SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad De Químico-Farmacobiología
Tecnología Farmacéutica II
Seccion:04
Semestre: 8°
Integrantes:
Bárbara Marilyn Ángel Velázquez
Ana Cristina Becerril Gutiérrez
Marina Murillo Villicaña
María Guadalupe Romero Hernández
Yaneth Margarita Villa Villa
Analizar las primeras legislaciones
emitidas por gobierno mexicano
para regular medicamento
industrial, así como el desarrollo
histórico de productos
farmacéuticos
Material
La investigación abarco desde (1926-1937)
Leyes
Decretos
Reglamentos sanitarios
Revistas científicas
Publicaciones de farmacéuticos
Métodos
Investigación histórica de la regulación sanitaria
 Farmacéuticos y
boticarios dudaban de la
calidad y procedencia de
medicamentos
extranjeros.
 Fue establecido el cuarto
Código Sanitario de los
estados Unidos
Mexicanos por el
Departamento de Salud
Pública, el 9 de junio de
1926.
 1) Boticas o farmacias.
Despacho de receta.
 2) Droguerías y
establecimientos
análogos.
Venta sin receta de
sustancias químicas.
Dividía los expendios de
medicina en 2 categorías:
Asociación de Propietarios de
Boticas y Farmacias de México.
 Dirigió una circular a
los principales
representantes de
medicinas de patente
extranjeras.
 Aseguraban que estas empresas
debían fabricar un compuesto
terapéutico tan perfecto que el
farmacéutico en la botica no
podía producirlo con los
escasos recursos que poseía.
Representantes de
medicinas de patente
extranjeras.
Afirmaba que: “La falta de
una legislación adecuada
para el control de la
importación, distribución y
manufactura de
medicamentos y productos
químicos, había dado lugar a
que en el país circularan
infinidad de presentaciones
farmacéuticas que no
cumplían con los requisitos
mínimos indispensables”.
En 1927 en la escuela preparatoria de la Ciudad de México , se discutió la
necesidad de una regulación de medicamentos de patente :creación de una
sección encargada del estudio científico de las patentes ya introducidas en el
país.
Regulación De Medicamentos De patente y Especialidades
La regulación de los medicamentos se dio en 1927 con la implementación del primer
registro de medicamentos en la historia por parte del departamento de salubridad
publica y la secretaria de hacienda.
Por lo cual desde julio de 1926 las farmacias enviaron información sobre las medicinas de
patente y especialidades que vendían
Se presentaría una solicitud que llevara datos como: formula exacta de la
composición, usos , dosis , y diversos datos mas.
 Para este Registro se denominó como medicamento ¨todo producto natural o
sintético, simple o compuesto, destinado a un fin curativo o preventivo, tanto para
el hombre como para los animales¨ .
Los medicamentos que no cumplieran los requisitos serian prohibidos para su
anuncio, importación, fabricación, venta y suministro en el país.
-
El 1 de Enero de 1927, el Presidente Plutarco Elías Calles firmó un decreto con
instrucciones al Departamento de Salubridad.
En el Reglamento Para El Registro Y Certificación De Medicinas De Patente,
Especialidades Y Productos De Tocador, Higiénicos De Belleza Y Similares se
consideraba como:
• “medicamento de patente ”, a todo medicamento respecto del cual se haya
obtenido derecho exclusivo respecto del cual se haya obtenido derecho
exclusivo conformé a la ley de patentes de invención vigente.
• “especialidad”, a todo producto químico, droga natural o forma
farmacéutica que llevara una designación científica que llevara su
designación científica o nombre especial con el que se distinguiera y se
amparara con una firma o marca.
La ley de patentes de invención de 1928 consideraba que lo que se patenta no es el
fármaco sino el procedimiento para obtenerlo, y tenia una protección y
comercialización de 20 años.
 La primer redacción de la farmacopea
nacional fue en 1846 y estuvo a cargo
de asociaciones privadas.
 En 1925 fue la nueva Farmacopea y el
ultimo ejemplar publicado por la
Sociedad Farmacéutica Mexicana.
 En el contenido de la edición de 1930
se observa una drástica disminución
del número de productos vegetales,
mostrando a su vez una clara
preferencia hacia los medicamentos
sintetizados por la industria
farmacéutica.
75%
fabricados
en México
25%
importados
Periodo (1927-1935): departamento de
salubridad pública rechazo Cerca de 761
medicamentos de 480 fabricantes, los
productos rechazados:
México (34.02%)
Francia (25.27%)
EU (24.22%)
Alemania (9.66%)
Suiza (3.60%)
España (1.67%)
Hungría (1.15%)
Italia (0.25%)
Inglaterra (0.11%).
Laboratorio Central
del Departamento de
Salubridad (1927-
1930), realizo la
determinación
Cuantitativa y
cualitativa de
aproximadamente
700 productos
farmacéuticos. Los
productos analizados
de patentes
provenían de:
Miembros de
La Secretaria
de Economía
Nacional.
Departamento
de Salubridad
Publica.
Confederación
de Cámaras
industriales.
Importadores y
comerciantes.
Farmacias y
fabricantes de
Medicinas de la
Asociación
Medica
Mexicana.
(17 de marzo 1934) El Secretariado de Economía: Primo Villa
,constituyo por ordenes del Ejecutivo Federal una Comisión
Reguladora de Precios de Medicamentos. Integrada por :
 (1934): Se Decreto un
Nuevo Código Sanitario
Federal, unificando y
coordinándolos
Servicios Sanitarios a
nivel nacional,
reglamentando todo lo
referente a:
Comercio.
Fabricación.
Transporte.
Almacenamiento.
 suministro y uso de
medicamentos.
Sueros.
Vacunas.
aparatos de uso
medico,
agentes terapéuticos.
productos de tocador,
belleza, higiénicos y
similares.
 Nuevo Código Sanitario Federal: requería de ciertas, obligaciones y
cumplimientos. Que estos constaran de locales de cuando menos
dos habitaciones de 5 m. de largo x 4m ancho y 2.8mts de altura.
Paredes pintadas al oleo (un mínimo de 2mts hacia arriba, partir del
nivel del suelo). Piso: material permeable de fácil lavado (cemento,
mosaico, madera pintada) de aceite etc.
 Era obligatorio cumplir con todos los requisitos
referentes a las instalaciones sanitarias según las
necesidades de la industria por instalar y del
numero de obreros, las principales instalaciones
son:
• Drenaje
• Baños
• Lavamanos
• Lavaderos para
material
• Luz agua
• Ventilaciones
adecuadas
 A demás de lo ya mencionada deberá contar con servicio medico y
un botiquín anexo
 Sera indispensable cumplir con la ley federal de trabajo y el personal
sindicalizado deberá cumplir con las condiciones conexas a la
central que este adherido.
La empresa en
cuestión:
• Se debía inscribir a la
Cámara de Comercio,
manifestar y registrar los
libros en el Timbre y las
medidas de capacidad a
Pesas y Medidas,
resellándolas cada vez
que este Departamento lo
ordenara.
• Todo el personal que
interviniera en la
manipulación manejo de
los productos debía
tener al corriente su
tarjeta de salud
expedida por el
Departamento de
Salubridad Pública.
 las industrias que fabricaran presentaciones
farmacéuticas que requerían condiciones
especiales:
 Debían tener una instalación especial de regulación de
temperatura capaz de eliminar la humedad del salón de
elaboración y empaque del producto. Por ejemplo los
granulados efervescentes.
 Para los productos inyectables, se recomendaba un
espacio exclusivo para estas preparaciones, para
evitar lo más posible la agitación del viento en el
ambiente, que debía estar exento de polvo.
 Las paredes de este espacio debían ser de vidrio
opaco o coloreadas, para evitar una luz muy fuerte y
las mesas de trabajo cubiertas con ladrillos o planchas
de porcelana fina y lustrada.
 Una de las cuestiones donde el Departamento de Salubridad
Pública ponía más atención:
 Era la revisión de las etiquetas y propaganda de los productos
farmacéuticos.
 Esto debido a que era frecuente que el fabricante no presentara
muestras definitivas de sus productos; y que una vez conseguido el
número de registro se creían autorizados para cambiar las etiquetas
y propagandas a formas diferentes de las aprobadas
 En muchos casos no existían los Laboratorios mencionados en las
solicitudes de registro, y en consecuencia no se podía controlar la
fabricación de productos.
 Ante estas irregularidades, el Departamento de Salubridad dictó
una disposición
Que sólo podían venderse previa presentación o aprobación de las
muestras definitivas y con la indicación precisa de la ubicación del
laboratorio respectivo y del número de licencia correspondiente.
 Al finalizar el Registro de Medicamentos en febrero de 1937, el
Departamento de Salubridad Pública había analizado y aprobado
cerca de 21,000 productos farmacéuticos nacionales y
extranjeros.33,34.
 Las legislaciones implementadas por las autoridades sanitarias en
las décadas de los veinte y treinta cumplieron su propósito,
regularon de forma efectiva las presentaciones medicinales
 Al pasar los años, los farmacéuticos y médicos se
inclinaron cada vez más hacia los medicamentos
industriales: estos últimos fueron legitimados por los
patrones científicos aceptados.
 Además, era más rápido y fácil el ir a la farmacia para
comprar un medicamento ya fabricado que ordenar y
realizar su preparación a la usanza tradicional, donde el
farmacéutico tenía que utilizar el mortero y el pistilo.
Resultados y discusión
Tras el cambio de modelo terapéutico, la farmacia
mexicana sufre una transformación en profesión,
negocio e industria y en 1917 comienza
el proceso de industrialización en territorio
nacional e importación de medicamentos a otras
naciones, además del establecimiento de
industrias farmacéuticas extranjeras en el país.
Conlleva a la fabricación de medicamentos de
patente y de especialidad farmacéutica , así como
la investigación de nuevos fármacos.
 En México durante el primer tercio del siglo XX, el uso y fabricación de
los medicamentos industriales entraron en una etapa de auge que
requirió la puesta en vigor de una nueva regulación.
 La introducción de esta nueva clase de medicamentos trajo consigo una
transformación radical en la Farmacia y la aparición de un nuevo
modelo terapéutico, que en sus inicios no contó con los controles
necesarios para la comercialización. Como consecuencia de lo anterior,
mostró su desconfianza y elevó sus protestas en contra del
medicamento industrial, ante la gran cantidad de presentaciones de
pésima calidad existentes en el mercado.
 En México, para atender las solicitudes que reclamaban a la
autoridad una regulación adecuada , los organismos sanitarios se
dieron a la tarea de elaborar una legislación farmacéutica para tal
efecto. Así, las disposiciones decretadas por el Departamento de
Salubridad Pública en el Código Sanitario de 1926 y en el Registro de
Medicamentos de 1927, aunado a los diversos cambios efectuados en
la Farmacopea Nacional de 1930.
 De igual forma, estas reglamentaciones son las primeras en la
historia del país en establecer los nuevos estándares científicos para
la producción de medicamentos con una efectividad garantizada.
 Godínez, R. & Aceves, P.. (2011). La regulación del medicamento
industrial en México (1926-1937). Febrero 17,2015, de Revista Mexicana
De Ciencias Farmaceuticas Sitio web:
https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=42496263434696
1&eid=ASvDoIZey65yymsC55VihGxOK8QmHy0timB_ccmMipp1KGCp
VRffFl_26vQfdnZiVqM&inline=1&ext=1424443939&hash=

Más contenido relacionado

PPTX
La regulación del medicamento industrial en méxico
PPTX
La regulación del medicamento industrial en méxico
PPTX
La regulación del medicamento industrial en méxico
PPTX
La regulación del medicamento industrial en méxico
PPTX
La regulación-del-medicamento-industrial-en-méxico-1
PPTX
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico
PPTX
Industrias Farmacéuticas en México.
PPT
Power Point
La regulación del medicamento industrial en méxico
La regulación del medicamento industrial en méxico
La regulación del medicamento industrial en méxico
La regulación del medicamento industrial en méxico
La regulación-del-medicamento-industrial-en-méxico-1
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico
Industrias Farmacéuticas en México.
Power Point

La actualidad más candente (20)

PPTX
INDUSTRIA DEL MEDICAMENTO EN EL PERÚ
PPTX
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.
PPTX
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico
PPTX
Industria farmacéutica
PPT
Diapositivas
PPT
Industria farmaceútica
PPT
La industria farmacéutica 2.0
PPTX
Tecnología Farmacéutica
PPTX
Industria farmaceutica 1
PPTX
Industria farmaceutica
PPTX
antecedentes de farmacia, nom 001 y 072
PPTX
Industrias farmacéuticas
PDF
Tema 08 la industria farmaceutica !!!
PDF
Decreto 28861 MAG
PPTX
la industria farmacéutica colombiana
PPTX
Farmacéutica 2
DOCX
PPTX
Informatica final
PDF
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
PPTX
Generalidades De Los Productos Farmaceuticos
INDUSTRIA DEL MEDICAMENTO EN EL PERÚ
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico
Industria farmacéutica
Diapositivas
Industria farmaceútica
La industria farmacéutica 2.0
Tecnología Farmacéutica
Industria farmaceutica 1
Industria farmaceutica
antecedentes de farmacia, nom 001 y 072
Industrias farmacéuticas
Tema 08 la industria farmaceutica !!!
Decreto 28861 MAG
la industria farmacéutica colombiana
Farmacéutica 2
Informatica final
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
Generalidades De Los Productos Farmaceuticos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Actividad 6
DOC
P h de cremas de pimiento
DOCX
PDF
Jabon asepxia jabones maquillaje
PPTX
Presentación1
PPTX
Cremas
PDF
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud
PDF
Cremas 1438
PDF
Ccosmetico
DOCX
Cremas
PPTX
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
PPT
Farmacéutica exfarma
PPT
Formulacion magistral en dermatologia
PPTX
Formas semisólidas: cremas
PPTX
Forma farmaceutica topica
PPTX
Pharmaceutical Suspensions and Emulsions
PPT
Formas farmaceuticas
PPT
Pharmaceutical suspension
PPTX
Formas farmaceuticas
PPTX
Formas farmaceuticas
Actividad 6
P h de cremas de pimiento
Jabon asepxia jabones maquillaje
Presentación1
Cremas
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud
Cremas 1438
Ccosmetico
Cremas
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
Farmacéutica exfarma
Formulacion magistral en dermatologia
Formas semisólidas: cremas
Forma farmaceutica topica
Pharmaceutical Suspensions and Emulsions
Formas farmaceuticas
Pharmaceutical suspension
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
Publicidad

Similar a Presentacion de tec_farm_final (20)

PPTX
PPTX
DISPOSICIONES LEGALES.pptx
PPT
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
PDF
FEUM. FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PDF
Gu_aREyPF_mayo2017.pdf
PDF
Presentación ley fármacos 20724
PDF
Hondouras acuerdo numero 2368
PPT
Uso legal de la farmacología
PPTX
Comisión-Investigadora
PPTX
Comisión-Investigadora-04_01_2016_final.pptx
PPTX
Proyecto de Investigacion para Universidades Nacionlaes.pptx
PPTX
Clase 1 Mod I Introduccion a la FV (1) [Autoguardado].pptx
PPTX
Reseña historicade la farmacia
PDF
En búsqueda de la eficiencia de los mercados
PDF
digemid-1-170423215515.pdf
DOCX
Marco de la legislación farmacéutica
PPTX
Desarrollo tecnológico en la cadena de productos farmacéuticos
PDF
Bmp historia
PPTX
Resolución 1478 de 2006 medicamentos de control especial.pptx
DISPOSICIONES LEGALES.pptx
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
FEUM. FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Gu_aREyPF_mayo2017.pdf
Presentación ley fármacos 20724
Hondouras acuerdo numero 2368
Uso legal de la farmacología
Comisión-Investigadora
Comisión-Investigadora-04_01_2016_final.pptx
Proyecto de Investigacion para Universidades Nacionlaes.pptx
Clase 1 Mod I Introduccion a la FV (1) [Autoguardado].pptx
Reseña historicade la farmacia
En búsqueda de la eficiencia de los mercados
digemid-1-170423215515.pdf
Marco de la legislación farmacéutica
Desarrollo tecnológico en la cadena de productos farmacéuticos
Bmp historia
Resolución 1478 de 2006 medicamentos de control especial.pptx

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Presentacion de tec_farm_final

  • 1. Facultad De Químico-Farmacobiología Tecnología Farmacéutica II Seccion:04 Semestre: 8° Integrantes: Bárbara Marilyn Ángel Velázquez Ana Cristina Becerril Gutiérrez Marina Murillo Villicaña María Guadalupe Romero Hernández Yaneth Margarita Villa Villa
  • 2. Analizar las primeras legislaciones emitidas por gobierno mexicano para regular medicamento industrial, así como el desarrollo histórico de productos farmacéuticos
  • 3. Material La investigación abarco desde (1926-1937) Leyes Decretos Reglamentos sanitarios Revistas científicas Publicaciones de farmacéuticos Métodos Investigación histórica de la regulación sanitaria
  • 4.  Farmacéuticos y boticarios dudaban de la calidad y procedencia de medicamentos extranjeros.  Fue establecido el cuarto Código Sanitario de los estados Unidos Mexicanos por el Departamento de Salud Pública, el 9 de junio de 1926.
  • 5.  1) Boticas o farmacias. Despacho de receta.  2) Droguerías y establecimientos análogos. Venta sin receta de sustancias químicas. Dividía los expendios de medicina en 2 categorías:
  • 6. Asociación de Propietarios de Boticas y Farmacias de México.  Dirigió una circular a los principales representantes de medicinas de patente extranjeras.  Aseguraban que estas empresas debían fabricar un compuesto terapéutico tan perfecto que el farmacéutico en la botica no podía producirlo con los escasos recursos que poseía. Representantes de medicinas de patente extranjeras.
  • 7. Afirmaba que: “La falta de una legislación adecuada para el control de la importación, distribución y manufactura de medicamentos y productos químicos, había dado lugar a que en el país circularan infinidad de presentaciones farmacéuticas que no cumplían con los requisitos mínimos indispensables”.
  • 8. En 1927 en la escuela preparatoria de la Ciudad de México , se discutió la necesidad de una regulación de medicamentos de patente :creación de una sección encargada del estudio científico de las patentes ya introducidas en el país. Regulación De Medicamentos De patente y Especialidades
  • 9. La regulación de los medicamentos se dio en 1927 con la implementación del primer registro de medicamentos en la historia por parte del departamento de salubridad publica y la secretaria de hacienda. Por lo cual desde julio de 1926 las farmacias enviaron información sobre las medicinas de patente y especialidades que vendían
  • 10. Se presentaría una solicitud que llevara datos como: formula exacta de la composición, usos , dosis , y diversos datos mas.  Para este Registro se denominó como medicamento ¨todo producto natural o sintético, simple o compuesto, destinado a un fin curativo o preventivo, tanto para el hombre como para los animales¨ . Los medicamentos que no cumplieran los requisitos serian prohibidos para su anuncio, importación, fabricación, venta y suministro en el país. -
  • 11. El 1 de Enero de 1927, el Presidente Plutarco Elías Calles firmó un decreto con instrucciones al Departamento de Salubridad. En el Reglamento Para El Registro Y Certificación De Medicinas De Patente, Especialidades Y Productos De Tocador, Higiénicos De Belleza Y Similares se consideraba como: • “medicamento de patente ”, a todo medicamento respecto del cual se haya obtenido derecho exclusivo respecto del cual se haya obtenido derecho exclusivo conformé a la ley de patentes de invención vigente. • “especialidad”, a todo producto químico, droga natural o forma farmacéutica que llevara una designación científica que llevara su designación científica o nombre especial con el que se distinguiera y se amparara con una firma o marca.
  • 12. La ley de patentes de invención de 1928 consideraba que lo que se patenta no es el fármaco sino el procedimiento para obtenerlo, y tenia una protección y comercialización de 20 años.
  • 13.  La primer redacción de la farmacopea nacional fue en 1846 y estuvo a cargo de asociaciones privadas.  En 1925 fue la nueva Farmacopea y el ultimo ejemplar publicado por la Sociedad Farmacéutica Mexicana.  En el contenido de la edición de 1930 se observa una drástica disminución del número de productos vegetales, mostrando a su vez una clara preferencia hacia los medicamentos sintetizados por la industria farmacéutica.
  • 14. 75% fabricados en México 25% importados Periodo (1927-1935): departamento de salubridad pública rechazo Cerca de 761 medicamentos de 480 fabricantes, los productos rechazados:
  • 15. México (34.02%) Francia (25.27%) EU (24.22%) Alemania (9.66%) Suiza (3.60%) España (1.67%) Hungría (1.15%) Italia (0.25%) Inglaterra (0.11%). Laboratorio Central del Departamento de Salubridad (1927- 1930), realizo la determinación Cuantitativa y cualitativa de aproximadamente 700 productos farmacéuticos. Los productos analizados de patentes provenían de:
  • 16. Miembros de La Secretaria de Economía Nacional. Departamento de Salubridad Publica. Confederación de Cámaras industriales. Importadores y comerciantes. Farmacias y fabricantes de Medicinas de la Asociación Medica Mexicana. (17 de marzo 1934) El Secretariado de Economía: Primo Villa ,constituyo por ordenes del Ejecutivo Federal una Comisión Reguladora de Precios de Medicamentos. Integrada por :
  • 17.  (1934): Se Decreto un Nuevo Código Sanitario Federal, unificando y coordinándolos Servicios Sanitarios a nivel nacional, reglamentando todo lo referente a: Comercio. Fabricación. Transporte. Almacenamiento.  suministro y uso de medicamentos. Sueros. Vacunas. aparatos de uso medico, agentes terapéuticos. productos de tocador, belleza, higiénicos y similares.
  • 18.  Nuevo Código Sanitario Federal: requería de ciertas, obligaciones y cumplimientos. Que estos constaran de locales de cuando menos dos habitaciones de 5 m. de largo x 4m ancho y 2.8mts de altura. Paredes pintadas al oleo (un mínimo de 2mts hacia arriba, partir del nivel del suelo). Piso: material permeable de fácil lavado (cemento, mosaico, madera pintada) de aceite etc.
  • 19.  Era obligatorio cumplir con todos los requisitos referentes a las instalaciones sanitarias según las necesidades de la industria por instalar y del numero de obreros, las principales instalaciones son: • Drenaje • Baños • Lavamanos • Lavaderos para material • Luz agua • Ventilaciones adecuadas
  • 20.  A demás de lo ya mencionada deberá contar con servicio medico y un botiquín anexo  Sera indispensable cumplir con la ley federal de trabajo y el personal sindicalizado deberá cumplir con las condiciones conexas a la central que este adherido.
  • 21. La empresa en cuestión: • Se debía inscribir a la Cámara de Comercio, manifestar y registrar los libros en el Timbre y las medidas de capacidad a Pesas y Medidas, resellándolas cada vez que este Departamento lo ordenara. • Todo el personal que interviniera en la manipulación manejo de los productos debía tener al corriente su tarjeta de salud expedida por el Departamento de Salubridad Pública.
  • 22.  las industrias que fabricaran presentaciones farmacéuticas que requerían condiciones especiales:  Debían tener una instalación especial de regulación de temperatura capaz de eliminar la humedad del salón de elaboración y empaque del producto. Por ejemplo los granulados efervescentes.
  • 23.  Para los productos inyectables, se recomendaba un espacio exclusivo para estas preparaciones, para evitar lo más posible la agitación del viento en el ambiente, que debía estar exento de polvo.  Las paredes de este espacio debían ser de vidrio opaco o coloreadas, para evitar una luz muy fuerte y las mesas de trabajo cubiertas con ladrillos o planchas de porcelana fina y lustrada.
  • 24.  Una de las cuestiones donde el Departamento de Salubridad Pública ponía más atención:  Era la revisión de las etiquetas y propaganda de los productos farmacéuticos.  Esto debido a que era frecuente que el fabricante no presentara muestras definitivas de sus productos; y que una vez conseguido el número de registro se creían autorizados para cambiar las etiquetas y propagandas a formas diferentes de las aprobadas
  • 25.  En muchos casos no existían los Laboratorios mencionados en las solicitudes de registro, y en consecuencia no se podía controlar la fabricación de productos.  Ante estas irregularidades, el Departamento de Salubridad dictó una disposición Que sólo podían venderse previa presentación o aprobación de las muestras definitivas y con la indicación precisa de la ubicación del laboratorio respectivo y del número de licencia correspondiente.
  • 26.  Al finalizar el Registro de Medicamentos en febrero de 1937, el Departamento de Salubridad Pública había analizado y aprobado cerca de 21,000 productos farmacéuticos nacionales y extranjeros.33,34.  Las legislaciones implementadas por las autoridades sanitarias en las décadas de los veinte y treinta cumplieron su propósito, regularon de forma efectiva las presentaciones medicinales
  • 27.  Al pasar los años, los farmacéuticos y médicos se inclinaron cada vez más hacia los medicamentos industriales: estos últimos fueron legitimados por los patrones científicos aceptados.  Además, era más rápido y fácil el ir a la farmacia para comprar un medicamento ya fabricado que ordenar y realizar su preparación a la usanza tradicional, donde el farmacéutico tenía que utilizar el mortero y el pistilo.
  • 28. Resultados y discusión Tras el cambio de modelo terapéutico, la farmacia mexicana sufre una transformación en profesión, negocio e industria y en 1917 comienza el proceso de industrialización en territorio nacional e importación de medicamentos a otras naciones, además del establecimiento de industrias farmacéuticas extranjeras en el país. Conlleva a la fabricación de medicamentos de patente y de especialidad farmacéutica , así como la investigación de nuevos fármacos.
  • 29.  En México durante el primer tercio del siglo XX, el uso y fabricación de los medicamentos industriales entraron en una etapa de auge que requirió la puesta en vigor de una nueva regulación.  La introducción de esta nueva clase de medicamentos trajo consigo una transformación radical en la Farmacia y la aparición de un nuevo modelo terapéutico, que en sus inicios no contó con los controles necesarios para la comercialización. Como consecuencia de lo anterior, mostró su desconfianza y elevó sus protestas en contra del medicamento industrial, ante la gran cantidad de presentaciones de pésima calidad existentes en el mercado.
  • 30.  En México, para atender las solicitudes que reclamaban a la autoridad una regulación adecuada , los organismos sanitarios se dieron a la tarea de elaborar una legislación farmacéutica para tal efecto. Así, las disposiciones decretadas por el Departamento de Salubridad Pública en el Código Sanitario de 1926 y en el Registro de Medicamentos de 1927, aunado a los diversos cambios efectuados en la Farmacopea Nacional de 1930.  De igual forma, estas reglamentaciones son las primeras en la historia del país en establecer los nuevos estándares científicos para la producción de medicamentos con una efectividad garantizada.
  • 31.  Godínez, R. & Aceves, P.. (2011). La regulación del medicamento industrial en México (1926-1937). Febrero 17,2015, de Revista Mexicana De Ciencias Farmaceuticas Sitio web: https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=42496263434696 1&eid=ASvDoIZey65yymsC55VihGxOK8QmHy0timB_ccmMipp1KGCp VRffFl_26vQfdnZiVqM&inline=1&ext=1424443939&hash=