SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller Básico de
Diseño instruccional
Desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
básicas para el desarrollo de un diseño instruccional,
permitiendo diseñar, manual para el participante, guía del
facilitador, recursos instruccionales y las evaluaciones de
aprendizaje, estableciendo una coherencia lógica entre todos
los componentes, a fin de optimizar el proceso de aprendizaje.
Objetivo General
• El Diseño Instruccional
• Procesos direccionales en el diseño de soluciones educativas.
•Momentos del diseño instruccional.
• Análisis de la necesidad.
• Redacción de Objetivos.
• Selección de contenidos.
• Selección de estrategias y técnicas didácticas.
• Evaluación del aprendizaje.
• Componentes del diseño instruccional.
• Manual Participante.
• Guía Facilitador
• Ayudas Visuales.
Contenido
Diseño Instruccional
Procesos direccionales
en el diseño de soluciones educativas
Soluciones
educativas y
Material
instruccional
diseñados
Propuestas
educativas
Identificación de
necesidades,
audiencia,
recursos,
resultados
esperados.
Elaboración de
estructura, de
contenidos,
guiones.
Definición de
actividades,
estrategias y
evaluación.
Elaboración de
manuales,
presentaciones,
videos. Diseño de
actividades,
estrategias y
evaluaciones.
Medir resultados
obtenidos a través de:
Evaluación reactiva.
Evaluación de
aprendizaje.
Responsables
Diseñador
instruccional
Especialista de
contenidos
Comité Técnico
Organización
Responsable
Diseñador
instruccional
Especialista
Comité
Técnico
Organización
Responsables
Diseñador
instruccional
Diseñador gráfico
Especialista de
contenidos
Responsables
Diseñador
instruccional
Unidad de
Certificación y
Evaluación
Responsables
Diseñador
instruccional
Unidad de
Programación
Entregar solución
educativa a la
organización.
Elaborar plan de
implementación.
Aplicar evaluación
reactiva del diseño
Es la planificación y organización de objetivos, estrategias, recursos,
técnicas, métodos y formas de evaluación, apoyados en una o varias
teorías de aprendizajes, partiendo de una necesidad determinada, con el
propósito de asegurar un aprendizaje eficiente en el participante.
El diseño instruccional
El diseño instruccional utilizado en PDVSA, es de cuarta generación,
debido a que se aprovecha la capacidad del docente para elaborar
estrategias instruccionales y experiencias innovadoras, buscando que
las actividades sean en función de las competencias del usuario
(Polo, 2001).
Consta de 5 fases sistemáticas, integradoras y cíclicas: análisis, diseño,
producción, implementación y revisión continua.
Momentos del diseño instruccional
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Análisis de necesidades de formación
La fase del análisis de necesidades de formación, constituye la
base para las demás fases del Diseño Instruccional.
Es en esta fase se identifica la situación o problema de las
necesidades educativas y se determinan las posibles
soluciones. El producto de esta fase se compone de las metas
instruccionales y una lista de las tareas, siendo los insumos
para la fase del diseño.
Actividad: Llenar formato de diagnóstico de necesidades de
formación.
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Redacción de objetivos
Es una formulación o enunciado que se expresa en forma clara y
precisa, en términos operacionales o de conductas observables, los
cambios de comportamientos o aprendizaje que se han de operar en
el participante como efecto del proceso de formación.
General
Describe en forma generalizada lo
que se espera que el participante
logre al finalizar el proceso de
enseñanza aprendizaje, en su
redacción se utilizan conductas
amplias.
Específico
Describe detalladamente la conducta
esperada del participante al final de
una actividad de aprendizaje. En su
redacción se debe describir la
conducta a lograr, condiciones y el
patrón de rendimiento
Tipos de
objetivos
•El objetivo general se refiere a resultados amplios.
•Los objetivos específicos a situaciones particulares que inciden o forman
parte del objetivo general.
•Para lograr el objetivo general nos apoyamos en los objetivos específicos
que indican lo que se pretende en cada fase de la planificación.
Objetivos Generales y Específicos
1. Identificar la conducta final. (Verbo)
¿Qué hará el participante para demostrar lo aprendido?
2. Señalar las condiciones dadas.
Limitaciones y recursos con que contara el participante
3. Establecer el patrón de rendimiento.
(Calidad, cantidad y tiempo para ejecutar la conducta final deseada,
¿cómo lo hará ?
Normas para la redacción de
objetivos específicos
Importancia de la formulación de objetivos
•Expresan claramente lo que debe hacer el individuo para demostrar que
ha aprendido.
•Permite definir las condiciones previas imprescindibles para iniciar el
aprendizaje.
•Sirven de guía para determinar lo que será aprendido.
•Determinan la secuencia de aprendizaje adecuada.
•Orientan en la selección de métodos, materiales y actividades.
•Permiten organizar y dirigir el trabajo.
•Ayudan a juzgar el progreso de los participantes.
•Orientan al participante, permitiéndole adquirir independencia e iniciativa,
guiar el aprendizaje y la autoevaluación.
Recomendaciones para la redacción de objetivos:
• Utilice un solo verbo activo que sea: observable, medible y
verificable.
• No utilice verbos que se presten a diversas interpretaciones:
conocer, comprender, apreciar, saber, creer, entender.
• Pregunte siempre...
¿Para qué, cómo, con qué, por qué? ese contenido es importante.
• Deben ser redactados en tercera persona o en forma impersonal.
 ¿Para qué, cómo, con qué, por qué
Para qué, cómo, con qué, por qué? ese
contenido es importante
 Deben ser redactados en tercera persona o en
forma impersonal.
Recomendaciones para la redacción de objetivos:
Se aconseja…..
Se aconseja…..
Verbo
Verbo + contenido
contenido + para qué o
para qué o
por qué
por qué, …
A continuación observa la relación
entre el esquema anterior y el
siguiente objetivo:
Revisar
Revisar cuáles son las diferentes
cuáles son las diferentes
funciones del asesor psicopedagógico
funciones del asesor psicopedagógico
para poder facilitar estrategias
para poder facilitar estrategias
de aprendizaje en las programaciones
de aprendizaje en las programaciones
didácticas habituales
didácticas habituales.
Son enunciados que expresan la intención y aspiraciones del facilitador, así
como las actividades que se van a realizar. En este enunciado no se
especifica la conducta o desempeño que deberá demostrar el participante al
finalizar un aprendizaje.
Propósito
Ejemplo:
• Motivar a los alumnos para que utilicen
los equipos de protección personal.
• Proporcionar conocimientos sobre el
uso correcto de las herramientas de
impacto.
Propósito
Objetivos
Ejemplos de Objetivos y Propósitos
Diseñar un programa instruccional,
utilizando un enfoque para el diseño
de instrucción.
Mantener actualizado al personal
académico con los avances de la
Tecnología Educativa y su aplicación
en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Ejemplos de Objetivos
Objetivo específico
Seleccionar las estrategias y técnicas
instruccionales que más se adapten a
la naturaleza del curso.
Objetivo general
Diseñar productos educativos,
considerando todas las fases del
diseño instruccional.
Actividades: Taller de objetivos
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Son los temas, tópicos, datos, conceptos, generalizaciones, principios,
leyes, informaciones y categorías, necesarias para contribuir a la
adquisición y aplicación del aprendizaje.
Consideraciones para su elaboración:
Establecer correspondencia entre cada objetivo y el contenido que servirá
para obtener el aprendizaje.
Especificar el contenido de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo
complejo, de lo particular a lo general.
Verificar que el contenido seleccionado de manera global, abarca el objetivo
deseado.
Contenidos
Criterios para la selección
Contenidos
• Validez: Congruencia entre el contenido y los objetivos.
• Adecuación: Relación entre el contenido seleccionado y las
características del individuo que aprende.
• Significación: Sirve al propósito de transmitir aquellos
pensamientos concernientes a la realidad y posibilita el modo de
comprender el mundo que nos rodea.
Formas de representar el contenido
Técnica ¿En qué Consiste? ¿Para que se Usa?
DEMOSTRACIÓN
Utilizado para enseñar cómo
funciona algo o cómo ejecutar
alguna tarea. Está considerado
como un método eficaz y
adecuado para ayudar al
participante en la adquisición
de habilidades y destrezas.
*Propiciar la acción de los participantes
*Poner en práctica lo aprendido
*Comprobar la teoría estudiada
*Elaborar sus propias conclusiones
*Apreder
EXPOSICIÓN
MAGISTRAL
Es una comunicación oral,
estructurada básicamente en
una sola dirección, la
interacción es limitada
*Para transmitir nuevas informaciones,
conceptos, enfoques de manera
completa
*Cuando el grupo tiene poco dominio
ESTUDIO DE
CASOS
Consiste en el estudio de
problemas o situaciones
concretas reales o ficticias
relacionados con el tema, con
el fin de obtener soluciones
críticas o apreciaciones
individuales o grupales.
*Analizar diferentes factores
* Determinar causas, consecuencias de
un problema
* Separar causas de efectos
*Reflexionar y discutir con objetividad
*Activar l
USO DE
EXPERIENCIAS
Y EJEMPLOS
Consiste en aprovechar las
experiencias previas de los
participantes.
*Aumentar la motivación
*Ilustrar conceptos e ideas
* Promover la participación
*Intercambiar ideas y expereincias
*Profundizar la interrelación de los
conocimientos
Tablas Gráficos Mapas, ilustraciones
Mapas de conceptos Algoritmo Mapas mentales
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
• Conjunto de acciones planificadas
donde se combinan experiencias,
métodos, técnicas y los recursos
instruccionales seleccionados, para que
el participante logre los objetivos
previstos en una acción de formación.
• La estrategia debe planificarse en
función de las fases del proceso de
aprendizaje, cada una de las cuales
cumplen una función específica en el
buen desarrollo de la misma.
Estrategias Instruccionales
Taller
En esta estrategia el facilitador/instructor orienta al
participante durante el proceso de formación sobre
procedimientos o tareas específicas, se intercambia
un conjunto de actividades de experimentación
sobre un determinado tema con el fin de transferir lo
aprendido de manera inmediata en el área laboral.
Curso
En esta estrategia el facilitador/instructor dirige
permanentemente al participante durante el proceso
de formación, se intercambia un conjunto de
información básicamente teóricas sobre un
determinado tema
Seminario
En esta estrategia los participantes intercambian
experiencias, producto de investigaciones de
diversas fuentes de información sobre un tema
específico, con el fin de llegar a conclusiones y
generalizaciones relativas al tema tratado.
Estrategias Instruccionales
Estrategia Descripción
Jornada
En esta estrategia los participantes intercambian temas
relativos a un área común, aplicando diferentes
técnicas de dinámicas de grupos y exposición.
Conferencia
Esta estrategia permite la interacción directa entre
participantes y expositores, se intercambian
información actualizada sobre un tema o problema
predeterminado, que responda a las expectativas del
grupo.
Estrategias Instruccionales
Estrategia Descripción
Instrumentos metodológicos
que utiliza el facilitador o el
participante para alcanzar
un aprendizaje efectivo y
eficiente.
Técnicas Instruccionales
Técnicas Instruccionales
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Análisis detallado de un hecho o incidente en
forma sucinta y objetiva, con el propósito de
resolverlo en términos de una toma de
decisión acertada y la ejecución de planes de
acción pertinentes y oportunos.
•Para desarrollar las habilidades de
análisis y toma de decisión por medio
de la práctica de acciones simuladas o
hipotéticas
JUEGO DE ROLES O
SIMULACIÓN
Dos o más personas representan una
situación de la vida real asumiendo los roles
del caso, con el objeto que pueda ser mejor
comprendida por
los participantes.
•Aprender de la práctica diaria.
•Dramatizar situaciones Identificar
fortalezas y debilidades.
•Vivenciar situaciones de la realidad
•Experimentar cómo los demás
reaccionan ante nuestras respuestas
TORBELLINO DE
IDEAS
Los participantes exponen con la mayor
libertad sus opiniones o conocimientos, sobre
un tema o problema, con el objeto de producir
ideas originales o soluciones.
•Estimular la imaginación y la
creatividad.
•Resolver problemas "difíciles“.
•Analizar pro y contras de una
situación
•Generar nuevas ideas N Analizar
factibilidad de cada proposición y
extraer conclusiones.
Técnicas Instruccionales
Técnica ¿En qué Consiste? ¿Para qué se Usa?
Técnicas Instruccionales
EXPOSICIÓN
INTERACTIVA
Permite el análisis detallado de un asunto,
tópico o tema.
Consiste en examinar y exponer un tema,
manejando preguntas y respuestas, de modo
que se estimule la participación, las
intervenciones y la emisión de juicios y
opiniones.
•Despertar el interés y el
pensamiento creativo.
•Comunicar y compartir ideas.
•Promover la discusión ordenada de
un tema.
•Intercambiar distintos puntos de
vista.
•Construir en grupo los
conocimientos.
•Elaborar conclusiones en grupo.
DEMOSTRACIÓN
Utilizado para enseñar cómo funciona algo o
cómo ejecutar alguna tarea.
Está considerado como un método eficaz y
adecuado para ayudar al participante en la
adquisición de habilidades y destrezas.
•Propiciar la acción de los
participantes.
•Poner en práctica lo aprendido.
•Comprobar la teoría estudiada.
•Elaborar sus propias conclusiones.
•Aprender haciendo.
•Manipular equipos, herramientas e
instrumentos.
EXPOSICIÓN
MAGISTRAL
Es una comunicación oral, estructurada
básicamente en una sola dirección, la
interacción es limitada.
•Para transmitir nuevas
informaciones,
conceptos, enfoques de manera
completa.
•Cuando el grupo tiene poco dominio
sobre el tema.
Técnica ¿En qué Consiste? ¿Para qué se Usa?
ESTUDIO DE CASOS
Consiste en el estudio de problemas o
situaciones concretas reales o ficticias,
relacionados con el tema, con el fin de
obtener soluciones críticas o
preciaciones
individuales o grupales.
•Analizar diferentes factores.
•Determinar causas y consecuencias de
un
problema.
•Separar causas de efectos y generar
propuestas de soluciones.
•Reflexionar y discutir con objetividad.
•Activar la participación de todo el grupo.
•Tomar decisiones y solucionar
problemas.
USO DE
EXPERIENCIAS
Y EJEMPLOS
Consiste en aprovechar las experiencias
y conocimientos previos de los
participantes.
•Aumentar la motivación.
•Ilustrar conceptos e ideas.
•Construir nuevos conceptos Intercambiar
ideas y experiencias.
•Consolidar los aprendizajes.
VIDEO-FORO
Consiste en la proyección de un video y
orientar a los participantes a centrar su
atención en aspectos relacionados con
los tópicos de interés, con el fin de
emitir, discutir y analizar los hechos para
extraer conclusiones en equipo.
•Establecer semejanzas con la realidad.
•Analizar situaciones a partir de vivencias.
•Contrastar sucesos del pasado con el
presente.
•Sensibilizar con mayor impacto al
participante.
Técnicas Instruccionales
Técnica ¿En qué Consiste? ¿Para qué se Usa?
PREGUNTAS Y
RESPUESTAS
Consiste en la formulación de preguntas
de distintos niveles y naturaleza, por el
facilitador y los participantes.
Manejar las intervenciones y respuestas
de los participantes.
•Explorar sentimientos, actitudes y
conocimientos previos
•Promover la participación activa
•Intercambiar ejemplos y experiencias
•Plantear problemas
•Estimular el razonamiento
•Analizar conceptos
•Construir ideas
•Formular juicios
• Verificar el aprendizaje logrado
Técnicas instruccionales
Técnica ¿En qué Consiste? ¿Para qué se Usa?
Son elementos, objetos y medios que se utilizan para facilitar el logro
del aprendizaje deseado en los participantes.
Tipos
Libros
Manuales
Folletos
Láminas
Transparencias
Fotografías
Mapas
Carteles
Gráficos
Afiches
Tarjetas
Rotafolio
Pizarron
Discos compactos
Grabaciones
Programas de radio
Discos compactos
DVD
Videos entre otros formatos
Insumo
Equipo
Herramienta
Sistema
VISUALES
OBJETO REAL
AUDITIVO
AUDIOVISUAL
Recursos instruccionales
• Objetivos a lograr
• Estrategias con las cuales será
utilizado el recurso
• Contenidos a transmitir
• Características de los participantes y
del facilitador
• ¿Qué comunicar?
• Duración de la sesión
• Frecuencia de uso y costo
• Atributos del recurso para activar el
aprendizaje
Antes de efectuar la selección de un recurso instruccional, es
necesario considerar:
Recursos instruccionales
• Las imágenes deben ser expresivas,
Sencillas y contener sólo los detalles
esenciales.
• Evite recargar la lámina con dibujos.
• Hacer el buen uso de las viñetas.
• Utilizar un tamaño tipo gráfico mínimo de 18
puntos, máximo 24 ptos. en el desarrollo de la
información.
• Los títulos de las diapositivas deben ser de
mayor tamaño en relación a la información
Criterios para su diseño
Ayudas Visuales
• Las letras deben espaciarse ópticamente y no
mecánicamente.
• Evitar escribir texto vertical.
• Evitar la separación silábica de las palabras.
• Evite utilizar más de tres colores en cada
diapositiva.
• No exceder de 8 a 12 palabras por líneas.
• No exceder de 12 líneas por láminas.
Criterios para su diseño
Ayudas Visuales
• Usar colores consistentemente, es decir, el
mismo color para resaltar algo en todas las
láminas.
• Variar el tamaño de la letra para demostrar
la importancia relativa a la información.
• Tipo de letra: Arial o Arial Narrow, Verdana
Criterios para su diseño
Ayudas Visuales
• Evite las mayúsculas (es preferible combinar mayúsculas y minúsculas).
Las palabras escritas en mayúsculas ocupan hasta 30% más de espacio
y retrasan la velocidad de lectura entre 13 y 20%.
UNA ACCIÓN DE
APRENDIZAJE VIRTUAL
(CURSO) ES EL RECURSO
AL QUE EL USUARIO SE
MATRICULE DENTRO DE
LA PLATAFORMA ADA Y
PUEDE SER ANALIZADA A
DISTINTOS NIVELES.
Una acción de aprendizaje
virtual (curso) es el recurso
al que el usuario se matricule
dentro de la plataforma ADA
y puede ser analizada a
distintos niveles.
Compare:
Ayudas Visuales
Criterios para su diseño
Diversos estudios se han desarrollado
para comparar la habilidad de lectura
entre textos justificados a la izquierda y
los justificados a ambos lados. Los
resultados muestran que la velocidad de
lectura es significativamente mayor entre
textos justificados sólo a la izquierda.
Este tipo de justificación evita espacios
no uniformes entre las palabras (“ríos
blancos”), que disturban la lectura, el
ritmo visual de cada línea, distraen al
lector y disminuyen la velocidad de
lectura.
Ver la siguiente diapositiva …
Justificación de textos a la izquierda
Ayudas Visuales
El acosado
 Envidiables: capacitados,
talentosos, trabajadores, brillantes
y eficaces.
 Vulnerables: tienen algún
defecto, son depresivos y
emocionalmente dependientes.
 Estilos de Afrontamiento: Activo
o Pasivo.
El acosado
 Envidiables: capacitados,
talentosos, trabajadores, brillantes
y eficaces.
 Vulnerables: tienen algún
defecto, son depresivos y
emocionalmente dependientes.
 Estilos de Afrontamiento: Activo
o Pasivo.
Correcto
Incorrecto
Rios blancos
Rotafolio
• Escribir letras legibles, considerando distancia con la
audiencia.
• Identificar cada página según el tópico.
• Escribir palabras clave que generen explicación
posterior.
• Usar abreviaturas comunes.
Criterio para el uso:
•No recargar las hojas con demasiada información.
•Mantener márgenes: superior, lateral e inferior.
•Evitar cortar palabras al final de la línea o párrafos entre hojas.
•Usar elementos de énfasis para destacar algún mensaje.
• Colocar el material con antelación.
• Cubrir la primera lámina con otra en blanco.
• Ubicar el atril frente al grupo.
• El facilitador debe colocarse lateralmente.
• Señalar los puntos con un apuntador.
• Cambiar o retirar la hoja al cumplir su misión.
• En caso de usarlo para escribir:
• No hablar mientras escribe.
• No dar la espalda a los participantes.
• Escribir con letra legible.
• Mantener orden en el desarrollo de los
temas.
Rotafolio
Criterio para el uso:
• Escribir la información a medida que
interactúa con el grupo.
• No hablar mientras escribe.
• Borrar la información que no es necesaria.
• Evitar escribir sobre puntos ya vistos.
• Evitar elementos distractores.
• Evitar dar la espalda a la audiencia mientras
borra.
Pizarra
Criterio para el uso:
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Son el conjunto de acciones desarrolladas por los participantes
para demostrar el logro de los objetivos.
Éstas deben ser creativas, variadas y al mismo tiempo, estar en
total correspondencia con los objetivos de aprendizaje.
Evaluación del aprendizaje
Recomendaciones para la evaluación
• Enfoque el proceso de evaluación en tres vías: diagnóstica,
procesos y resultados.
• Busque respuestas a las siguientes preguntas:
¿Para qué se va a evaluar?
¿Qué se va a evaluar?
¿Cómo se va a evaluar?
¿Cuándo y dónde?
Tipos de evaluaciones
•Antes •Durante •Después
•Puede ser •Puede ser
Tipos de Evaluación (según el momento):
• Evaluación formativa o de proceso:
Se realiza durante el proceso, proporciona información tanto al facilitador
como al participante sobre los avances de los logros, expresados en
forma cualitativa y cuantivativa. Ésta permite introducir los correctivos
para mejorar el proceso de aprendizaje.
• Evaluación diagnóstica o de entrada:
Es aquella que se realiza al inicio del proceso, con la finalidad de
determinar los conocimientos, habilidades y destrezas que poseen los
participantes, para verificar pre-requisitos, hacer énfasis en procesos de
aprendizaje en función de las características del grupo.
• Evaluación sumativa o de producto:
Tiene por finalidad emitir un juicio o certificación en forma cualitativa o
cuantitativa de los logros alcanzados, al finalizar el proceso de aprendizaje
o un determinado período.
Tipos de Evaluación (según el momento):
Preguntas Diagnóstica Formativa Sumativa
¿Qué evaluar? Conocimientos
Contexto
Conocimientos
Programa
Método
Progreso
Dificultades
Conocimientos
Proceso global
Progreso
¿Para qué evaluar? Detectar las ideas
previstas y
necesidades
Reorientar
Progreso
Determinar resultados
Comprobar
necesidades
¿Cuándo evaluar? Al inicio Durante el proceso Al final
¿Cómo evaluar? Técnicas informales:
preguntas
Técnicas formales:
prueba
Técnicas informales:
Preguntas
Técnicas formales:
Actividades
Técnicas
semiformales:
Actividades
Técnicas formales:
pruebas, mapas
conceptuales,
evaluación de
desempeño
Carácter Indagador Orientador Valorador
Tipos de Evaluación (según el momento)
Tipos de Evaluación (según su finalidad):
• Evaluación reactiva:
Mide el nivel de satisfacción de los participantes y el facilitador acerca de la
formación, su proceso y resultados, a través de la opinión de los actores.
• Evaluación de aprendizaje:
Mide el dominio de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
logradas durante el proceso de formación.
Tipos de Evaluación (según su finalidad):
• Evaluación de impacto:
Mide los efectos en la organización de la aplicación de lo aprendido, como por
ejemplo: incremento de la productividad, reducción de accidentes, disminución
de costos, son efectos que se buscan conocer a través de la evaluación del
impacto de la formación.
• Evaluación de resultados:
Mide los cambios que se logran en el desempeño del trabajo, como resultado
de la transferencia de lo aprendido en la acción de formación, a su medio de
trabajo. Requiere estudio de seguimiento en el trabajo.
Característica
Tipos Objetivo Función Momento Instrumentos
Diagnóstica
Tomar decisiones
pertinentes para
hacer al hecho
educativo mas
viable o eficaz,
 Identificar la
realidad de los
participantes,
comparándola
con la realidad
pretendida en
los objetivos.
 Ubicar al
participante de
acuerdo a sus
características a
fin de centrar
los esfuerzos
del
adiestramiento
en las
debilidades
diagnósticadas.
Al inicio del
procesos
educativo
Pruebas
objetivas
estructuradas.
Observaciones
y lista de
control.
Pruebas orales.
Característica
Tipos Objetivo Función Momento Instrumentos
Formativa
Tomar decisiones
respecto a las
alternativas de
ación y dirección
que se vallan
presentando,
conforme avanza el
proceso de
enseñanza
 Dosificar y regular el
ritmo de aprendizaje.
 Dirigir el aprendizaje
sobre vías de
procedimiento que
demuestren una
mayor eficacia
Durante la
acción
educativa.
Informar al
participante
a cerca de
su logros
Pruebas
informales,
Objetivas,
prácticas,
observación y
registro de
desempeño
interrogatorios.
Característica
Tipos Objetivo Función Momento Instrumentos
Sumativa
Tomar decisiones
conducentes para
asignar una
calificación
totalizadora a
cada alumno, que
refleje la
proporción de
objetivos
logrados,
 Explorar en
forma
equilibrada el
aprendizaje de
los contenidos
incluidos,
localizando en
los resultados el
nivel individual
de logros.
Al finalizar la
acción
educativa
Pruebas
objetivas .
Pruebas
prácticas
Técnicas de evaluación
Procedimientos y actividades realizadas por el facilitador y el
participante con el propósito de hacer efectiva la evaluación
Técnicas de
evaluación
Criterios para su uso Instrumento
De Observación
 Permite obtener información a cerca de
las habilidades cognoscitivas, afectivas y
psicomotoras de los alumnos.
 Apropiada para evaluar aptitudes,
hábitos, adaptación, habilidades físicas y
comportamientos de los participantes.
 Lista de Cotejo.
 Escala Valorativa.
 Guía de
Observación.
Entrevistas
 Tomar informaciones básicas para
evaluar actitudes de los participantes
 Cuestionarios.
 Guión de
entrevistas.
 Encuestas.
De medición
 Permite determinar la clase, el grado e
intensidad de una conducta o
características observadas.
 Cuestionarios.
 Escala de
estimación.
 Lista de cotejo.
 Pruebas escritas.
 Pruebas prácticas.
Técnicas de evaluación
Procedimientos y actividades realizadas por el facilitador y el
participante con el propósito de hacer efectiva la evaluación
Técnicas de
evaluación
Criterios para su uso Instrumento
Portafolio  Permite apreciar conocimientos,
comprensión, capacidad expresiva,
actitudes y valores.
 Guía para evaluar
Portafolio
Tipos de Instrumentos de evaluación
Escritas(Objetivas):
Ensayo, Respuestas breve,
Selección simple
Prácticas
( ejercicios, trabajos
en laboratorios,
simulaciones)
Tipos de Instrumentos de evaluación
Observaciones
(Lista de Cotejo,
escala de calificación)
Pruebas objetivas (Escritas)
 Respuestas Breves. Ejemplo: ¿Cómo se llama el autor?.
 De completación.
 Verdadero o falso.
 Selección multiple
Criterios para elaborar items de Selección Simple
Tipo de Items Criterios de elaboración
Selección múltiple
 Presentar solo un problema o una idea.
 Utilizar un lenguaje sencillo.
 Redactar la pregunta de forma que cada una
de las opciones forme una oración completa
al unirse a la proposición.
 Evitar utilizar expresiones: “ninguna de las
anteriores” o “todas las anteriores”
 Evitar que la opción sea más larga o corta
que los distractores.
 Variar al azar la posición de la respuesta
correcta.
 Ordenar de mayor a menor o viceversa
cuando las respuesta sea números o
cantidades.
 Utilizar letra para ordenar las opciones.
 Redactar las opciones en minúscula.
Pruebas de Ensayo
 Respuesta restringida.
Ejemplo: Diga dos ventajas y dos desventajas de la
apertura de la zona libre en Paraguaná.
 Respuestas extensiva
Ejemplo: Indique cuál es el papel que debe desempeñar el
gobierno nacional para el mantenimiento de una economía
estable. Incluya políticas a seguir y dé razones en apoyo
de sus proposiciones.
Evaluación mediante Portafolios
El portafolio es una colección de trabajos realizados por el
estudiante, que se usa para documentar su progreso.
• Ayuda al estudiante a evaluar su progreso.
• Provee evidencias concretas acerca de lo que el estudiante es
capaz de hacer.
• Contribuye a que el mediador tome decisiones sobre sus
estrategias didácticas a tono con las necesidades de los
estudiantes.
Evaluación mediante Portafolios
Contenidos de Portafolio:
 Trabajos escritos sobre una investigación.
 Descripciones o explicaciones de hechos o fenómenos.
 Trabajos individuales o grupales.
 Borradores y trabajos terminados.
 Diagramas, gráficos y planos.
 Fotografías de trabajos.
 CD con explicaciones.
Evaluación mediante Portafolios
Organización:
 Tabla de contenido.
 Información sobre cada trabajo, Fecha, contexto de
realización.
 Descripción del problema o tarea.
 Criterios para la evaluación de cada trabajo o grupo de
trabajo.
Componentes del Diseño
Instruccional en PDVSA
La guía del facilitador es aquel documento
en el que plasma cada uno de los pasos
que realizará el facilitador dentro del aula de
clases.
El manual del participante es aquel que
documento en el cual se presentan, los
contenidos de los tópicos o temas a
desarrollar por el facilitador.
Son las ayudas visuales o audiovisuales
que se utilizan para facilitar el logro del
aprendizaje deseado en los participantes.
Guía del facilitador
Presentación
Manual del participante
Criterios para el diseño instruccional en PDVSA
Esquema de un manual
Sección introductoria
Sección de contenidos
Sección de contenidos
Diagramación
Diagramación
Diagramación
Estilo de redacción
Estilo de redacción
Estilo de redacción
Diseño de diapositiva
Diseño de diapositiva
Diseño de diapositiva
Diseño de diapositiva
Diseño de diapositiva
Diseño de diapositiva
Diseño de diapositiva
Diseño de diapositiva
Diseño de diapositiva
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Planificación del aprendizaje
Proceso en el cual el facilitador selecciona, diseña, organiza y evalúa un
conjunto de estrategias de aprendizaje, para el logro efectivo de los objetivos
establecidos, manteniendo una comunicación multidireccional entre todos los
actores, elementos y fases.
Corresponde al tiempo previo al desarrollo de la
sesión de aprendizaje en la que se verifican los
siguientes aspectos:
• Guía del facilitador
• Condiciones del ambiente de aprendizaje
• Condiciones de los recursos de apoyo
• Característica de la audiencia
• Visualización de potenciales amenazas
Preparación
Planificación del Aprendizaje
¿Qué información, temas,
conceptos o ideas
contribuirán para el
aprendizaje?
Contenido
Objetivos
¿Qué debe aprender el
participante?
Estrategias
Instruccionales
¿Cuáles actividades y técnicas
desarrollar para lograr los
objetivos?
¿Qué hacer como facilitador para
ofrecer experiencias al
participante?
¿Qué medios y recursos se
utilizarán?
Evaluación
¿Cómo se va a determinar si
se están logrando los
objetivos? ¿Cómo
demostrará el participante el
aprendizaje alcanzado?
Tiempo estimado
¿Cuánto tiempo se usará en cada
actividad?
Elementos de la Planificación del Aprendizaje
¿Qué información, temas,
conceptos o ideas
contribuirán para el
aprendizaje?
Contenido
Objetivos
¿Qué debe aprender el
participante?
Estrategias
Instruccionales
¿Cuáles actividades y técnicas
desarrollar para lograr los
objetivos?
¿Qué hacer como facilitador para
ofrecer experiencias al
participante?
¿Qué medios y recursos se
utilizarán?
Evaluación
¿Cómo se va a determinar si
se están logrando los
objetivos? ¿Cómo
demostrará el participante el
aprendizaje alcanzado?
Tiempo estimado
¿Cuánto tiempo se usará en cada
actividad?
Elementos de la Planificación del Aprendizaje
Ventajas de la Planificación del Aprendizaje
• Sirve de guía para la conducción de una acción de formación.
• Permite al facilitador realizar ajustes para mejorar su labor e introducir
modificaciones necesarias, sobre la base de una evaluación continua.
• Facilita la articulación de los distintos componentes de la situación de
aprendizaje, para lograr los objetivos con la máxima eficacia.
• Posibilita la reflexión previa sobre las diferentes
• formas y alternativas para alcanzar un objetivo.
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt
Actividades
1. Elaborar una guía del facilitador, tomando en cuenta los aspectos
revisados anteriormente.
2. Elaborar el manual del participante utilizando la plantilla tectex y de
acuerdo los contenidos seleccionados y a desarrollar en una sección
de clase.
3. Elaborar una presentación, considerando los criterios metodológicos
para su diseño.
Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt

Más contenido relacionado

DOCX
Diseño instruccional
DOCX
Diseño instrucciona para profr.sergio
PPTX
Planificación de la Instrucción en Educación Universitaria
PPTX
Diseño instruccional
PPT
Modeloassure Ver02
PDF
Diseño Instruccional DI8 Ccesa007.pdf
PPTX
Pautas y estrategias para el diagnóstico inicial y
PPTX
Modulo 1
Diseño instruccional
Diseño instrucciona para profr.sergio
Planificación de la Instrucción en Educación Universitaria
Diseño instruccional
Modeloassure Ver02
Diseño Instruccional DI8 Ccesa007.pdf
Pautas y estrategias para el diagnóstico inicial y
Modulo 1

Similar a Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt (20)

PPTX
Diseño instruccional en la educación de la sociedad postindustrial
PDF
DISEÑO INSTRUCCIONAL
PPTX
Diapositivas del diseño instruccional Leidy Godoy
PPTX
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
PPTX
Análisis de componentes del diseño instruccional
PDF
Elaboracion modulo instruccional
PPTX
El diseño didáctico (3).pptxttttttttttttttttttttttttttttt
PPT
Modelo Assure Diseño Instruccional
PDF
Elementos de la_planificacion
PPTX
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
PPTX
Diapositivas del di con modelo addie franklin blanco
PPTX
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
PDF
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
DOCX
Modelos Instruccionales
PPTX
Apoyo para hacer la carta descriptiva CON FORMULA.pptx
PDF
Los objetivos-instruccionales-y-el-diseno-instruccional
PPTX
Actividad 6.0
DOCX
Modelo Addie
PPTX
Taller “Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online” (I)
Diseño instruccional en la educación de la sociedad postindustrial
DISEÑO INSTRUCCIONAL
Diapositivas del diseño instruccional Leidy Godoy
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
Análisis de componentes del diseño instruccional
Elaboracion modulo instruccional
El diseño didáctico (3).pptxttttttttttttttttttttttttttttt
Modelo Assure Diseño Instruccional
Elementos de la_planificacion
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diapositivas del di con modelo addie franklin blanco
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Modelos Instruccionales
Apoyo para hacer la carta descriptiva CON FORMULA.pptx
Los objetivos-instruccionales-y-el-diseno-instruccional
Actividad 6.0
Modelo Addie
Taller “Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online” (I)
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Publicidad

Presentación Diseño Instruccional 02-2017.ppt

  • 2. Desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes básicas para el desarrollo de un diseño instruccional, permitiendo diseñar, manual para el participante, guía del facilitador, recursos instruccionales y las evaluaciones de aprendizaje, estableciendo una coherencia lógica entre todos los componentes, a fin de optimizar el proceso de aprendizaje. Objetivo General
  • 3. • El Diseño Instruccional • Procesos direccionales en el diseño de soluciones educativas. •Momentos del diseño instruccional. • Análisis de la necesidad. • Redacción de Objetivos. • Selección de contenidos. • Selección de estrategias y técnicas didácticas. • Evaluación del aprendizaje. • Componentes del diseño instruccional. • Manual Participante. • Guía Facilitador • Ayudas Visuales. Contenido
  • 5. Procesos direccionales en el diseño de soluciones educativas Soluciones educativas y Material instruccional diseñados Propuestas educativas Identificación de necesidades, audiencia, recursos, resultados esperados. Elaboración de estructura, de contenidos, guiones. Definición de actividades, estrategias y evaluación. Elaboración de manuales, presentaciones, videos. Diseño de actividades, estrategias y evaluaciones. Medir resultados obtenidos a través de: Evaluación reactiva. Evaluación de aprendizaje. Responsables Diseñador instruccional Especialista de contenidos Comité Técnico Organización Responsable Diseñador instruccional Especialista Comité Técnico Organización Responsables Diseñador instruccional Diseñador gráfico Especialista de contenidos Responsables Diseñador instruccional Unidad de Certificación y Evaluación Responsables Diseñador instruccional Unidad de Programación Entregar solución educativa a la organización. Elaborar plan de implementación. Aplicar evaluación reactiva del diseño
  • 6. Es la planificación y organización de objetivos, estrategias, recursos, técnicas, métodos y formas de evaluación, apoyados en una o varias teorías de aprendizajes, partiendo de una necesidad determinada, con el propósito de asegurar un aprendizaje eficiente en el participante. El diseño instruccional El diseño instruccional utilizado en PDVSA, es de cuarta generación, debido a que se aprovecha la capacidad del docente para elaborar estrategias instruccionales y experiencias innovadoras, buscando que las actividades sean en función de las competencias del usuario (Polo, 2001). Consta de 5 fases sistemáticas, integradoras y cíclicas: análisis, diseño, producción, implementación y revisión continua.
  • 7. Momentos del diseño instruccional
  • 9. Análisis de necesidades de formación La fase del análisis de necesidades de formación, constituye la base para las demás fases del Diseño Instruccional. Es en esta fase se identifica la situación o problema de las necesidades educativas y se determinan las posibles soluciones. El producto de esta fase se compone de las metas instruccionales y una lista de las tareas, siendo los insumos para la fase del diseño. Actividad: Llenar formato de diagnóstico de necesidades de formación.
  • 11. Redacción de objetivos Es una formulación o enunciado que se expresa en forma clara y precisa, en términos operacionales o de conductas observables, los cambios de comportamientos o aprendizaje que se han de operar en el participante como efecto del proceso de formación.
  • 12. General Describe en forma generalizada lo que se espera que el participante logre al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje, en su redacción se utilizan conductas amplias. Específico Describe detalladamente la conducta esperada del participante al final de una actividad de aprendizaje. En su redacción se debe describir la conducta a lograr, condiciones y el patrón de rendimiento Tipos de objetivos
  • 13. •El objetivo general se refiere a resultados amplios. •Los objetivos específicos a situaciones particulares que inciden o forman parte del objetivo general. •Para lograr el objetivo general nos apoyamos en los objetivos específicos que indican lo que se pretende en cada fase de la planificación. Objetivos Generales y Específicos
  • 14. 1. Identificar la conducta final. (Verbo) ¿Qué hará el participante para demostrar lo aprendido? 2. Señalar las condiciones dadas. Limitaciones y recursos con que contara el participante 3. Establecer el patrón de rendimiento. (Calidad, cantidad y tiempo para ejecutar la conducta final deseada, ¿cómo lo hará ? Normas para la redacción de objetivos específicos
  • 15. Importancia de la formulación de objetivos •Expresan claramente lo que debe hacer el individuo para demostrar que ha aprendido. •Permite definir las condiciones previas imprescindibles para iniciar el aprendizaje. •Sirven de guía para determinar lo que será aprendido. •Determinan la secuencia de aprendizaje adecuada. •Orientan en la selección de métodos, materiales y actividades. •Permiten organizar y dirigir el trabajo. •Ayudan a juzgar el progreso de los participantes. •Orientan al participante, permitiéndole adquirir independencia e iniciativa, guiar el aprendizaje y la autoevaluación.
  • 16. Recomendaciones para la redacción de objetivos: • Utilice un solo verbo activo que sea: observable, medible y verificable. • No utilice verbos que se presten a diversas interpretaciones: conocer, comprender, apreciar, saber, creer, entender. • Pregunte siempre... ¿Para qué, cómo, con qué, por qué? ese contenido es importante. • Deben ser redactados en tercera persona o en forma impersonal.
  • 17.  ¿Para qué, cómo, con qué, por qué Para qué, cómo, con qué, por qué? ese contenido es importante  Deben ser redactados en tercera persona o en forma impersonal. Recomendaciones para la redacción de objetivos:
  • 18. Se aconseja….. Se aconseja….. Verbo Verbo + contenido contenido + para qué o para qué o por qué por qué, … A continuación observa la relación entre el esquema anterior y el siguiente objetivo: Revisar Revisar cuáles son las diferentes cuáles son las diferentes funciones del asesor psicopedagógico funciones del asesor psicopedagógico para poder facilitar estrategias para poder facilitar estrategias de aprendizaje en las programaciones de aprendizaje en las programaciones didácticas habituales didácticas habituales.
  • 19. Son enunciados que expresan la intención y aspiraciones del facilitador, así como las actividades que se van a realizar. En este enunciado no se especifica la conducta o desempeño que deberá demostrar el participante al finalizar un aprendizaje. Propósito Ejemplo: • Motivar a los alumnos para que utilicen los equipos de protección personal. • Proporcionar conocimientos sobre el uso correcto de las herramientas de impacto.
  • 20. Propósito Objetivos Ejemplos de Objetivos y Propósitos Diseñar un programa instruccional, utilizando un enfoque para el diseño de instrucción. Mantener actualizado al personal académico con los avances de la Tecnología Educativa y su aplicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 21. Ejemplos de Objetivos Objetivo específico Seleccionar las estrategias y técnicas instruccionales que más se adapten a la naturaleza del curso. Objetivo general Diseñar productos educativos, considerando todas las fases del diseño instruccional.
  • 24. Son los temas, tópicos, datos, conceptos, generalizaciones, principios, leyes, informaciones y categorías, necesarias para contribuir a la adquisición y aplicación del aprendizaje. Consideraciones para su elaboración: Establecer correspondencia entre cada objetivo y el contenido que servirá para obtener el aprendizaje. Especificar el contenido de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general. Verificar que el contenido seleccionado de manera global, abarca el objetivo deseado. Contenidos
  • 25. Criterios para la selección Contenidos • Validez: Congruencia entre el contenido y los objetivos. • Adecuación: Relación entre el contenido seleccionado y las características del individuo que aprende. • Significación: Sirve al propósito de transmitir aquellos pensamientos concernientes a la realidad y posibilita el modo de comprender el mundo que nos rodea.
  • 26. Formas de representar el contenido Técnica ¿En qué Consiste? ¿Para que se Usa? DEMOSTRACIÓN Utilizado para enseñar cómo funciona algo o cómo ejecutar alguna tarea. Está considerado como un método eficaz y adecuado para ayudar al participante en la adquisición de habilidades y destrezas. *Propiciar la acción de los participantes *Poner en práctica lo aprendido *Comprobar la teoría estudiada *Elaborar sus propias conclusiones *Apreder EXPOSICIÓN MAGISTRAL Es una comunicación oral, estructurada básicamente en una sola dirección, la interacción es limitada *Para transmitir nuevas informaciones, conceptos, enfoques de manera completa *Cuando el grupo tiene poco dominio ESTUDIO DE CASOS Consiste en el estudio de problemas o situaciones concretas reales o ficticias relacionados con el tema, con el fin de obtener soluciones críticas o apreciaciones individuales o grupales. *Analizar diferentes factores * Determinar causas, consecuencias de un problema * Separar causas de efectos *Reflexionar y discutir con objetividad *Activar l USO DE EXPERIENCIAS Y EJEMPLOS Consiste en aprovechar las experiencias previas de los participantes. *Aumentar la motivación *Ilustrar conceptos e ideas * Promover la participación *Intercambiar ideas y expereincias *Profundizar la interrelación de los conocimientos Tablas Gráficos Mapas, ilustraciones Mapas de conceptos Algoritmo Mapas mentales
  • 28. • Conjunto de acciones planificadas donde se combinan experiencias, métodos, técnicas y los recursos instruccionales seleccionados, para que el participante logre los objetivos previstos en una acción de formación. • La estrategia debe planificarse en función de las fases del proceso de aprendizaje, cada una de las cuales cumplen una función específica en el buen desarrollo de la misma. Estrategias Instruccionales
  • 29. Taller En esta estrategia el facilitador/instructor orienta al participante durante el proceso de formación sobre procedimientos o tareas específicas, se intercambia un conjunto de actividades de experimentación sobre un determinado tema con el fin de transferir lo aprendido de manera inmediata en el área laboral. Curso En esta estrategia el facilitador/instructor dirige permanentemente al participante durante el proceso de formación, se intercambia un conjunto de información básicamente teóricas sobre un determinado tema Seminario En esta estrategia los participantes intercambian experiencias, producto de investigaciones de diversas fuentes de información sobre un tema específico, con el fin de llegar a conclusiones y generalizaciones relativas al tema tratado. Estrategias Instruccionales Estrategia Descripción
  • 30. Jornada En esta estrategia los participantes intercambian temas relativos a un área común, aplicando diferentes técnicas de dinámicas de grupos y exposición. Conferencia Esta estrategia permite la interacción directa entre participantes y expositores, se intercambian información actualizada sobre un tema o problema predeterminado, que responda a las expectativas del grupo. Estrategias Instruccionales Estrategia Descripción
  • 31. Instrumentos metodológicos que utiliza el facilitador o el participante para alcanzar un aprendizaje efectivo y eficiente. Técnicas Instruccionales
  • 33. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Análisis detallado de un hecho o incidente en forma sucinta y objetiva, con el propósito de resolverlo en términos de una toma de decisión acertada y la ejecución de planes de acción pertinentes y oportunos. •Para desarrollar las habilidades de análisis y toma de decisión por medio de la práctica de acciones simuladas o hipotéticas JUEGO DE ROLES O SIMULACIÓN Dos o más personas representan una situación de la vida real asumiendo los roles del caso, con el objeto que pueda ser mejor comprendida por los participantes. •Aprender de la práctica diaria. •Dramatizar situaciones Identificar fortalezas y debilidades. •Vivenciar situaciones de la realidad •Experimentar cómo los demás reaccionan ante nuestras respuestas TORBELLINO DE IDEAS Los participantes exponen con la mayor libertad sus opiniones o conocimientos, sobre un tema o problema, con el objeto de producir ideas originales o soluciones. •Estimular la imaginación y la creatividad. •Resolver problemas "difíciles“. •Analizar pro y contras de una situación •Generar nuevas ideas N Analizar factibilidad de cada proposición y extraer conclusiones. Técnicas Instruccionales Técnica ¿En qué Consiste? ¿Para qué se Usa?
  • 34. Técnicas Instruccionales EXPOSICIÓN INTERACTIVA Permite el análisis detallado de un asunto, tópico o tema. Consiste en examinar y exponer un tema, manejando preguntas y respuestas, de modo que se estimule la participación, las intervenciones y la emisión de juicios y opiniones. •Despertar el interés y el pensamiento creativo. •Comunicar y compartir ideas. •Promover la discusión ordenada de un tema. •Intercambiar distintos puntos de vista. •Construir en grupo los conocimientos. •Elaborar conclusiones en grupo. DEMOSTRACIÓN Utilizado para enseñar cómo funciona algo o cómo ejecutar alguna tarea. Está considerado como un método eficaz y adecuado para ayudar al participante en la adquisición de habilidades y destrezas. •Propiciar la acción de los participantes. •Poner en práctica lo aprendido. •Comprobar la teoría estudiada. •Elaborar sus propias conclusiones. •Aprender haciendo. •Manipular equipos, herramientas e instrumentos. EXPOSICIÓN MAGISTRAL Es una comunicación oral, estructurada básicamente en una sola dirección, la interacción es limitada. •Para transmitir nuevas informaciones, conceptos, enfoques de manera completa. •Cuando el grupo tiene poco dominio sobre el tema. Técnica ¿En qué Consiste? ¿Para qué se Usa?
  • 35. ESTUDIO DE CASOS Consiste en el estudio de problemas o situaciones concretas reales o ficticias, relacionados con el tema, con el fin de obtener soluciones críticas o preciaciones individuales o grupales. •Analizar diferentes factores. •Determinar causas y consecuencias de un problema. •Separar causas de efectos y generar propuestas de soluciones. •Reflexionar y discutir con objetividad. •Activar la participación de todo el grupo. •Tomar decisiones y solucionar problemas. USO DE EXPERIENCIAS Y EJEMPLOS Consiste en aprovechar las experiencias y conocimientos previos de los participantes. •Aumentar la motivación. •Ilustrar conceptos e ideas. •Construir nuevos conceptos Intercambiar ideas y experiencias. •Consolidar los aprendizajes. VIDEO-FORO Consiste en la proyección de un video y orientar a los participantes a centrar su atención en aspectos relacionados con los tópicos de interés, con el fin de emitir, discutir y analizar los hechos para extraer conclusiones en equipo. •Establecer semejanzas con la realidad. •Analizar situaciones a partir de vivencias. •Contrastar sucesos del pasado con el presente. •Sensibilizar con mayor impacto al participante. Técnicas Instruccionales Técnica ¿En qué Consiste? ¿Para qué se Usa?
  • 36. PREGUNTAS Y RESPUESTAS Consiste en la formulación de preguntas de distintos niveles y naturaleza, por el facilitador y los participantes. Manejar las intervenciones y respuestas de los participantes. •Explorar sentimientos, actitudes y conocimientos previos •Promover la participación activa •Intercambiar ejemplos y experiencias •Plantear problemas •Estimular el razonamiento •Analizar conceptos •Construir ideas •Formular juicios • Verificar el aprendizaje logrado Técnicas instruccionales Técnica ¿En qué Consiste? ¿Para qué se Usa?
  • 37. Son elementos, objetos y medios que se utilizan para facilitar el logro del aprendizaje deseado en los participantes. Tipos Libros Manuales Folletos Láminas Transparencias Fotografías Mapas Carteles Gráficos Afiches Tarjetas Rotafolio Pizarron Discos compactos Grabaciones Programas de radio Discos compactos DVD Videos entre otros formatos Insumo Equipo Herramienta Sistema VISUALES OBJETO REAL AUDITIVO AUDIOVISUAL Recursos instruccionales
  • 38. • Objetivos a lograr • Estrategias con las cuales será utilizado el recurso • Contenidos a transmitir • Características de los participantes y del facilitador • ¿Qué comunicar? • Duración de la sesión • Frecuencia de uso y costo • Atributos del recurso para activar el aprendizaje Antes de efectuar la selección de un recurso instruccional, es necesario considerar: Recursos instruccionales
  • 39. • Las imágenes deben ser expresivas, Sencillas y contener sólo los detalles esenciales. • Evite recargar la lámina con dibujos. • Hacer el buen uso de las viñetas. • Utilizar un tamaño tipo gráfico mínimo de 18 puntos, máximo 24 ptos. en el desarrollo de la información. • Los títulos de las diapositivas deben ser de mayor tamaño en relación a la información Criterios para su diseño Ayudas Visuales
  • 40. • Las letras deben espaciarse ópticamente y no mecánicamente. • Evitar escribir texto vertical. • Evitar la separación silábica de las palabras. • Evite utilizar más de tres colores en cada diapositiva. • No exceder de 8 a 12 palabras por líneas. • No exceder de 12 líneas por láminas. Criterios para su diseño Ayudas Visuales
  • 41. • Usar colores consistentemente, es decir, el mismo color para resaltar algo en todas las láminas. • Variar el tamaño de la letra para demostrar la importancia relativa a la información. • Tipo de letra: Arial o Arial Narrow, Verdana Criterios para su diseño Ayudas Visuales
  • 42. • Evite las mayúsculas (es preferible combinar mayúsculas y minúsculas). Las palabras escritas en mayúsculas ocupan hasta 30% más de espacio y retrasan la velocidad de lectura entre 13 y 20%. UNA ACCIÓN DE APRENDIZAJE VIRTUAL (CURSO) ES EL RECURSO AL QUE EL USUARIO SE MATRICULE DENTRO DE LA PLATAFORMA ADA Y PUEDE SER ANALIZADA A DISTINTOS NIVELES. Una acción de aprendizaje virtual (curso) es el recurso al que el usuario se matricule dentro de la plataforma ADA y puede ser analizada a distintos niveles. Compare: Ayudas Visuales Criterios para su diseño
  • 43. Diversos estudios se han desarrollado para comparar la habilidad de lectura entre textos justificados a la izquierda y los justificados a ambos lados. Los resultados muestran que la velocidad de lectura es significativamente mayor entre textos justificados sólo a la izquierda. Este tipo de justificación evita espacios no uniformes entre las palabras (“ríos blancos”), que disturban la lectura, el ritmo visual de cada línea, distraen al lector y disminuyen la velocidad de lectura. Ver la siguiente diapositiva … Justificación de textos a la izquierda Ayudas Visuales
  • 44. El acosado  Envidiables: capacitados, talentosos, trabajadores, brillantes y eficaces.  Vulnerables: tienen algún defecto, son depresivos y emocionalmente dependientes.  Estilos de Afrontamiento: Activo o Pasivo. El acosado  Envidiables: capacitados, talentosos, trabajadores, brillantes y eficaces.  Vulnerables: tienen algún defecto, son depresivos y emocionalmente dependientes.  Estilos de Afrontamiento: Activo o Pasivo. Correcto Incorrecto Rios blancos
  • 45. Rotafolio • Escribir letras legibles, considerando distancia con la audiencia. • Identificar cada página según el tópico. • Escribir palabras clave que generen explicación posterior. • Usar abreviaturas comunes. Criterio para el uso: •No recargar las hojas con demasiada información. •Mantener márgenes: superior, lateral e inferior. •Evitar cortar palabras al final de la línea o párrafos entre hojas. •Usar elementos de énfasis para destacar algún mensaje.
  • 46. • Colocar el material con antelación. • Cubrir la primera lámina con otra en blanco. • Ubicar el atril frente al grupo. • El facilitador debe colocarse lateralmente. • Señalar los puntos con un apuntador. • Cambiar o retirar la hoja al cumplir su misión. • En caso de usarlo para escribir: • No hablar mientras escribe. • No dar la espalda a los participantes. • Escribir con letra legible. • Mantener orden en el desarrollo de los temas. Rotafolio Criterio para el uso:
  • 47. • Escribir la información a medida que interactúa con el grupo. • No hablar mientras escribe. • Borrar la información que no es necesaria. • Evitar escribir sobre puntos ya vistos. • Evitar elementos distractores. • Evitar dar la espalda a la audiencia mientras borra. Pizarra Criterio para el uso:
  • 49. Son el conjunto de acciones desarrolladas por los participantes para demostrar el logro de los objetivos. Éstas deben ser creativas, variadas y al mismo tiempo, estar en total correspondencia con los objetivos de aprendizaje. Evaluación del aprendizaje
  • 50. Recomendaciones para la evaluación • Enfoque el proceso de evaluación en tres vías: diagnóstica, procesos y resultados. • Busque respuestas a las siguientes preguntas: ¿Para qué se va a evaluar? ¿Qué se va a evaluar? ¿Cómo se va a evaluar? ¿Cuándo y dónde?
  • 51. Tipos de evaluaciones •Antes •Durante •Después •Puede ser •Puede ser
  • 52. Tipos de Evaluación (según el momento): • Evaluación formativa o de proceso: Se realiza durante el proceso, proporciona información tanto al facilitador como al participante sobre los avances de los logros, expresados en forma cualitativa y cuantivativa. Ésta permite introducir los correctivos para mejorar el proceso de aprendizaje. • Evaluación diagnóstica o de entrada: Es aquella que se realiza al inicio del proceso, con la finalidad de determinar los conocimientos, habilidades y destrezas que poseen los participantes, para verificar pre-requisitos, hacer énfasis en procesos de aprendizaje en función de las características del grupo.
  • 53. • Evaluación sumativa o de producto: Tiene por finalidad emitir un juicio o certificación en forma cualitativa o cuantitativa de los logros alcanzados, al finalizar el proceso de aprendizaje o un determinado período. Tipos de Evaluación (según el momento):
  • 54. Preguntas Diagnóstica Formativa Sumativa ¿Qué evaluar? Conocimientos Contexto Conocimientos Programa Método Progreso Dificultades Conocimientos Proceso global Progreso ¿Para qué evaluar? Detectar las ideas previstas y necesidades Reorientar Progreso Determinar resultados Comprobar necesidades ¿Cuándo evaluar? Al inicio Durante el proceso Al final ¿Cómo evaluar? Técnicas informales: preguntas Técnicas formales: prueba Técnicas informales: Preguntas Técnicas formales: Actividades Técnicas semiformales: Actividades Técnicas formales: pruebas, mapas conceptuales, evaluación de desempeño Carácter Indagador Orientador Valorador Tipos de Evaluación (según el momento)
  • 55. Tipos de Evaluación (según su finalidad): • Evaluación reactiva: Mide el nivel de satisfacción de los participantes y el facilitador acerca de la formación, su proceso y resultados, a través de la opinión de los actores. • Evaluación de aprendizaje: Mide el dominio de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes logradas durante el proceso de formación.
  • 56. Tipos de Evaluación (según su finalidad): • Evaluación de impacto: Mide los efectos en la organización de la aplicación de lo aprendido, como por ejemplo: incremento de la productividad, reducción de accidentes, disminución de costos, son efectos que se buscan conocer a través de la evaluación del impacto de la formación. • Evaluación de resultados: Mide los cambios que se logran en el desempeño del trabajo, como resultado de la transferencia de lo aprendido en la acción de formación, a su medio de trabajo. Requiere estudio de seguimiento en el trabajo.
  • 57. Característica Tipos Objetivo Función Momento Instrumentos Diagnóstica Tomar decisiones pertinentes para hacer al hecho educativo mas viable o eficaz,  Identificar la realidad de los participantes, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos.  Ubicar al participante de acuerdo a sus características a fin de centrar los esfuerzos del adiestramiento en las debilidades diagnósticadas. Al inicio del procesos educativo Pruebas objetivas estructuradas. Observaciones y lista de control. Pruebas orales.
  • 58. Característica Tipos Objetivo Función Momento Instrumentos Formativa Tomar decisiones respecto a las alternativas de ación y dirección que se vallan presentando, conforme avanza el proceso de enseñanza  Dosificar y regular el ritmo de aprendizaje.  Dirigir el aprendizaje sobre vías de procedimiento que demuestren una mayor eficacia Durante la acción educativa. Informar al participante a cerca de su logros Pruebas informales, Objetivas, prácticas, observación y registro de desempeño interrogatorios.
  • 59. Característica Tipos Objetivo Función Momento Instrumentos Sumativa Tomar decisiones conducentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno, que refleje la proporción de objetivos logrados,  Explorar en forma equilibrada el aprendizaje de los contenidos incluidos, localizando en los resultados el nivel individual de logros. Al finalizar la acción educativa Pruebas objetivas . Pruebas prácticas
  • 60. Técnicas de evaluación Procedimientos y actividades realizadas por el facilitador y el participante con el propósito de hacer efectiva la evaluación Técnicas de evaluación Criterios para su uso Instrumento De Observación  Permite obtener información a cerca de las habilidades cognoscitivas, afectivas y psicomotoras de los alumnos.  Apropiada para evaluar aptitudes, hábitos, adaptación, habilidades físicas y comportamientos de los participantes.  Lista de Cotejo.  Escala Valorativa.  Guía de Observación. Entrevistas  Tomar informaciones básicas para evaluar actitudes de los participantes  Cuestionarios.  Guión de entrevistas.  Encuestas. De medición  Permite determinar la clase, el grado e intensidad de una conducta o características observadas.  Cuestionarios.  Escala de estimación.  Lista de cotejo.  Pruebas escritas.  Pruebas prácticas.
  • 61. Técnicas de evaluación Procedimientos y actividades realizadas por el facilitador y el participante con el propósito de hacer efectiva la evaluación Técnicas de evaluación Criterios para su uso Instrumento Portafolio  Permite apreciar conocimientos, comprensión, capacidad expresiva, actitudes y valores.  Guía para evaluar Portafolio
  • 62. Tipos de Instrumentos de evaluación Escritas(Objetivas): Ensayo, Respuestas breve, Selección simple Prácticas ( ejercicios, trabajos en laboratorios, simulaciones)
  • 63. Tipos de Instrumentos de evaluación Observaciones (Lista de Cotejo, escala de calificación)
  • 64. Pruebas objetivas (Escritas)  Respuestas Breves. Ejemplo: ¿Cómo se llama el autor?.  De completación.  Verdadero o falso.  Selección multiple
  • 65. Criterios para elaborar items de Selección Simple Tipo de Items Criterios de elaboración Selección múltiple  Presentar solo un problema o una idea.  Utilizar un lenguaje sencillo.  Redactar la pregunta de forma que cada una de las opciones forme una oración completa al unirse a la proposición.  Evitar utilizar expresiones: “ninguna de las anteriores” o “todas las anteriores”  Evitar que la opción sea más larga o corta que los distractores.  Variar al azar la posición de la respuesta correcta.  Ordenar de mayor a menor o viceversa cuando las respuesta sea números o cantidades.  Utilizar letra para ordenar las opciones.  Redactar las opciones en minúscula.
  • 66. Pruebas de Ensayo  Respuesta restringida. Ejemplo: Diga dos ventajas y dos desventajas de la apertura de la zona libre en Paraguaná.  Respuestas extensiva Ejemplo: Indique cuál es el papel que debe desempeñar el gobierno nacional para el mantenimiento de una economía estable. Incluya políticas a seguir y dé razones en apoyo de sus proposiciones.
  • 67. Evaluación mediante Portafolios El portafolio es una colección de trabajos realizados por el estudiante, que se usa para documentar su progreso. • Ayuda al estudiante a evaluar su progreso. • Provee evidencias concretas acerca de lo que el estudiante es capaz de hacer. • Contribuye a que el mediador tome decisiones sobre sus estrategias didácticas a tono con las necesidades de los estudiantes.
  • 68. Evaluación mediante Portafolios Contenidos de Portafolio:  Trabajos escritos sobre una investigación.  Descripciones o explicaciones de hechos o fenómenos.  Trabajos individuales o grupales.  Borradores y trabajos terminados.  Diagramas, gráficos y planos.  Fotografías de trabajos.  CD con explicaciones.
  • 69. Evaluación mediante Portafolios Organización:  Tabla de contenido.  Información sobre cada trabajo, Fecha, contexto de realización.  Descripción del problema o tarea.  Criterios para la evaluación de cada trabajo o grupo de trabajo.
  • 71. La guía del facilitador es aquel documento en el que plasma cada uno de los pasos que realizará el facilitador dentro del aula de clases. El manual del participante es aquel que documento en el cual se presentan, los contenidos de los tópicos o temas a desarrollar por el facilitador. Son las ayudas visuales o audiovisuales que se utilizan para facilitar el logro del aprendizaje deseado en los participantes. Guía del facilitador Presentación Manual del participante
  • 72. Criterios para el diseño instruccional en PDVSA Esquema de un manual
  • 110. Proceso en el cual el facilitador selecciona, diseña, organiza y evalúa un conjunto de estrategias de aprendizaje, para el logro efectivo de los objetivos establecidos, manteniendo una comunicación multidireccional entre todos los actores, elementos y fases. Corresponde al tiempo previo al desarrollo de la sesión de aprendizaje en la que se verifican los siguientes aspectos: • Guía del facilitador • Condiciones del ambiente de aprendizaje • Condiciones de los recursos de apoyo • Característica de la audiencia • Visualización de potenciales amenazas Preparación Planificación del Aprendizaje
  • 111. ¿Qué información, temas, conceptos o ideas contribuirán para el aprendizaje? Contenido Objetivos ¿Qué debe aprender el participante? Estrategias Instruccionales ¿Cuáles actividades y técnicas desarrollar para lograr los objetivos? ¿Qué hacer como facilitador para ofrecer experiencias al participante? ¿Qué medios y recursos se utilizarán? Evaluación ¿Cómo se va a determinar si se están logrando los objetivos? ¿Cómo demostrará el participante el aprendizaje alcanzado? Tiempo estimado ¿Cuánto tiempo se usará en cada actividad? Elementos de la Planificación del Aprendizaje ¿Qué información, temas, conceptos o ideas contribuirán para el aprendizaje? Contenido Objetivos ¿Qué debe aprender el participante? Estrategias Instruccionales ¿Cuáles actividades y técnicas desarrollar para lograr los objetivos? ¿Qué hacer como facilitador para ofrecer experiencias al participante? ¿Qué medios y recursos se utilizarán? Evaluación ¿Cómo se va a determinar si se están logrando los objetivos? ¿Cómo demostrará el participante el aprendizaje alcanzado? Tiempo estimado ¿Cuánto tiempo se usará en cada actividad? Elementos de la Planificación del Aprendizaje
  • 112. Ventajas de la Planificación del Aprendizaje • Sirve de guía para la conducción de una acción de formación. • Permite al facilitador realizar ajustes para mejorar su labor e introducir modificaciones necesarias, sobre la base de una evaluación continua. • Facilita la articulación de los distintos componentes de la situación de aprendizaje, para lograr los objetivos con la máxima eficacia. • Posibilita la reflexión previa sobre las diferentes • formas y alternativas para alcanzar un objetivo.
  • 114. Actividades 1. Elaborar una guía del facilitador, tomando en cuenta los aspectos revisados anteriormente. 2. Elaborar el manual del participante utilizando la plantilla tectex y de acuerdo los contenidos seleccionados y a desarrollar en una sección de clase. 3. Elaborar una presentación, considerando los criterios metodológicos para su diseño.

Notas del editor

  • #39: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • #40: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • #41: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • #42: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________