SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012
ProyectoProyecto
Proceso en que se planifica, ejecuta y evalúa un conjunto
de ideas sistematizadas y programadas con el fin de
satisfacer una necesidad o resolver un problema.
ETAPAS
Ciclo de un ProyectoCiclo de un Proyecto
Identificación de ideas
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Es un análisis efectivo de la posibilidad de ejecutar
el proyecto de manera rentable. Su objetivo es
organizar y presentar los antecedentes y la
información económica y técnica necesaria para
sustentar el proyecto y demostrar su conveniencia.
Constituye la base de la decisión respecto a su
ejecución.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
PLAN DE NEGOCIOS EXPOJOVEM
PLAN DE NEGOCIOS EXPOJOVEM
ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
DEL PLAN DE NEGOCIOS
Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012
COSTOS DE INVERSIÓN
COSTOS DE OPERACIÓN
COSTOS DE OPERACIÓN
Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012
DepreciaciónDepreciación
“Es la perdida de valor de servicio, no restaurado por el
mantenimiento, y ocasionada en relación con el
consumo o uso del bien en el curso del servicio, debido a
causas contra las que el poseedor no esta amparado por
un seguro, y cuyo efecto puede preverse con bastante
aproximación”.
Carlos Ferreiro.
Causas de depreciaciónCausas de depreciación
1. Uso y desgaste: provocada por la intensidad de
uso.
2. Obsolescencia: se torna viejo o anticuado.
3. Deterioro: atribuible a elementos naturales.
4. Inadecuación: activos insuficientes para
demandas productivas.
DepreciaciónDepreciación
Para los bienes tangibles, exceptuando los
recursos naturales (Maquinaria, equipos, edificios,
otros).
Diferentes métodos para calcularla.
Método Línea RectaMétodo Línea Recta
Este método de distribución supone que la
asignación de los costos es una función
uniforme del tiempo.
Depreciación Anual = Valor de compra – Valor de rescate
Vida útil estimada
AÑOS DE VIDA ÚTILAÑOS DE VIDA ÚTIL
DESCRIPCIÓN AÑOS VIDA ÚTIL
EDIFICACIONES 20
MAQUINARIA 10
EQUIPO Y HERRAMIENTAS 5
HARDWARE Y SOFWARE 3
MOBILIARIO 10
VEHÍCULOS 5
• Se compra un tractor por el monto de
$30,000 dólares, su vida útil se estima en
8 años y su valor de chatarra o rescate en
$3000 dólares.
• Calcular la depreciación por el método de
línea recta.
EJERCICIO
Presentacion docentes expojovem 2012
Suponer, antes de que ocurra, el valor
económico de todas las operaciones y
recursos que requerirá la empresa
para alcanzar los objetivos de un
período determinado de tiempo
Presentacion docentes expojovem 2012
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
-De todos los bienes permanentes que se deben
adquirir previo al inicio del negocio
-Pueden ser tangibles (maquinaria, equipo, edificios,
terrenos), o intangibles (patentes, marcas, asistencia
técnica, contratos de servicios
-Puede considerarse imprevistos {10%}
INVERSION NECESARIA
TERRENO
INSTALACIONES
MAQUINARIA
EQUIPO
OTROS BIENES
GASTOS CONSTITUCIÒN EMPRESA
FORMACION PERSONAL
CAPITAL DE TRABAJO
PRESUPUESTO DE OPERACIÓN
-Costos totales (fijos más variables) necesarios para el
proceso productivo.
-Para un período productivo (mes, año) y según los
niveles de producción estimados.
-Puede considerarse imprevistos {10%}
COSTO UNIDAD PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD PRECIO
TOTAL
-En este espacio debe escribir
la lista de los costos que tendrá
el proyecto, separándolos en
costos variables y costos fijos.
-Dentro de cada una de los dos
tipos de costos se deben
organizar según su naturaleza,
por ejemplo:
Costos Variables:
-Materia prima
-Transporte
Costos Fijos:
-Salarios
-Servicios públicos
Se refiere a la
medida utilizada
para el costo
(horas, minutos,
Kg, metros, sacos,
cajas, unidades,
jornales, contrato,
etc.).
Es el precio por
unidad de
medida (precio
por saco, precio
por Kg, precio
por unidad,
precio por
jornal, precio
por contrato,
etc.).
La cantidad
necesaria
de cada
costo.
Resultado
de
multiplicar
precio por
cantidad.
SUBTOTAL
IMPREVISTOS
COSTO TOTAL
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN O DE
OPERACIÓN
Cantidad Equipo Costo total
5 Jaulas ₡1.096.702,50
1 Galpón ₡2.000.000,00
50 Comederos ₡250.000,00
1 Bebedero tipo niple ₡350.000,00
TOTAL ₡3.696.702,50
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
PRESUPUESTO DE OPERACIÓN
Presentacion docentes expojovem 2012
Primero se debe establecer aquellos productos
que, según la naturaleza del proyecto, se podrán
comercializar para generar los ingresos o
entradas brutas; generalmente corresponden a
venta de bienes (especificándolos) o prestación de
servicios (especificándolos).
ASPECTOS A CONSIDERAR AL ESTABLECER
PRESUPUESTO DE INGRESOS
Determinar con base en criterios como demanda del
mercado potencial, competencia, capacidad del
negocio para producir el bien o servicio, y otras, la
cantidad que se espera producir de la(s)
fuente(s) de ingreso para un período determinado
(mes, año, etc.).
ASPECTOS A CONSIDERAR AL ESTABLECER
PRESUPUESTO DE INGRESOS
El cálculo del punto de equilibrio es un procedimiento para
saber la cantidad mínima de productos que tenemos que vender
para recuperar los costos que hemos tenido al producirlos; es
decir nos dice cuántas unidades tenemos que producir y vender
para cubrir solamente los costos “sin ganar ni perder”.
Obviamente nuestro nivel de producción tendrá que estar sobre
este punto para tener ganancias. Se puede calcular el Punto de
Equilibrio Monetario PEM (nivel mínimo de producción y venta
en moneda para no tener pérdida ni ganancia) y el Punto de
Equilibrio Físico PEF (nivel mínimo de producción y venta en
unidades de producto para no tener pérdida ni ganancia),
utilizando las siguientes fórmulas:
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
Dinero
Unidades de producto
IT (Ingresos totales)
CT (CF + CV)
CF
Pérdidas
Ganancias
PEM
PEF
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
PEM = $2130 / (1-($1.5 / $3))
PEM = $4260
PEF = $4260 / $3
PEF = 1420 und
PUNTO DE EQUILIBRIO
Analizar y fijar, con base en criterios como precios
vigentes en el mercado, costos de producción,
margen de utilidad esperado, y otros, el precio de
venta del o los bienes o servicios a producir.
ASPECTOS A CONSIDERAR AL ESTABLECER
PRESUPUESTO DE INGRESOS
Establecer los ingresos esperados en un período
determinado (mes, año, etc.) multiplicando la
cantidad a producir de cada bien o servicio a
comercializar por el precio estimado de venta de
dicho bien o servicio.
ASPECTOS A CONSIDERAR AL ESTABLECER
PRESUPUESTO DE INGRESOS
FLUJO DE CAJA
-Comparación de ingresos totales por
período (año) y egresos (de inversión y de
operación) totales por período (año) para
determinar utilidad anual y acumulada.
-Generalmente se hace dicha comparación
durante varios períodos (años) en el
llamado horizonte de planeación.
FLUJO DE CAJA
0 1 2 3 4 5
INGRESOS
-
-
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
INVERSIÓN
-
-
OPERACIÓN
-
-
TOTAL EGRESOS
UTILIDAD
UTILIDAD ACUMULADA
EJEMPLO DE FLUJO DE CAJAEJEMPLO DE FLUJO DE CAJA
Año 1 Año 2 Año 3
Ventas 90.000 115.000 145.000
Otros ingresos 10.000 15.000 10.000
TOTAL INGRESOS 100.000 130.000 155.000
Costo de Ventas 45.000 50.000 60.000
Gastos Operativos 25.000 30.000 35.000
Gastos Administrativos 10.000 20.000 15.000
TOTAL EGRESOS 80.000 100.000 110.000
UTILIDAD 20.000 30.000 45.000
45.000
-45.000
Año 0
-45.000
Costo de Inversión
También hay que determinar la cantidad de dinero que se deberá reservar
para realizar las actividades operativas de la empresa durante el período
que no se perciben ingresos o en que estos son insuficientes, es decir lo
que necesita la empresa (aparte de la inversión inicial y pre-operativa)
para financiar las primeras producciones antes de recibir ingresos; esto se
conoce como capital de trabajo.
CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo se puede calcular dividiendo el costo anual de
operación entre 365, y multiplicando este costo “diario” de
operación por el número de días de desfase (días que transcurren
desde el inicio del proyecto hasta el momento en que se recauda el
ingreso por venta de los productos que se necesitará para financiar el
siguiente período de producción).
Otra forma de calcularlo es estimar los flujos de ingreso y egresos
mensuales durante un año, observar donde los saldos (ingresos menos
egresos) son negativos, es decir donde hay déficit (más egresos que
ingresos), el capital de trabajo será el monto correspondiente al
déficit acumulado (saldo del mes sumado a los saldos de los
meses anteriores) máximo.
CAPITAL DE TRABAJO
Valor Actual Neto (VAN)Valor Actual Neto (VAN)
 Permite encontrar la diferencia entre el valor actualizado de los flujos de
beneficio, también actualizado, de las inversiones y otros egresos de
efectivo.
 No cabe duda de que si el valor actual neto de un proyecto es positivo o
igual a cero, la inversión deberá realizarse y si es negativo deberá
rechazarse:
VAN > =0 Viable
VAN<0 No es viable
 Ante una cartera de proyectos se seleccionan o priorizan aquellos con VAN
más alto.
 Cuando un proyecto muestra un VAN mayor que cero significa que:
1-Logra cubrir los costos totales
2-Esta Obteniendo una rentabilidad mínima o deseada = K0
3-Logra recuperar la inversión inicial
4-Logra incrementar o capitalizar su inversión en el monto o magnitud del VAN
Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012
Tasa Interna de Retorno (TIR)Tasa Interna de Retorno (TIR)
 Es la tasa de descuento (r), que hace que el valor actual de
los flujos de beneficio (positivos) sea igual al valor actual
de los flujos de inversión (negativos). Se define como
aquella tasa r que convierte el valor del VAN en cero.
 Se interpreta dicho valor como aquella tasa de interés
máxima que puede ser pagada para el financiamiento del
proyecto.
 Es la rentabilidad (%) que se genera por la opción de
invertir en el negocio.
 A través de este criterio se seleccionan aquellas
inversiones con la mejor tasa interna de retorno
 Si la tasa de interés bancario es mayor que el TIR, la
empresa entra en un proceso de descapitalización.
Presentacion docentes expojovem 2012
Relación Beneficio Costo (B/C)Relación Beneficio Costo (B/C)
B/C= Valor presente de beneficios
Valor presente de los costos
 La razón se calcula dividiendo el valor presente de los
beneficios (ingresos o utilidades) entre el valor presente de
los costos. Para establecer estos valores presentes se
utiliza la tasa de descuento que se use para calcular el
VAN.
 Este criterio es uno de lo más utilizados para clasificar
inversiones.
 Usando este criterio se requiere que la razón sea mayor
que uno(1) si se calcula a partir de los ingresos, o mayor
que cero(0) si se calcula a partir de las utilidades, para que
el proyecto sea aceptable.
Fuentes financiamiento
Forma de
financiamiento
Forma de
financiamiento
Financiamiento
interno
Financiamiento
interno
Financiamiento
externo
Financiamiento
externo
Aportes de
capital
Aportes de
capital
Venta de
acciones
Venta de
acciones
BonosBonos
Créditos con
costo
(Préstamo)
Créditos con
costo
(Préstamo)
Venta de
Activos
Venta de
Activos
Crédito sin
costo
Crédito sin
costo
LeasingLeasing
Conceptos
• Principal – cantidad de dinero sobre la
que se paga intereses.
Conceptos
• Interés: suma pagada por el uso del
dinero prestado o, más ampliamente, el
retorno obtenido de una inversión
productiva.
Conceptos
• Amortización: determinación de pagos
periódicos de un préstamo, necesario
para proporcionar a un prestamista un
rendimiento de interés especificado y
reembolsar el principal del préstamo
durante un periodo especificado.
Ejemplo
Construya una tabla de amortización con
los siguientes datos: préstamo de $1000,
con una tasa de interés del 8%, a un plazo
de 5 años y con una cuota fija.
CÁLCULO CUOTA
C = Pi (1+i)n
(1+i)n
– 1
Donde:
P, monto del prestamo
i, tasa de interes.
n, # de periodos.
Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012
Cuota x - 1
1
2
3
4
5
9
10
11
12
13
14
6
7
8
1
2
3
4
5
9
10
11
12
13
14
6
7
8
1
2
3
4
5
9
10
11
12
13
14
6
7
8
Presentacion docentes expojovem 2012

Más contenido relacionado

PDF
Expojovem 2017 el plan de negocios y sus partes
DOC
Anexo 19 aspectos del plan de negocios expojovem 2014
PPT
Expojovem 2014 aspectos técnicos
PPT
Eduardo peña plan de negocio
PDF
Modelo de Plan de Negocio
PPT
Propuesta presentacion ejecutiva
PPT
Plan de Negocios. Claves para su elaboración.
PPT
Partes de un plan de negocio
Expojovem 2017 el plan de negocios y sus partes
Anexo 19 aspectos del plan de negocios expojovem 2014
Expojovem 2014 aspectos técnicos
Eduardo peña plan de negocio
Modelo de Plan de Negocio
Propuesta presentacion ejecutiva
Plan de Negocios. Claves para su elaboración.
Partes de un plan de negocio

La actualidad más candente (19)

PDF
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPT
Presentacion plan de negocios II
PDF
Borrador plan de empresa
PPT
PLAN DE NEGOCIOS - Procompíte
PDF
Plan de negocios
PPT
Propuesta de Plan de Negocios
PDF
Plan de acción de negocios. Proceso administrativo
PDF
Como elaborar un plan de negocio para emprendedores
DOCX
Borrador creacion de empresa
DOCX
Proyecto empresarial
DOC
Modulo 5 Estudio Técnico
PDF
PLAN DE NEGOCIOS (DETALLES)
PPT
PLAN DE NEGOCIO EDUCAP
PDF
Plan De Negocios
PPTX
Evaluacion económica Angiluz Garcia
PPTX
Ejemplo de plan de negocio laura
PDF
Presentacion como hacer proyectos
Plan de negocios
Plan de negocios
Presentacion plan de negocios II
Borrador plan de empresa
PLAN DE NEGOCIOS - Procompíte
Plan de negocios
Propuesta de Plan de Negocios
Plan de acción de negocios. Proceso administrativo
Como elaborar un plan de negocio para emprendedores
Borrador creacion de empresa
Proyecto empresarial
Modulo 5 Estudio Técnico
PLAN DE NEGOCIOS (DETALLES)
PLAN DE NEGOCIO EDUCAP
Plan De Negocios
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Ejemplo de plan de negocio laura
Presentacion como hacer proyectos
Publicidad

Similar a Presentacion docentes expojovem 2012 (20)

PPTX
Estudio económico y financiero de un proyecto
PPTX
Estudio económico y financiero de un proyecto
DOCX
Analisis financiero guia inversion
DOCX
Trabajo formulacion
PPTX
Evaluación Economica
PPTX
Flujo de Caja
PPTX
Formulación y evaluación de proyecto
PPTX
Formulación y Evaluación de los sistemas
PPTX
Beneficios del Proyecto y flujo de Caja (1).pptx
PPTX
Prersentacion de pawen poin jeniber formulacion (1)
PPTX
Charla de capital de trabajo
PPTX
Cesar moreno 2015
PPTX
Cesar moreno
PPTX
Capital de trabajo Cesar moreno 2015
PPT
Estudio Económico pa comenzar un emprendimiento en el mundo de negocios.ppt
PDF
Evaluacion economica
PPT
8. cap v. estudio economico financiero
PPTX
Capital de trabajo Punto de equilibrio Proforma de estados de resultados
PPTX
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
PPTX
FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA.pptx
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
Analisis financiero guia inversion
Trabajo formulacion
Evaluación Economica
Flujo de Caja
Formulación y evaluación de proyecto
Formulación y Evaluación de los sistemas
Beneficios del Proyecto y flujo de Caja (1).pptx
Prersentacion de pawen poin jeniber formulacion (1)
Charla de capital de trabajo
Cesar moreno 2015
Cesar moreno
Capital de trabajo Cesar moreno 2015
Estudio Económico pa comenzar un emprendimiento en el mundo de negocios.ppt
Evaluacion economica
8. cap v. estudio economico financiero
Capital de trabajo Punto de equilibrio Proforma de estados de resultados
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA.pptx
Publicidad

Más de ele-sak (20)

PPTX
Aerobicos
DOC
Inscripción de una sociedad ante el registro nacional
DOC
Dudas frecuentes
DOC
Material referencia estudio mercado
PPTX
Estudio tecnico 2012
PPTX
Estudio de mercado y mercado
DOCX
Pueden ser presentados únicamente por estudiantes de 11º o 12
PPTX
Presentation expojoven 2014 irene
PDF
Capitulo 6 (1)
PDF
Capitulo 5
PDF
Capitulo 4
PDF
Capitulo 3
PDF
Capitulo 1
PDF
Capitulo 7
PDF
Capitulo 2
PDF
Téc basic o by r
PDF
Manjares
PDF
Cocteles
PDF
Vinos
PDF
Tecnicas servicio alimentos bebidas
Aerobicos
Inscripción de una sociedad ante el registro nacional
Dudas frecuentes
Material referencia estudio mercado
Estudio tecnico 2012
Estudio de mercado y mercado
Pueden ser presentados únicamente por estudiantes de 11º o 12
Presentation expojoven 2014 irene
Capitulo 6 (1)
Capitulo 5
Capitulo 4
Capitulo 3
Capitulo 1
Capitulo 7
Capitulo 2
Téc basic o by r
Manjares
Cocteles
Vinos
Tecnicas servicio alimentos bebidas

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Presentacion docentes expojovem 2012

  • 3. ProyectoProyecto Proceso en que se planifica, ejecuta y evalúa un conjunto de ideas sistematizadas y programadas con el fin de satisfacer una necesidad o resolver un problema. ETAPAS
  • 4. Ciclo de un ProyectoCiclo de un Proyecto
  • 6. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Es un análisis efectivo de la posibilidad de ejecutar el proyecto de manera rentable. Su objetivo es organizar y presentar los antecedentes y la información económica y técnica necesaria para sustentar el proyecto y demostrar su conveniencia. Constituye la base de la decisión respecto a su ejecución.
  • 8. PLAN DE NEGOCIOS EXPOJOVEM
  • 9. PLAN DE NEGOCIOS EXPOJOVEM
  • 10. ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DEL PLAN DE NEGOCIOS
  • 19. DepreciaciónDepreciación “Es la perdida de valor de servicio, no restaurado por el mantenimiento, y ocasionada en relación con el consumo o uso del bien en el curso del servicio, debido a causas contra las que el poseedor no esta amparado por un seguro, y cuyo efecto puede preverse con bastante aproximación”. Carlos Ferreiro.
  • 20. Causas de depreciaciónCausas de depreciación 1. Uso y desgaste: provocada por la intensidad de uso. 2. Obsolescencia: se torna viejo o anticuado. 3. Deterioro: atribuible a elementos naturales. 4. Inadecuación: activos insuficientes para demandas productivas.
  • 21. DepreciaciónDepreciación Para los bienes tangibles, exceptuando los recursos naturales (Maquinaria, equipos, edificios, otros). Diferentes métodos para calcularla.
  • 22. Método Línea RectaMétodo Línea Recta Este método de distribución supone que la asignación de los costos es una función uniforme del tiempo. Depreciación Anual = Valor de compra – Valor de rescate Vida útil estimada
  • 23. AÑOS DE VIDA ÚTILAÑOS DE VIDA ÚTIL DESCRIPCIÓN AÑOS VIDA ÚTIL EDIFICACIONES 20 MAQUINARIA 10 EQUIPO Y HERRAMIENTAS 5 HARDWARE Y SOFWARE 3 MOBILIARIO 10 VEHÍCULOS 5
  • 24. • Se compra un tractor por el monto de $30,000 dólares, su vida útil se estima en 8 años y su valor de chatarra o rescate en $3000 dólares. • Calcular la depreciación por el método de línea recta. EJERCICIO
  • 26. Suponer, antes de que ocurra, el valor económico de todas las operaciones y recursos que requerirá la empresa para alcanzar los objetivos de un período determinado de tiempo
  • 28. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN -De todos los bienes permanentes que se deben adquirir previo al inicio del negocio -Pueden ser tangibles (maquinaria, equipo, edificios, terrenos), o intangibles (patentes, marcas, asistencia técnica, contratos de servicios -Puede considerarse imprevistos {10%}
  • 29. INVERSION NECESARIA TERRENO INSTALACIONES MAQUINARIA EQUIPO OTROS BIENES GASTOS CONSTITUCIÒN EMPRESA FORMACION PERSONAL CAPITAL DE TRABAJO
  • 30. PRESUPUESTO DE OPERACIÓN -Costos totales (fijos más variables) necesarios para el proceso productivo. -Para un período productivo (mes, año) y según los niveles de producción estimados. -Puede considerarse imprevistos {10%}
  • 31. COSTO UNIDAD PRECIO UNITARIO CANTIDAD PRECIO TOTAL -En este espacio debe escribir la lista de los costos que tendrá el proyecto, separándolos en costos variables y costos fijos. -Dentro de cada una de los dos tipos de costos se deben organizar según su naturaleza, por ejemplo: Costos Variables: -Materia prima -Transporte Costos Fijos: -Salarios -Servicios públicos Se refiere a la medida utilizada para el costo (horas, minutos, Kg, metros, sacos, cajas, unidades, jornales, contrato, etc.). Es el precio por unidad de medida (precio por saco, precio por Kg, precio por unidad, precio por jornal, precio por contrato, etc.). La cantidad necesaria de cada costo. Resultado de multiplicar precio por cantidad. SUBTOTAL IMPREVISTOS COSTO TOTAL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN O DE OPERACIÓN
  • 32. Cantidad Equipo Costo total 5 Jaulas ₡1.096.702,50 1 Galpón ₡2.000.000,00 50 Comederos ₡250.000,00 1 Bebedero tipo niple ₡350.000,00 TOTAL ₡3.696.702,50 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
  • 35. Primero se debe establecer aquellos productos que, según la naturaleza del proyecto, se podrán comercializar para generar los ingresos o entradas brutas; generalmente corresponden a venta de bienes (especificándolos) o prestación de servicios (especificándolos). ASPECTOS A CONSIDERAR AL ESTABLECER PRESUPUESTO DE INGRESOS
  • 36. Determinar con base en criterios como demanda del mercado potencial, competencia, capacidad del negocio para producir el bien o servicio, y otras, la cantidad que se espera producir de la(s) fuente(s) de ingreso para un período determinado (mes, año, etc.). ASPECTOS A CONSIDERAR AL ESTABLECER PRESUPUESTO DE INGRESOS
  • 37. El cálculo del punto de equilibrio es un procedimiento para saber la cantidad mínima de productos que tenemos que vender para recuperar los costos que hemos tenido al producirlos; es decir nos dice cuántas unidades tenemos que producir y vender para cubrir solamente los costos “sin ganar ni perder”. Obviamente nuestro nivel de producción tendrá que estar sobre este punto para tener ganancias. Se puede calcular el Punto de Equilibrio Monetario PEM (nivel mínimo de producción y venta en moneda para no tener pérdida ni ganancia) y el Punto de Equilibrio Físico PEF (nivel mínimo de producción y venta en unidades de producto para no tener pérdida ni ganancia), utilizando las siguientes fórmulas: PUNTO DE EQUILIBRIO
  • 38. PUNTO DE EQUILIBRIO Dinero Unidades de producto IT (Ingresos totales) CT (CF + CV) CF Pérdidas Ganancias PEM PEF
  • 40. PUNTO DE EQUILIBRIO PEM = $2130 / (1-($1.5 / $3)) PEM = $4260 PEF = $4260 / $3 PEF = 1420 und
  • 42. Analizar y fijar, con base en criterios como precios vigentes en el mercado, costos de producción, margen de utilidad esperado, y otros, el precio de venta del o los bienes o servicios a producir. ASPECTOS A CONSIDERAR AL ESTABLECER PRESUPUESTO DE INGRESOS
  • 43. Establecer los ingresos esperados en un período determinado (mes, año, etc.) multiplicando la cantidad a producir de cada bien o servicio a comercializar por el precio estimado de venta de dicho bien o servicio. ASPECTOS A CONSIDERAR AL ESTABLECER PRESUPUESTO DE INGRESOS
  • 44. FLUJO DE CAJA -Comparación de ingresos totales por período (año) y egresos (de inversión y de operación) totales por período (año) para determinar utilidad anual y acumulada. -Generalmente se hace dicha comparación durante varios períodos (años) en el llamado horizonte de planeación.
  • 45. FLUJO DE CAJA 0 1 2 3 4 5 INGRESOS - - TOTAL INGRESOS EGRESOS INVERSIÓN - - OPERACIÓN - - TOTAL EGRESOS UTILIDAD UTILIDAD ACUMULADA
  • 46. EJEMPLO DE FLUJO DE CAJAEJEMPLO DE FLUJO DE CAJA Año 1 Año 2 Año 3 Ventas 90.000 115.000 145.000 Otros ingresos 10.000 15.000 10.000 TOTAL INGRESOS 100.000 130.000 155.000 Costo de Ventas 45.000 50.000 60.000 Gastos Operativos 25.000 30.000 35.000 Gastos Administrativos 10.000 20.000 15.000 TOTAL EGRESOS 80.000 100.000 110.000 UTILIDAD 20.000 30.000 45.000 45.000 -45.000 Año 0 -45.000 Costo de Inversión
  • 47. También hay que determinar la cantidad de dinero que se deberá reservar para realizar las actividades operativas de la empresa durante el período que no se perciben ingresos o en que estos son insuficientes, es decir lo que necesita la empresa (aparte de la inversión inicial y pre-operativa) para financiar las primeras producciones antes de recibir ingresos; esto se conoce como capital de trabajo. CAPITAL DE TRABAJO
  • 48. El capital de trabajo se puede calcular dividiendo el costo anual de operación entre 365, y multiplicando este costo “diario” de operación por el número de días de desfase (días que transcurren desde el inicio del proyecto hasta el momento en que se recauda el ingreso por venta de los productos que se necesitará para financiar el siguiente período de producción). Otra forma de calcularlo es estimar los flujos de ingreso y egresos mensuales durante un año, observar donde los saldos (ingresos menos egresos) son negativos, es decir donde hay déficit (más egresos que ingresos), el capital de trabajo será el monto correspondiente al déficit acumulado (saldo del mes sumado a los saldos de los meses anteriores) máximo. CAPITAL DE TRABAJO
  • 49. Valor Actual Neto (VAN)Valor Actual Neto (VAN)  Permite encontrar la diferencia entre el valor actualizado de los flujos de beneficio, también actualizado, de las inversiones y otros egresos de efectivo.  No cabe duda de que si el valor actual neto de un proyecto es positivo o igual a cero, la inversión deberá realizarse y si es negativo deberá rechazarse: VAN > =0 Viable VAN<0 No es viable  Ante una cartera de proyectos se seleccionan o priorizan aquellos con VAN más alto.  Cuando un proyecto muestra un VAN mayor que cero significa que: 1-Logra cubrir los costos totales 2-Esta Obteniendo una rentabilidad mínima o deseada = K0 3-Logra recuperar la inversión inicial 4-Logra incrementar o capitalizar su inversión en el monto o magnitud del VAN
  • 52. Tasa Interna de Retorno (TIR)Tasa Interna de Retorno (TIR)  Es la tasa de descuento (r), que hace que el valor actual de los flujos de beneficio (positivos) sea igual al valor actual de los flujos de inversión (negativos). Se define como aquella tasa r que convierte el valor del VAN en cero.  Se interpreta dicho valor como aquella tasa de interés máxima que puede ser pagada para el financiamiento del proyecto.  Es la rentabilidad (%) que se genera por la opción de invertir en el negocio.  A través de este criterio se seleccionan aquellas inversiones con la mejor tasa interna de retorno  Si la tasa de interés bancario es mayor que el TIR, la empresa entra en un proceso de descapitalización.
  • 54. Relación Beneficio Costo (B/C)Relación Beneficio Costo (B/C) B/C= Valor presente de beneficios Valor presente de los costos  La razón se calcula dividiendo el valor presente de los beneficios (ingresos o utilidades) entre el valor presente de los costos. Para establecer estos valores presentes se utiliza la tasa de descuento que se use para calcular el VAN.  Este criterio es uno de lo más utilizados para clasificar inversiones.  Usando este criterio se requiere que la razón sea mayor que uno(1) si se calcula a partir de los ingresos, o mayor que cero(0) si se calcula a partir de las utilidades, para que el proyecto sea aceptable.
  • 55. Fuentes financiamiento Forma de financiamiento Forma de financiamiento Financiamiento interno Financiamiento interno Financiamiento externo Financiamiento externo Aportes de capital Aportes de capital Venta de acciones Venta de acciones BonosBonos Créditos con costo (Préstamo) Créditos con costo (Préstamo) Venta de Activos Venta de Activos Crédito sin costo Crédito sin costo LeasingLeasing
  • 56. Conceptos • Principal – cantidad de dinero sobre la que se paga intereses.
  • 57. Conceptos • Interés: suma pagada por el uso del dinero prestado o, más ampliamente, el retorno obtenido de una inversión productiva.
  • 58. Conceptos • Amortización: determinación de pagos periódicos de un préstamo, necesario para proporcionar a un prestamista un rendimiento de interés especificado y reembolsar el principal del préstamo durante un periodo especificado.
  • 59. Ejemplo Construya una tabla de amortización con los siguientes datos: préstamo de $1000, con una tasa de interés del 8%, a un plazo de 5 años y con una cuota fija.
  • 60. CÁLCULO CUOTA C = Pi (1+i)n (1+i)n – 1 Donde: P, monto del prestamo i, tasa de interes. n, # de periodos.