1. EL PAPEL DE LAS
MICROFINANZAS EN EL
DESARROLLO
Carlos Gustavo Cano
Codirector
Bogotá, Noviembre de 2006
Opiniones personales que no necesariamente reflejan los puntos de vista
de otros miembros de la Junta Directiva del Banco
2. Falta de acceso a servicios financieros: falla
de mercado como obstáculo al desarrollo
• Uno de los más serios obstáculos para la superación de
la pobreza y el atraso es la falta de acceso a los servicios
financieros.
• Las reformas financieras (eliminación de controles a
tasas de interés y crédito dirigido, así como privatización
de la banca pública) no han conducido a la ampliación de
los servicios financieros como bien público.
• Se trata de una de la más severas formas
contemporáneas de exclusión social.
3. Mayores niveles de ingreso per cápita van acompañados
Mayores niveles de ingreso per cápita van acompañados
de mayores índices de profundización financiera (% de
de mayores índices de profundización financiera (% de
crédito doméstico al sector privado sobre PIB)
crédito doméstico al sector privado sobre PIB)
Profundización Financiera y desarrollo económico (2001)
Ar
Au
Bol
Bra
Chile
China
Col
Egy
Fin Fra Ger
India
Indon
Iran
Ire
Isr
Jap
Kor
Lux
Mal
NZ
Nig
Nor
Phil
Sing
Swe
Swi
Tha
UK
US
Bel
Can
CR
Cze
Den
Ecu
Hun
It
Mex
Neth
Pak
Peru
Pol
Rus
SA
Spa
Tur
Ven
4
8
12
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Crédito doméstico al sector privado sobre PIB (%)
Ln
PIB
per
cápita
4. Así como mayores tasas de crecimiento también van acompañadas
Así como mayores tasas de crecimiento también van acompañadas
de aumentos en el grado de profundización financiera
de aumentos en el grado de profundización financiera
Crecimiento y Profundización Financiera 1974-2001
Ar
Bol
Chile
China
Egy
Fin
Fra
India
Iran
Ire
Kor
NZ
Nig
Nor
Swe
Swi
Tha
UK
Au
Bel
Bra Can
Col
CR
Den
Ecu
Ger
Isr
It
Jap
Mal
Mex
Neth
Pak
Peru
Phil
Sing
SA
Spa
Tur
US
Ven
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
-40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140
Cambio en la participación del Crédito doméstico al sector privado en el PIB
Crecimiento
promedio
PIB
per
cápita
5. En esta materia Colombia se raja: su nivel de
profundización financiera es el mismo de
hace tres décadas y constituye una traba para
poder crecer más de manera sostenida y,
sobretodo, equitativa
GRADO DE PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA
(Saldo de Crédito al sector privado como porcentaje del PIB,
ajustado por PPA de 1994)
0%
10%
20%
30%
40%
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
6. Y a pesar del su pronunciado crecimiento
reciente, la cartera como proporción del PIB
aún se encuentra en niveles muy bajos
Cartera Bruta/PIB
18
22
26
30
34
38
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
trimestres
%
7. Lo mismo sucede con otros indicadores del
grado de ‘bancarización’ del país, uno de los
más bajos entre sus pares de A. Latina
Numero de tarjetas de crédito per capita en
Latinoamérica. Diciembre 2004
0
0.1
0.2
0.3
0.4
A
rg
e
n
tin
a
B
ra
sil
C
h
ile
C
o
lo
m
b
ia
M
é
xico
V
e
n
e
zu
e
la
Fuente: The Economist Intelligence Unit
Numero de tarjetas debito per capita en
Latinoamérica.Diciembre 2004
0
0.4
0.8
1.2
A
rg
e
n
tin
a
B
ra
s
il
C
h
ile
C
o
lo
m
b
ia
M
é
x
ic
o
V
e
n
e
z
u
e
la
8. Número de Establecimientos de Crédito
Número de Establecimientos de Crédito
En tanto que en la última década pasamos de
En tanto que en la última década pasamos de
141 establecimientos de crédito a 47 (en 2006
141 establecimientos de crédito a 47 (en 2006
continuaron reduciéndose), lo cual
continuaron reduciéndose), lo cual
supuestamente obedece a un proceso de
supuestamente obedece a un proceso de
consolidación del sector financiero…
consolidación del sector financiero…
Bancos CAV/BECH Corporaciones CFC y Compañías TOTAL
Financieras de Leasing
1990 26 10 22 72 130
1993 29 10 21 68 128
1996 32 9 25 75 141
1999 24 8 10 38 80
2002 21 6 6 26 59
2004 21 6 4 24 55
2005 16 5 2 24 47
9. …
…consolidación que ha permitido que los 20
consolidación que ha permitido que los 20
establecimientos más grandes hayan pasado
establecimientos más grandes hayan pasado
de controlar el 66% al 92% de los activos del
de controlar el 66% al 92% de los activos del
sistema en apenas 15 años…
sistema en apenas 15 años…
Participación de las Entidades más Grandes en el
Participación de las Entidades más Grandes en el
Activo Total del Sistema
Activo Total del Sistema
20 Entidades 4 Entidades
Más Grandes Más Grandes
1990 66% 27%
1993 65% 23%
1996 68% 21%
1999 84% 29%
2002 81% 29%
2004 86% 34%
2005 92% 41%
10. Valor Promedio de los Activos Totales por Entidades Financieras
Valor Promedio de los Activos Totales por Entidades Financieras
(Cifras en Miles de Millones de Pesos de 2004)
(Cifras en Miles de Millones de Pesos de 2004)
…y que su tamaño promedio se haya
cuadruplicado durante el mismo lapso
Bancos CAV/BECH Corporaciones CFC y Compañías TOTAL
Financieras de Leasing
1990 1786 1450 388 137 610
1993 1935 2000 511 211 790
1996 2040 3813 642 163 908
1999 2778 4042 1348 148 1478
2002 3090 4183 1647 180 1776
2004 3707 4209 2230 330 2181
2005 7186 2028 1081 284 2545
11. No obstante, los márgenes de intermediación,
No obstante, los márgenes de intermediación,
según estándares internacionales, siguen
según estándares internacionales, siguen
excesivos, aunque menores que en la década
excesivos, aunque menores que en la década
de los noventa. En contraste, los costos de los
de los noventa. En contraste, los costos de los
servicios financieros no dejan de crecer…
servicios financieros no dejan de crecer…
Margen de Intermediación Total Sistema (Tasas Ex-ante)
4%
5%
6%
7%
8%
9%
10%
11%
M
a
r-9
5
S
e
p
-9
5
M
a
r-9
6
S
e
p
-9
6
M
a
r-9
7
S
e
p
-9
7
M
a
r-9
8
S
e
p
-9
8
M
a
r-9
9
S
e
p
-9
9
M
a
r-0
0
S
e
p
-0
0
M
a
r-0
1
S
e
p
-0
1
M
a
r-0
2
S
e
p
-0
2
M
a
r-0
3
S
e
p
-0
3
M
a
r-0
4
S
e
p
-0
4
M
a
r-0
5
S
e
p
-0
5
M
a
r-0
6
12. …
…a pesar de que los sobrecostos por encajes e
a pesar de que los sobrecostos por encajes e
inversiones forzosas han bajado
inversiones forzosas han bajado
fuertemente (el impuesto del 4 por mil es
fuertemente (el impuesto del 4 por mil es
pagado por los cuentahabientes)
pagado por los cuentahabientes)
Indice de Represión Financiera
1974-2005
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Encaje Inversiones Forzosas Impuesto a las transacciones financieras
13. Las microfinanzas: la solución más indicada
hacia la ‘bancarización’ y la profundización
financiera bajo condiciones de equidad
• Se trata de un conjunto de estrategias para
enfrentar las fallas del mercado tanto del lado
de la oferta como de la demanda que
mantienen a los pobres excluidos de los
servicios financieros.
• Veamos a continuación cinco de los desafíos
fundamentales y sus respectivas propuestas
de solución:
14. 1. Ante la irrisoria cobertura territorial
Autorización y promoción de corresponsales
no bancarios de los intermediarios
financieros, con incentivos adjudicables a los
sectores solidarios y privados mediante
subastas por regiones y modalidades de
servicios financieros. Brasil es un buen
ejemplo en América Latina. Allí el 62% de los
puntos de atención al público corresponde a
este sistema. En Colombia se acaba de
aprobar.
15. 2. Ante la falta de respaldo
Utilización de fondos de garantía única y
exclusivamente a favor de grupos de
familias con fianzas solidarias alrededor
de proyectos viables, pero atrapadas en
la falta del ‘colateral’. El Fogape de Chile
es un buen ejemplo en la región. Y en
Colombia el FNG y el FAG, que hay que
fortalecer y masificar mucho más.
16. 3. Ante la incapacidad de asociarse en unidades
productivas de tamaño mínimo económico y de
formular proyectos ‘bancables’
Gestión de ‘arquitectura social’ desde la base
de la pirámide comunitaria. Esto es, el diseño y
puesta en marcha de modelos de organización
social de la producción en pos de economías
de escala e integración vertical hacia delante a
través de procesos de agregación de valor,
eficiencia y competitividad. En el sector rural
es de destacar el ejemplo de Coopeagropal en
Costa Rica, inspirado en Felda de Malasia.
17. 4. Ante los riesgos de abusos por posición
dominante en el mercado financiero y la
consiguiente prestación de servicios por
debajo del potencial y a mayores costos
Promoción, vía regulación prudencial y
supervisión, de una mayor competencia
entre los intermediarios financieros en
pos de garantizar mecanismos de
transmisión de la política monetaria más
eficaces para reducir aún más los
márgenes de intermediación, y ponerle
límites al notable encarecimiento de las
tarifas de los servicios financieros.
18. 5. Finalmente, ante sesgos a favor de la
inversión excesiva en TES a costa de una
inversión más diversificada en cartera
Medición más apropiada de los riesgos
de tenencia de TES en los balances de la
banca para la fijación de su patrimonio
técnico, con el propósito de evitar que la
baja ponderación de los riesgos de
mercado y crediticio de tales títulos de
deuda pública continúe coadyuvando a
la sustitución de cartera por los mismos.
19. Un componente esencial y transversal
a todos los proyectos de microfinanzas
Como condición para la elegibilidad de
los proyectos que hayan cumplido con
todos los requisitos anteriormente
mencionados, programas obligatorios
de mejoramiento y acumulación de
capital humano a través del
financiamiento de educación técnica y
superior para los hijos de los miembros
de las comunidades beneficiarias.
20. Al menos en microcrédito un
establecimiento financiero que a junio de
2006 sí parecía estar haciendo la tarea es el
Banco Agrario…
Composición de la Cartera
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Consumo Comercial Vivienda Microcrédito
Banco Agrario Banca Comercial
21. ...con mayor eficiencia que el resto de la
banca medida en gastos administrativos y
laborales sobre activos,no obstante su
mucha mayor cobertura territorial…
Eficiencia: Gastos Administrativos y Laborales / Activos
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
6.00%
7.00%
8.00%
Jun
-0
0
S
ep
-0
0
D
ic-0
0
M
ar-0
1
Jun
-0
1
S
ep
-0
1
D
ic-0
1
M
a
r-0
2
Jun
-0
2
S
ep
-0
2
D
ic-02
M
ar-03
Jun
-0
3
S
ep-0
3
D
ic-0
3
M
ar-0
4
Ju
n
-0
4
S
ep
-0
4
D
ic-04
M
a
r-0
5
Jun
-0
5
S
ep
-0
5
D
ic-0
5
M
a
r-0
6
Ju
n
-0
6
Banco Agrario Banca Comercial
22. …y, por consiguiente, en términos
generales, con márgenes de intermediación
más bajos que el resto de la banca, aunque
convergiendo
Margen de Intermediación con tasas Ex - Post
2%
4%
6%
8%
10%
12%
Jun-00
Sep-00
D
ic-00
M
ar-01
Jun-01
Sep-01
D
ic-01
M
ar-02
Jun-02
Sep-02
D
ic-02
M
ar-03
Jun-03
Sep-03
D
ic-03
M
ar-04
Jun-04
Sep-04
D
ic-04
M
ar-05
Jun-05
Sep-05
D
ic-05
M
ar-06
Jun-06
Banco Agrario Banca Comercial
23. …con una mejor calidad de cartera de
microcrédito que la del resto de la banca…
Cartera Vencida Microcrédito / Cartera Microcrédito
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
6.00%
7.00%
8.00%
9.00%
Ago-02
Oct-02
Dic-02
Feb-03
Abr-03
Jun-03
Ago-03
Oct-03
Dic-03
Feb-04
Abr-04
Jun-04
Ago-04
Oct-04
Dic-04
Feb-05
Abr-05
Jun-05
Ago-05
Oct-05
Dic-05
Feb-06
Abr-06
Jun-06
Banco Agrario Banca Comercial
24. …curiosamente lo opuesto de lo que comenzó
a suceder a partir de marzo de 2005 con su
cartera comercial, cuando saltó al índice de
incumplimiento más alto entre los 2000
mayores deudores del sistema…
Cartera Comercial Vencida / Cartera Comercial
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
16.00%
18.00%
20.00%
Ju
n
-9
9
D
ic-9
9
Ju
n
-0
0
D
ic-0
0
Ju
n
-0
1
D
ic-0
1
Ju
n
-0
2
D
ic-0
2
Ju
n
-0
3
D
ic-0
3
Ju
n
-0
4
D
ic-0
4
Ju
n
-0
5
D
ic-0
5
Ju
n
-0
6
Banco Agrario Banca Comercial
25. Por último, la visión ‘shumpeteriana’ de las
‘microfinanzas’
En la medida en que el crédito fluya más ágil
y libremente hacia mejores proyectos de
índole asociativa – y no sólo hacia los
mejores ‘colaterales’ o hacia los más grandes
y ricos -, el crecimiento bajo condiciones de
equidad será mucho más viable, y contribuirá
a la “destrucción creativa” siempre que se
destine a los solicitantes socialmente más
eficientes, incluidos los más pobres.