estas que
determinan el desarrollo a partir de acciones colectivas.
Históricamente, América Latina ha sido la región del mundo
con los niveles más altos de desigualdad en la distribución
del ingreso. Y Panamá no se mantiene alejada a esta
realidad.
COBERTURA
Internacional 14
Nacional 190
Regional 583
Local 1506
En el ámbito internacional como vemos en la gráfica hay muy pocas quejas
presentadas en instancias u organismos internacionales si se compara con la
regional y la local. Sentimos que la presencia de los organismos
internacionales es poco conocida en las organizaciones sociales. Excepto en el
sector de los trabajadores, y los grupos indígenas.
En esta gráfica podemos observar que las quejas por el mal servicio del agua
potable, va en disminución en el año 2010 y 2011. Esto puede obedecer a
varios factores como la represión por parte de la fuerza pública o porque son
grupos aislados de vecinos sin ningún tipo de organización. Lo cierto, es que
el servicio de agua potable en Panamá sigue siendo un problema grave. La
poca solución que ofrecen los organismos institucionales en el tema del
servicio de agua potable ha conducido a que la gente se ha acostumbrado a
no tener este servicio. Pero esto desencadena en problemas aún peores
como; de salud pública, salubridad, enfermedades estomacales, infecciones
en la piel, que también el Estado para resolver estos problemas, tiene que
invertir grandes sumas de dinero.
El desarrollo económico de cualquier país debe basarse en una
alta dosis de desarrollo humano. De lo contrario, tendremos un
desarrollo económico excelente con gran inversión extranjera,
pero nuestra gente seguirá siendo pobre y los niveles de
insatisfacción aumentarán, lo que resulta ser tremendamente
peligroso en la consolidación de la democracia.
La gente en Panamá protesta en primer lugar en contra de las
empresas privadas. Y realmente esto coincide con el resto de las
gráficas, porque uno de los principales problemas de los
panameños es la infraestructura que es realizada por la empresa
privada. En segundo lugar de incidencia de protestas es en
contra de los ministerios y seguido están las instituciones
descentralizadas. Esto tiene como consecuencia la poca
eficiencia o credibilidad que tiene la gente en Panamá, en las
instituciones estatales.
ACCIONES COLECTIVAS DE LOS VECINOS
Las acciones colectivas de vecinos, en Panamá se manifiestan mayormente con el
bloqueo de las carreteras, lo cual da resultados efectivos pero aumenta la reacción
negativa de personas que no participan en el movimiento social. Y la denuncia ante las
autoridades administrativas es poca dada la gran desconfianza que existe en las
instituciones centralizadas y descentralizadas (ver gráfica número 5). El mitin o la
concentración resulta ser también una alternativa efectiva de las convocatorias de
acciones colectivas. Nótese que la denuncia en instancias internacionales son muy
pocas, a pesar de que los organismos tienen presencia en Panamá.
La presencia policial en las manifestaciones realizadas por grupos de vecinos, que
fundamentalmente ostentan las reclamaciones por el mal servicio del agua potable es
significativa si tomamos en cuenta que la mayor cantidad de represión no se registró.
El uso de la fuerza policial está en segundo lugar. Y es que en Panamá, el movimiento
social se anuncia e inmediatamente hay presencia policial, sin que se haya iniciado la
convocatoria. Es el caso de los estudiantes universitarios este es hecho notable,
cuando los estudiantes anuncian la convocatoria inmediatamente hay presencia
policial, alrededor del predio universitario.
ACCIONES COLETIVAS DE GRUPOS
AMBIENTALISTAS.
Los grupos ambientalistas protestan en mayor proporción contra el gobierno central. Y
obviamente esto se debe al desarrollo de la infraestructura que tiene Panamá en estos
momentos. Seguidamente los grupos ambientales se quejan contra las instituciones
descentralizadas y nótese que existe un gran porcentaje de quejas contra la empresa privada.
Este es como el denominador común en todas las gráficas que hemos desarrollado.
En los grupos de ambientalistas se utiliza como mayor forma de protesta la declaración
pública. Obviamente porque dentro de estos grupos existen muchos profesionales
comprometidos con el tema ambiental.
Las denuncias ante entidades estatales y/o internacionales son mayores que en los grupos
de vecinos. Existe un mayor conocimiento del papel de los organismos internacionales.
Además en Panamá con el tema de la construcción de la Cinta costera parte dos y tres los
organismos internacionales han convocado al gobierno central para que se respete los sitios
que son patrimonio histórico de la humanidad, como es el casco viejo de la ciudad y este
hecho ha motivado a que los ambientalistas, presenten sus quejas a nivel de organismos
internacionales.
GRUPOS INDÍGENAS.
Los Temas que más preocupan a los sectores indígenas en Panamá, está la propiedad en la
tierra. Se ha luchado mucho porque dentro de las comarcas no se desarrollen
hidroeléctricas y minas. Estos problemas fueron resueltos al menos temporalmente a
través de una acción colectiva, altamente reprimida por la fuerza pública.
En estas manifestaciones de los grupos indígenas se dieron muchas formas de
participación, mitin, bloqueo de calles, marchas, declaraciones públicas, denuncias ante
organismos nacionales como la Asamblea Legislativa, denuncia ante organismos
internacionales. Convocaron a asociaciones de derechos humanos y de derechos
indígenas.
Sentimos que la convocatoria fue organizada y un alto nivel de apoyo por los otros grupos
sociales como médicos, frenadeso, suntracs, etc.
Los grupos indígenas presentan reclamaciones contra el gobierno en general, en segundo
lugar aparecen los ministerios y luego las empresas privadas repitiendo la variables con los
otros grupos.
ACCIONES COLETIVAS DEL SUNTRACS.
El Suntracs es un grupo organizado, que como manifestamos anteriormente inclusive una
propuesta electoral para el año 2014. Y ha constituido un partido político. Este grupo
protesta en primer término contra el gobierno central y después en contra de las empresas
privadas. O sea que se mantiene la tendencia de los otros grupos analizados.
Finalmente queremos saber, qué sectores de la sociedad panameña presentan mayores
quejas o cuáles tienen mayor capacidad o liderazgo para la organización de movimientos
sociales y si estos movimientos sociales están dando resultados.

Más contenido relacionado

PDF
VISION SOCIAL
DOCX
Corrupcion en colombia
DOCX
Corrupcion en colombia
PPTX
Corrupcion en colombia
PDF
Juarez sanchez miriam_ m8s1_comoafecta
DOCX
Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades
DOCX
Corrupcion ensayo
DOCX
Colombia un pais de drogas y corrupcion
VISION SOCIAL
Corrupcion en colombia
Corrupcion en colombia
Corrupcion en colombia
Juarez sanchez miriam_ m8s1_comoafecta
Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades
Corrupcion ensayo
Colombia un pais de drogas y corrupcion

La actualidad más candente (20)

DOCX
La Corrupción
PDF
DOCX
Ensayo a ortiz_52_a1
PDF
Revista ganando espacios 471
DOCX
Corrupcion de colombia
DOCX
Trabajo de-informatica
PPTX
Diapositivas flagelos que afectan nuestro pais
PPTX
Historia de la politica y corrupción en colombia
PDF
Ensayo corrupcion en colombia
DOCX
Ensayo corrupción de Mexico
DOCX
Ensayo corrupción
PDF
Ipsos: Principales problemas de Latinoamérica
PDF
5 problemas de México
PDF
Cuauhtemoc en el 5° aniversario de megaradioexpress.com.mx
PPTX
Presentac..[1]
PDF
Ensayo sobre-la-corrupcion-en-la-republica-dominicana
PPTX
Presentac..[1]
PPTX
Presentac..[1]
PPSX
Inseguridad Y Corrupcion En Mexico
DOCX
Corrupción en las Elecciones.
La Corrupción
Ensayo a ortiz_52_a1
Revista ganando espacios 471
Corrupcion de colombia
Trabajo de-informatica
Diapositivas flagelos que afectan nuestro pais
Historia de la politica y corrupción en colombia
Ensayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupción de Mexico
Ensayo corrupción
Ipsos: Principales problemas de Latinoamérica
5 problemas de México
Cuauhtemoc en el 5° aniversario de megaradioexpress.com.mx
Presentac..[1]
Ensayo sobre-la-corrupcion-en-la-republica-dominicana
Presentac..[1]
Presentac..[1]
Inseguridad Y Corrupcion En Mexico
Corrupción en las Elecciones.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Alexandra LEHEC BOOK
PPTX
Lado oscuro
DOCX
Entrevista 1
PDF
Vitamine C - n°11 - décembre 2012
PPS
06 special-jo-2012
PPT
A propos de la mise en oeuvre légale de la médiation - Bernard Castelein
PPTX
Tipos de discurso descriptiva
PDF
SuisseID Forum 2014 | Bases légales de la signature électronique
PPTX
Presentacion laura palacios
PPTX
Ciencia & tecnologia
PDF
Catálogo Yves Rocher Campaña 3 2015
PPTX
Projet carrières
PDF
Cuisine et Saisons en Corée
PPTX
El bosco
PPTX
Presentacion Atom Guatemala
PDF
Komla et akua catalogue hiver 2013_partie 1
PPTX
Phdelosojos 130903110847- docx
PPT
Curso derecho para profesionales no abogados
PPTX
Gamme de Produits de Nafa Naana
PPTX
Portafolio. semana 2
Alexandra LEHEC BOOK
Lado oscuro
Entrevista 1
Vitamine C - n°11 - décembre 2012
06 special-jo-2012
A propos de la mise en oeuvre légale de la médiation - Bernard Castelein
Tipos de discurso descriptiva
SuisseID Forum 2014 | Bases légales de la signature électronique
Presentacion laura palacios
Ciencia & tecnologia
Catálogo Yves Rocher Campaña 3 2015
Projet carrières
Cuisine et Saisons en Corée
El bosco
Presentacion Atom Guatemala
Komla et akua catalogue hiver 2013_partie 1
Phdelosojos 130903110847- docx
Curso derecho para profesionales no abogados
Gamme de Produits de Nafa Naana
Portafolio. semana 2
Publicidad

Similar a Presentacion charlas (20)

PPTX
Clase 3. modulo 6
PDF
Los bienes comunes urbanos
PDF
Posición sobre la situación del país (PANAMÁ)
PDF
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
DOCX
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
PPTX
Acueductopanamacolon
DOC
Tareas 6 y 7.
DOC
Ensayo sobre el capital social
PDF
los conflictos ambientales en una sociedad mundializada
PPTX
Diccionario Pigtorico
PDF
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
PPT
Capital Social y participación ciudadana
PPTX
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
PDF
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
PDF
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
DOC
Programa entorno socio-politico_2010
DOC
Politica publicas-incidencia Politica y Democracia
DOCX
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
PPT
Resumen De Cada Exposición
Clase 3. modulo 6
Los bienes comunes urbanos
Posición sobre la situación del país (PANAMÁ)
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Acueductopanamacolon
Tareas 6 y 7.
Ensayo sobre el capital social
los conflictos ambientales en una sociedad mundializada
Diccionario Pigtorico
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
Capital Social y participación ciudadana
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Programa entorno socio-politico_2010
Politica publicas-incidencia Politica y Democracia
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
Resumen De Cada Exposición

Presentacion charlas

  • 1. En Panamá, la participación de los grupos sociales es activa, sin embargo, la falta de una legislación adecuada, la necesidad de espacios que permitan la formulación de las necesidades, la presencia policial, la falta de respuestas, la débil credibilidad en las instituciones, trae como consecuencia, que no se llegue a los resultados esperados o que los problemas lleguen a altos niveles de descontento popular para entonces, plantear las soluciones, lo que implica obviamente que la sociedad en su conjunto no tiene canales adecuados para la discusión de los grandes problemas sociales (Como ocurrió con el sector indígena por las reclamaciones que se dieron en contra de la instalación de hidroeléctricas en el territorio comarcal )
  • 2. Los temas centrales de gobernabilidad en Panamá, detectados a través de la base de datos. 1. Seguridad Laboral 2. Proyectos hidroeléctricos 3. Minería 4. Mejora salarial en el sector de los jubilados. 5. Agua 6. Seguridad 8. Alto costo de la vida 9. Basura 10. Seguridad hospitalaria 11. Oposición a concesiones (arena) 12. Producción de arroz. 13. Empleo 14. Condiciones físicas de las escuelas. 15. Transporte 16. Situación de demarcación de las Comarcas 17. Seguridad alimentaria 18. Reforma educativa 19. Antenas telefónicas. 20. Invasión de tierras. 21. Propiedad de tierras 22. Abuso policial.
  • 3. Los temas de mayores quejas en Panamá son: • Mejora en la calidad, costo del servicio e infraestructura. • Defensa del trabajo y las condiciones laborales. • Implementación u oposición a la ley, reglamento, plan y/o decreto
  • 4. Nos llama la atención el hecho de la oposición que existe en la implementación de leyes o en general de normas jurídicas que deben garantizar la convivencia humana. La norma jurídica debe salir del comportamiento social a efectos de que al adecuarse a la realidad existente no sea rechazada. Esto indica que existe mucha imposición en el tema de implementación de las leyes, decretos, reglamentos, etc. Las quejas de la propiedad de la tierra, invasión de tierras, antenas telefónicas, hidroeléctricas, la demarcación de las Comarcas indígenas, son problemas que nos han surgido en una época de gran desarrollo inmobiliario que tiene el país, movido fundamentalmente por la inversión extranjera, y que van a generar nuevos problemas tales como la inmigración, el alto costo inmobiliario que tiene actualmente el país y que afecta directamente a muchos sectores populares y a la familia en su conjunto. El gobierno local inicia en Panamá con la Constitución de 1946, y tiene su desarrollo fundamentalmente en la década de los ochenta. Actualmente existe un proyecto de ley de gestión municipal, dando mayor autonomía al gobierno local. La exposición de motivos de la Constitución de 1946, establece “Creemos sinceramente que el proyecto que entregamos al gobierno, y, por su medio, al pueblo panameño, responde a su objeto, no precisamente por la novedad de su contenido, sino por el empeño que hemos puesto en coordinar las instituciones y las normas ya definitivamente incorporadas en nuestro derecho pública, con otras que nos han parecido apropiadas para enriquecerlo, para darle mayor consistencia doctrinal y jurídica como lo exigen las angustiosas necesidades nacionales y los tiempos que vivimos. Esta constitución introdujo reformas en lo que respecta a los derechos políticos y se establece por primera vez que los diputados son representantes del Estado y no solamente del circuito donde son elegidos. Sin embargo, la facultad de desarrollar todo el sistema electoral se dejó a la facultad reglamentaria legislativa.
  • 5. Como vemos en la gráfica en Panamá, protestan con mayor intensidad en el área local, seguido el regional, nacional y de último internacional. Y en realidad esto tiene mucho que ver con el hecho de que nuestro país se desarrolla en la ciudad capital, pero en el interior del país hay problemas muy graves de infraestructura, servicios públicos de primera necesidad, la seguridad hospitalaria y alimentaria, etc. El auge que ha tenido el sector turístico en las áreas del interior ha tenido como resultado las grandes discusiones del derecho de propiedad de la tierra como se muestra en la gráfica número 1. También el hecho de que el avance que experimenta el país no llega a los sectores populares y en este tema tenemos que coincidir con la posición de, académicos que han demostrado que el descontento provocado por altos niveles de desigualdad económica puede producir formas violentas de participación política y potencialmente desestabilizar las democracias (Edward N. Muller y Mitchell A. Seligson, "Insurgency and Inequality," American Political Science Review 81 (1987).
  • 6. Los habitantes locales en Panamá (municipios, distritos) plantean alternativas de solución en relación a sus propias percepciones, necesidades y demandas de manera que las acciones colectivas han sido fundamentales para concretar el desarrollo municipal. Esta gráfica demuestra que en las comunidades rurales se han mantenido ciertos valores socioculturales con cierto grado de estabilidad, confianza, honestidad, solidaridad, características estas que determinan el desarrollo a partir de acciones colectivas. Históricamente, América Latina ha sido la región del mundo con los niveles más altos de desigualdad en la distribución del ingreso. Y Panamá no se mantiene alejada a esta realidad. COBERTURA Internacional 14 Nacional 190 Regional 583 Local 1506
  • 7. En el ámbito internacional como vemos en la gráfica hay muy pocas quejas presentadas en instancias u organismos internacionales si se compara con la regional y la local. Sentimos que la presencia de los organismos internacionales es poco conocida en las organizaciones sociales. Excepto en el sector de los trabajadores, y los grupos indígenas. En esta gráfica podemos observar que las quejas por el mal servicio del agua potable, va en disminución en el año 2010 y 2011. Esto puede obedecer a varios factores como la represión por parte de la fuerza pública o porque son grupos aislados de vecinos sin ningún tipo de organización. Lo cierto, es que el servicio de agua potable en Panamá sigue siendo un problema grave. La poca solución que ofrecen los organismos institucionales en el tema del servicio de agua potable ha conducido a que la gente se ha acostumbrado a no tener este servicio. Pero esto desencadena en problemas aún peores como; de salud pública, salubridad, enfermedades estomacales, infecciones en la piel, que también el Estado para resolver estos problemas, tiene que invertir grandes sumas de dinero.
  • 8. El desarrollo económico de cualquier país debe basarse en una alta dosis de desarrollo humano. De lo contrario, tendremos un desarrollo económico excelente con gran inversión extranjera, pero nuestra gente seguirá siendo pobre y los niveles de insatisfacción aumentarán, lo que resulta ser tremendamente peligroso en la consolidación de la democracia. La gente en Panamá protesta en primer lugar en contra de las empresas privadas. Y realmente esto coincide con el resto de las gráficas, porque uno de los principales problemas de los panameños es la infraestructura que es realizada por la empresa privada. En segundo lugar de incidencia de protestas es en contra de los ministerios y seguido están las instituciones descentralizadas. Esto tiene como consecuencia la poca eficiencia o credibilidad que tiene la gente en Panamá, en las instituciones estatales.
  • 9. ACCIONES COLECTIVAS DE LOS VECINOS Las acciones colectivas de vecinos, en Panamá se manifiestan mayormente con el bloqueo de las carreteras, lo cual da resultados efectivos pero aumenta la reacción negativa de personas que no participan en el movimiento social. Y la denuncia ante las autoridades administrativas es poca dada la gran desconfianza que existe en las instituciones centralizadas y descentralizadas (ver gráfica número 5). El mitin o la concentración resulta ser también una alternativa efectiva de las convocatorias de acciones colectivas. Nótese que la denuncia en instancias internacionales son muy pocas, a pesar de que los organismos tienen presencia en Panamá. La presencia policial en las manifestaciones realizadas por grupos de vecinos, que fundamentalmente ostentan las reclamaciones por el mal servicio del agua potable es significativa si tomamos en cuenta que la mayor cantidad de represión no se registró. El uso de la fuerza policial está en segundo lugar. Y es que en Panamá, el movimiento social se anuncia e inmediatamente hay presencia policial, sin que se haya iniciado la convocatoria. Es el caso de los estudiantes universitarios este es hecho notable, cuando los estudiantes anuncian la convocatoria inmediatamente hay presencia policial, alrededor del predio universitario.
  • 10. ACCIONES COLETIVAS DE GRUPOS AMBIENTALISTAS. Los grupos ambientalistas protestan en mayor proporción contra el gobierno central. Y obviamente esto se debe al desarrollo de la infraestructura que tiene Panamá en estos momentos. Seguidamente los grupos ambientales se quejan contra las instituciones descentralizadas y nótese que existe un gran porcentaje de quejas contra la empresa privada. Este es como el denominador común en todas las gráficas que hemos desarrollado. En los grupos de ambientalistas se utiliza como mayor forma de protesta la declaración pública. Obviamente porque dentro de estos grupos existen muchos profesionales comprometidos con el tema ambiental. Las denuncias ante entidades estatales y/o internacionales son mayores que en los grupos de vecinos. Existe un mayor conocimiento del papel de los organismos internacionales. Además en Panamá con el tema de la construcción de la Cinta costera parte dos y tres los organismos internacionales han convocado al gobierno central para que se respete los sitios que son patrimonio histórico de la humanidad, como es el casco viejo de la ciudad y este hecho ha motivado a que los ambientalistas, presenten sus quejas a nivel de organismos internacionales.
  • 11. GRUPOS INDÍGENAS. Los Temas que más preocupan a los sectores indígenas en Panamá, está la propiedad en la tierra. Se ha luchado mucho porque dentro de las comarcas no se desarrollen hidroeléctricas y minas. Estos problemas fueron resueltos al menos temporalmente a través de una acción colectiva, altamente reprimida por la fuerza pública. En estas manifestaciones de los grupos indígenas se dieron muchas formas de participación, mitin, bloqueo de calles, marchas, declaraciones públicas, denuncias ante organismos nacionales como la Asamblea Legislativa, denuncia ante organismos internacionales. Convocaron a asociaciones de derechos humanos y de derechos indígenas. Sentimos que la convocatoria fue organizada y un alto nivel de apoyo por los otros grupos sociales como médicos, frenadeso, suntracs, etc. Los grupos indígenas presentan reclamaciones contra el gobierno en general, en segundo lugar aparecen los ministerios y luego las empresas privadas repitiendo la variables con los otros grupos.
  • 12. ACCIONES COLETIVAS DEL SUNTRACS. El Suntracs es un grupo organizado, que como manifestamos anteriormente inclusive una propuesta electoral para el año 2014. Y ha constituido un partido político. Este grupo protesta en primer término contra el gobierno central y después en contra de las empresas privadas. O sea que se mantiene la tendencia de los otros grupos analizados. Finalmente queremos saber, qué sectores de la sociedad panameña presentan mayores quejas o cuáles tienen mayor capacidad o liderazgo para la organización de movimientos sociales y si estos movimientos sociales están dando resultados.