Propuesta
        Desarrollo Sostenible


         Cuenca Río Tunjuelo
   Maria Fernanda Bohorquez Vidal
        Lelys Archila Escorcia
Maestría Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

            Bogotá, Junio 27 2012
Desarrollo                 el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la
                           capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias
Sostenible1                necesidades

                           Esto implica:

                            Satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad
                           económica que suministre los bienes necesarios a toda la población. La
                           Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que
                           se debe dar una atención prioritaria".
                            Satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos
                           negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como
                           en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las
                           próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros
                           inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben
                           buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está
                           produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el
                           recurso gastado).
 1. Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987
Empleos Verdes 2                                 La Iniciativa de Empleos Verdes define los empleos
                                                 verdes como sigue:
                                                 «Trabajo decente que contribuye directamente a reducir
                                                 los efectos en el medio ambiente de las empresas,
                                                 los sectores económicos o la economía en general
                                                 mediante la reducción del consumo de energía y de
                                                 recursos, la reducción de las emisiones, los residuos y la
                                                 contaminación, y la conservación o restauración de los
                                                 ecosistemas (…) Los empleos verdes deben ser trabajo
                                                 decente, es decir, buenos empleos que garanticen unos
                                                 salarios adecuados, unas condiciones de trabajo seguras,
                                                 seguridad del empleo, perspectivas profesionales
                                                 razonables y derechos de los trabajadores.»


 2. Empleos verdes: Hacia el trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono, PNUMA/OIT/OIE/CSI, septiembre de 2008 -
 http://www.unep.org/labour_environment/PDFs/Greenjobs/UNEP-Green-Jobs-Report.pdf (síntesis del informe en español) (consultado el 24 de abril de
 2012).
Inestabilidad Relleno Doña Juana




FUENTE: ALCALDIA MAYOR, SECRETARIA DISTRITAL AMBIENTE, UNIVERSIDAD NACINAL. «AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, HUMANOS, ADMINISTRATIVOS Y
ECONÓMICOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO EN EL PERÍMETRO URBANO DE BOGOTÁ”.
Convenio 040 de 26 de junio de 2007
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2010-2014)
  Gestión Ambiental Integrada y Compartida
       Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
       Gestión integral del recurso hídrico.
       Gestión ambiental sectorial y urbana.
       Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación y estrategia de
       desarrollo bajo en carbono.
       Buen gobierno para la gestión ambiental.

  Gestión del Riesgo de Desastres: Buen gobierno para comunidades seguras

  Respuesta a la Ola Invernal

  Canasta y eficiencia energética.
      Combustibles líquidos y biocombustibles como insumo para el transportes.
      Provisión del servicio de energía eléctrica.
      Abastecimiento de gas combustible.
      Energía y gas para una industrial competitiva.
      Usos alternativos para el carbón.
      Eficiencia en la formación de precios.
PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO (2012-2016)
                                 Una ciudad que                                                                   Visibilizar el medio
                                    reduce la                                                                     natural y el entorno
                               segregación social y                                                                     de agua
                                la discriminación



                                                                Ampliar las
        Fomentar la                                         capacidades que le                                                                 Construir un sistema
     participación y la                                                                   Reducir la cantidad                                   de movilidad con
       capacidad de         OBJETIVOS PLAN                     permitan a la
                                                               ciudadanía la
                                                                                             de basuras y       OBJETIVOS PLAN DE              enfoque ambiental y
                                                                                              escombros
      decisión de la
         ciudadanía
                             DISTRITAL DE                     apropiación de                                      DESARROLLO                         humano
                                                                  saberes
                             DESARROLLO                                                                            ECONÓMICO



                                                                                                                                         Reducir la
                                                                                                                                    vulnerabilidad de la
             Visibilizar el medio                   Incrementar la                                 Promover cambios                 ciudad y los grupos
             natural y el entorno                capacidad financiera                                  culturales                        humanos
                   del agua                       de los más pobres
                                                                                                                                     Cambio Climático y
                                                                                                                                     desastres naturales




 Programa recuperación, rehabilitación                                           Programa gestión integral de riesgos
 y restauración de la estructura ecológica
 principal                                                                       Programa basura cero
 y de los espacios del agua
                                                                                 Programa Bogotá Humana
 Programa estrategia territorial regional                                        ambientalmente saludable
 frente al cambio climático
                                                                                 Programa Bogotá, territorio en la región
 Programa de Movilidad Humana.
EL CÓMO?

       • Construcción de centros de                                     • Creación de empresas para el
         salud y hospitales.                                              turismo por asociatividad
       • Redes de alcantarillado                                        • Líneas de crédito
       • Escenarios deportivos.                                         • Formación en segunda lengua
       • Viviendas
                                       Reducir la
       • SIT                          desigualdad     Incrementa
                                          y la        r capacidad
                                      discriminaci     financiera
                                       ón social,      de los más
                                      económica,         pobres
                                       espacial y
                                        cultural
                                      Fomentar la
                                      participación
                                       y capacidad    Visibilizar el
                                       de decisión       medio
                                           de la      natural y el
       • Pertenencia                   ciudadanía     entorno del      • Formalización y exigencia a
                                                          agua
       • Compromiso
                                          en los                         las empresas recolectoras
                                       asuntos de
                                                                         (Técnico administrativa)
       • Educación                      la cuenca
                                                                       • Sistema productivo (industrias
       • Georeferenciación                                               y comercio:
                                                                         Curtiembres, Canteras, Rellen
                                                                         o Doña Juana, entre otros)
ESTRUCTURA PARTICIPACION INSTITUCIONAL
Aplica todas las localidades

                                                     POLITICAS
                                            EJE AMBIENTAL Y GESTION DE
   PARTICIPACION SOCIAL                                                                         VIGILANCIA Y CONTROL
                                                      RIESGOS

                                                        Gobierno
                                                        Nacional

                                              Ministerios


                                                       Gobierno Distrital

                                                                                      OPERACION



                      RECURSOS                                                                  Empresas y
                                                                                                 comercio

                                                                            Alcaldía Mayor y                 Comunidad
                                                                            Alcaldías Locales


           (Administración central, establecimientos
            públicos, organismos de control, y ente                            Ministerio e           Empresas
            autónomo), fondos de desarrollo local y                           Instituciones          Sociales del
                 empresas sociales del estado                                   Adscritas              Estado
HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
                                                                Elementos                       Controles
                               Diferentes
                                tareas o                     estructurales de
          Diferentes           actividades
T       sectores de la                                           impacto                            Normas
          economía                                                                               Internaciona-
E                                                                                                      les
                                                                     El agua
C                         Diferentes
                          formas de
N                        organización
                                                               Sistema productivo
                                                                                             Norma
I                                                                                           Nacionales
C                                                            Residuos Domésticos
O
                                                             Suministro energético
                                                                                                 Procedimien-
                                                                                                 tos técnicos
          Actividad CUENCA EL                                Sistema de transporte
               TUNJUELO



                                             promover las condiciones necesarias para la vida y la
A
       Requisitos de Desarrollo              maduración , prevenir la aparición de condiciones adversas o
U                                            mitigar los efectos de dichas situaciones , en los distintos
T                                            momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano
O
C                                            Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar
U      Requisitos Universales                humano.
                                             Promoción del funcionamiento humano, desarrollo grupos
I                                            sociales de acuerdo al potencial humano
D
A
           Alteraciones o                    Enfermedad o lesión no sólo afecta a las estructuras y/o
D                                            mecanismos fisiológicos o psicológicos sino al funcionamiento
O      desviaciones de la salud
                                             humano integrado
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Economía ambiental
PDF
Actividad minera: algunos conceptos básicos
PPTX
Sesion(05) desarrollo sostenible
PDF
Huella ecologica
PDF
La economía verde no es suficiente
PDF
Huella EcolóGica
PDF
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2014
Economía ambiental
Actividad minera: algunos conceptos básicos
Sesion(05) desarrollo sostenible
Huella ecologica
La economía verde no es suficiente
Huella EcolóGica
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2014

La actualidad más candente (17)

DOCX
Trabajo resuelto humedal
PDF
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de los residuos e...
PDF
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
PPTX
Humedal Coroncoro
PDF
HONDURAS COURSE - La comunidad de Ipeti, pagos por creditos de carbono con un...
PPT
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
PDF
Proyecto de aula EL AGUACATE
PPTX
Medio ambiente castro
PPTX
Bienes y servicios ambientales
PDF
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
PDF
Sembrando Conciencia Nº1
PDF
Pago por servicios ambientales
PDF
Acciones realizadas por el club ecológico
PDF
Ekopass
DOCX
Proyecto periodo 2
PPTX
Trabajo colaborativo mirs
PPTX
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Trabajo resuelto humedal
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de los residuos e...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
Humedal Coroncoro
HONDURAS COURSE - La comunidad de Ipeti, pagos por creditos de carbono con un...
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
Proyecto de aula EL AGUACATE
Medio ambiente castro
Bienes y servicios ambientales
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Sembrando Conciencia Nº1
Pago por servicios ambientales
Acciones realizadas por el club ecológico
Ekopass
Proyecto periodo 2
Trabajo colaborativo mirs
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Elementos constitutivo
PPTX
(9)preguntas de perfil y sueldos
PDF
Imaginario De Dios
PPTX
Programa 5 s
PPT
Sentencia y precedentes
 
PDF
Interventieplan HRM
PPTX
Dato e informacion
PDF
SESÓN CON RUTAS
Elementos constitutivo
(9)preguntas de perfil y sueldos
Imaginario De Dios
Programa 5 s
Sentencia y precedentes
 
Interventieplan HRM
Dato e informacion
SESÓN CON RUTAS
Publicidad

Similar a Presentacion desarrollosostenibletunjuelo (20)

PPTX
Gestion del ambiente 2012
PDF
Diapositivas gestion ambiental
DOCX
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
PDF
Aventura comunitaria...
PDF
6.3 economía de rrnn y medio amb. ga
PDF
Plan Ordenamiento ESAP 2012
PDF
Apuntes u18 alumno
PDF
6.1.4 componente económico dimensiones ga
PPTX
Presentacion wiki 6_pesh
PDF
6.1.2 economía de rrnn ga
PPTX
desarrollo sostenible cmc
PPTX
Desarrollo Sostenible
DOCX
Biologia nora milena
PDF
Biologia nora milena
PDF
Biologia nora milena
PPSX
Presentación Martha Fajardo
PPTX
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
PDF
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
PPTX
Enfoques de la sustentabilidad
Gestion del ambiente 2012
Diapositivas gestion ambiental
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
Aventura comunitaria...
6.3 economía de rrnn y medio amb. ga
Plan Ordenamiento ESAP 2012
Apuntes u18 alumno
6.1.4 componente económico dimensiones ga
Presentacion wiki 6_pesh
6.1.2 economía de rrnn ga
desarrollo sostenible cmc
Desarrollo Sostenible
Biologia nora milena
Biologia nora milena
Biologia nora milena
Presentación Martha Fajardo
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Enfoques de la sustentabilidad

Presentacion desarrollosostenibletunjuelo

  • 1. Propuesta Desarrollo Sostenible Cuenca Río Tunjuelo Maria Fernanda Bohorquez Vidal Lelys Archila Escorcia Maestría Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Bogotá, Junio 27 2012
  • 2. Desarrollo el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias Sostenible1 necesidades Esto implica: Satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población. La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria". Satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado). 1. Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987
  • 3. Empleos Verdes 2 La Iniciativa de Empleos Verdes define los empleos verdes como sigue: «Trabajo decente que contribuye directamente a reducir los efectos en el medio ambiente de las empresas, los sectores económicos o la economía en general mediante la reducción del consumo de energía y de recursos, la reducción de las emisiones, los residuos y la contaminación, y la conservación o restauración de los ecosistemas (…) Los empleos verdes deben ser trabajo decente, es decir, buenos empleos que garanticen unos salarios adecuados, unas condiciones de trabajo seguras, seguridad del empleo, perspectivas profesionales razonables y derechos de los trabajadores.» 2. Empleos verdes: Hacia el trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono, PNUMA/OIT/OIE/CSI, septiembre de 2008 - http://www.unep.org/labour_environment/PDFs/Greenjobs/UNEP-Green-Jobs-Report.pdf (síntesis del informe en español) (consultado el 24 de abril de 2012).
  • 4. Inestabilidad Relleno Doña Juana FUENTE: ALCALDIA MAYOR, SECRETARIA DISTRITAL AMBIENTE, UNIVERSIDAD NACINAL. «AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, HUMANOS, ADMINISTRATIVOS Y ECONÓMICOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO EN EL PERÍMETRO URBANO DE BOGOTÁ”. Convenio 040 de 26 de junio de 2007
  • 5. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2010-2014) Gestión Ambiental Integrada y Compartida Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Gestión integral del recurso hídrico. Gestión ambiental sectorial y urbana. Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación y estrategia de desarrollo bajo en carbono. Buen gobierno para la gestión ambiental. Gestión del Riesgo de Desastres: Buen gobierno para comunidades seguras Respuesta a la Ola Invernal Canasta y eficiencia energética. Combustibles líquidos y biocombustibles como insumo para el transportes. Provisión del servicio de energía eléctrica. Abastecimiento de gas combustible. Energía y gas para una industrial competitiva. Usos alternativos para el carbón. Eficiencia en la formación de precios.
  • 6. PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO (2012-2016) Una ciudad que Visibilizar el medio reduce la natural y el entorno segregación social y de agua la discriminación Ampliar las Fomentar la capacidades que le Construir un sistema participación y la Reducir la cantidad de movilidad con capacidad de OBJETIVOS PLAN permitan a la ciudadanía la de basuras y OBJETIVOS PLAN DE enfoque ambiental y escombros decisión de la ciudadanía DISTRITAL DE apropiación de DESARROLLO humano saberes DESARROLLO ECONÓMICO Reducir la vulnerabilidad de la Visibilizar el medio Incrementar la Promover cambios ciudad y los grupos natural y el entorno capacidad financiera culturales humanos del agua de los más pobres Cambio Climático y desastres naturales Programa recuperación, rehabilitación Programa gestión integral de riesgos y restauración de la estructura ecológica principal Programa basura cero y de los espacios del agua Programa Bogotá Humana Programa estrategia territorial regional ambientalmente saludable frente al cambio climático Programa Bogotá, territorio en la región Programa de Movilidad Humana.
  • 7. EL CÓMO? • Construcción de centros de • Creación de empresas para el salud y hospitales. turismo por asociatividad • Redes de alcantarillado • Líneas de crédito • Escenarios deportivos. • Formación en segunda lengua • Viviendas Reducir la • SIT desigualdad Incrementa y la r capacidad discriminaci financiera ón social, de los más económica, pobres espacial y cultural Fomentar la participación y capacidad Visibilizar el de decisión medio de la natural y el • Pertenencia ciudadanía entorno del • Formalización y exigencia a agua • Compromiso en los las empresas recolectoras asuntos de (Técnico administrativa) • Educación la cuenca • Sistema productivo (industrias • Georeferenciación y comercio: Curtiembres, Canteras, Rellen o Doña Juana, entre otros)
  • 8. ESTRUCTURA PARTICIPACION INSTITUCIONAL Aplica todas las localidades POLITICAS EJE AMBIENTAL Y GESTION DE PARTICIPACION SOCIAL VIGILANCIA Y CONTROL RIESGOS Gobierno Nacional Ministerios Gobierno Distrital OPERACION RECURSOS Empresas y comercio Alcaldía Mayor y Comunidad Alcaldías Locales (Administración central, establecimientos públicos, organismos de control, y ente Ministerio e Empresas autónomo), fondos de desarrollo local y Instituciones Sociales del empresas sociales del estado Adscritas Estado
  • 9. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Elementos Controles Diferentes tareas o estructurales de Diferentes actividades T sectores de la impacto Normas economía Internaciona- E les El agua C Diferentes formas de N organización Sistema productivo Norma I Nacionales C Residuos Domésticos O Suministro energético Procedimien- tos técnicos Actividad CUENCA EL Sistema de transporte TUNJUELO promover las condiciones necesarias para la vida y la A Requisitos de Desarrollo maduración , prevenir la aparición de condiciones adversas o U mitigar los efectos de dichas situaciones , en los distintos T momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano O C Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar U Requisitos Universales humano. Promoción del funcionamiento humano, desarrollo grupos I sociales de acuerdo al potencial humano D A Alteraciones o Enfermedad o lesión no sólo afecta a las estructuras y/o D mecanismos fisiológicos o psicológicos sino al funcionamiento O desviaciones de la salud humano integrado