SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo realizar un ECG
Presentacion ECG.ppt
Presentacion ECG.ppt
0.0.- Antes de realizar el ECG:
Tener preparado el material inventariable
- Un electrocardiógrafo.
- Un juego de cables compuesto por 10 cables:
4 cables largos para los miembros (plano frontal).
6 cables cortos para el pecho (plano horizontal).
- Electrodos para el extremo de cada cable.
- Camilla adecuada con escalerita para subirse y
almohada cómoda.
- 1 electrocardiógrafo.
- 1 juego de cables (10):
4 cables largos de miembros.
6 cables cortos precordiales.
- Electrodos para el extremo de
cada cable.
6
1
1
4
Electrocardiógrafo digital (vs. Analógico)
de 1, 3, 6 vs. 12 canales.
(Nº de derivaciones que adquiere
e imprime simultáneamente)
Los cables de extremidades se unen a los
electrodos mediante:
“banana” (electrodos no desechables)
o “clip” (electrodos tipo clip)
o “pinza de cocodrilo“ (electrodos
Para las derivaciones precordiales se usan:
electrodos no desechables “de ventosa”
o electrodos desechables tipo clip
o electrodos desechables tipo sello.
Electrodos no desechables
tipo ventosa y sus cables
Electrodos desechables
tipo clip y sus cables
Electrodos desechables tipo sello
y sus cables de pinza
Los cables de miembros se pueden unir con:
- “bananas” a electrodos tipo “pinzas” o tipo “correas”
- o con “pinzas” a electrodos desechables tipo sello
- o con adaptadores especiales para electrodos
desechables tipo clip
0.1.- Antes de realizar el ECG:
Tener preparado el material fungible
- Electrodos desechables.
- Papel para el electrocardiógrafo
(también papel de repuesto).
- Alcohol y gel conductor.
- Líquido abrasivo y gasas,
o bien parches abrasivos.
- Sábanas limpias o rollo de papel desechable
para la camilla.
- Ambientador (por si acaso).
0.2.- Antes de realizar el ECG:
Hablar con el paciente
- Presentarse al paciente.
- Comunicarle que se le va a realizar un ECG.
- Informarle de forma rápida sobre qué es y para
qué sirve un ECG y pedirle su colaboración.
- Asegurarnos de que lo ha comprendido y de que
sabe qué tiene que hacer con el ECG o dónde irá el
informe de su prueba.
0.3.- Antes de realizar el ECG:
Evitar interferencias
- Desconectar aparatos eléctricos cercanos a la
camilla (para evitar interferencias por corriente
alterna).
- Evitar al paciente ruidos molestos y cualquier
distracción.
- Asegurarnos de que el paciente se siente seguro,
cómodo, relajado, en una habitación confortable y con
temperatura agradable
0.3.- Antes de realizar el ECG:
Posicionar al paciente
- Recomendar al paciente que se desnude de cintura
para arriba.
- Posicionar al paciente en decúbito supino (“boca
arriba” o “de memoria”, es decir, el paciente apoya su
espalda y nuca en la camilla). Esta es la posición
ideal.
- Si el paciente presenta ortopnea (dificultad para
respirar en posición de decúbito supino), el registro se
debe hacer con la menor elevación posible en la cual
el paciente esté cómodo. Si es imposible acostarlo, el
ECG se intentará realizar con el paciente sentado.
1.1.- Al realizar el ECG:
Colocar los 4 cables largos
para los miembros
(plano frontal)
con sus electrodos.
Rojo (brazo derecho),
amarillo (brazo izquierdo),
verde (pierna izquierda) y
negro (pierna derecha).
Para mejorar el contacto de los
electrodos de miembros:
Si no hay buen contacto eléctrico, es recomendable echar un
buen chorro de alcohol (incluso sin quitar medias o pantys).
Evitar que los cables queden tirantes o enrollados.
La presión de las correas debe ser la adecuada: ni
demasiado tirante ni demasiado suelta. Una correa
muy apretada ocasionará artefactos por temblor
muscular y si está muy suelta, artefactos por mal
contacto.
¿Dónde se deben aplicar
los electrodos en los brazos?
Hay dos posibilidades:
• La más usada es en la cara anterior del antebrazo
(tiene menos vello que el dorso del antebrazo).
• En el brazo, los movimientos de los dedos no
causan interferencias por la contracción muscular.
Los miembros superiores deben colocarse con la
palma hacia arriba, lo que facilita la postura del
electrodo por comodidad del paciente (los
movimientos de los dedos no producen artefacto
por contracción muscular) y por no haber vello.
1.2.- Al realizar el ECG:
Colocar los 6 cables cortos
para el pecho
(plano horizontal).
Rojo (V1),
amarillo (V2),
verde (V3),
marrón (V4),
negro (V5),
morado (V6).
Para mejorar el contacto de los
electrodos precordiales:
Si es un varón con pelos en el pecho, deberemos
rasurar la zona con rasuradores desechables.
Pueden usarse parches abrasivos (una especie de
lija) o bien crema abrasiva frotando con una gasa.
Para disminuir la resistencia eléctrica de la piel
conviene limpiar previamente la piel con alcohol y
dejar secar.
Para mejorar el contacto de los
electrodos precordiales:
Si no se sujetan bien los electrodos tipo ventosa,
aplicar un poco de gel conductor en cada uno de los
electrodos que lo precisen.
Evitar que los cables de los electrodos queden
tirantes o enrollados.
Si el electrodo no se sostiene solo, el paciente
puede ayudar a sostenerlo. Si no puede colaborar
se puede usar una toalla seca para cogerlo, para
evitar interferencias por corriente alterna.
Si hay artefactos o interferencias en el ECG, verificar:
• Que el paciente no tiembla por nerviosismo
(ayudar a que se relaje).
• Que el paciente no tiembla por estar en una
posición forzada e incómoda (comprobar posición
relajada de las 4 extremidades).
• Que el paciente no tiembla por frío ni tiene fiebre.
• Que la posición y contacto de los electrodos es el
adecuado.
• Que los cables no están muy enrollados entre sí
ni están tirantes.
• Que no interfieren objetos metálicos o electrónicos
sobre cables ni electrodos (ej.- el reloj).
Si persiste el artefacto, considerar:
ansiedad, Parkinson o hipertiroidismo.
Para disminuir el temblor corporal podemos:
- Cubrir al paciente con una sábana o manta.
- Descubrir sólo los brazos, piernas y pecho.
- Colocar los electrodos de extremidades en las
raíces de los brazos o muslos, donde el temblor
es menor.
Conviene pedir al paciente que al ser adquirido el ECG:
cierre los ojos, se relaje, respire normal y no se mueva.
Si el paciente no tiene extremidad(es): usaremos
cualquier electrodo menos los de tipo pinza,
colocándolos en el pecho cerca de los hombros
(electrodos de brazos) y en las fosas iliacas
(electrodos de piernas).
2.- Encender el electrocardiógrafo
y registrar el ECG:
El ECG se debe registrar siempre en orden:
I, II, III,
aVR, aVL, aVF,
V1, V2, V3,
V4, V5 y V6.
Se recomienda registrar cada derivación > 2,5 seg.
Se recomienda tomar al final una tira de 10 seg, en II
para identificación de arritmias y alt. de la conducción.
Los electrocardiógrafos actuales:
La mayoría de los electrocardiógrafos son
automáticos y registran las derivaciones en
orden, según la configuración prefijada.
Los electrocardiografos digitales suelen tener
una tecla para hacer una copia del último ECG
realizado. Muchos pueden almacenar ECGs y/o
enviarlos a un PC.
Algunos no imprimen, sino que envían el
documento por WIFI a un servidor.
Las
derivaciones
del ECG:
AVR
AVL
AVF
I
II
III
V1
V2
V3 V4
V5
V6
3.- Errores más frecuentes
en el registro del ECG:
• El Mala calidad del trazo, que imposibilita su
interpretación.
• No hacer la marca de estandarización.
• Toma desordenada de las derivaciones o repetición de
alguna de ellas.
• Trazos incompletos.
• Inversión de cables del brazo derecho, con el brazo
izquierdo: esto produce inversión de las ondas en DI, es
decir, se registra una onda P, QRS y T negativos. No se
debe confundir con una dextrocardia. Las derivaciones
precordiales no presentan alteración.
Errores más frecuentes
en el registro del ECG:
• Inversión de cables de la pierna izquierda con el
brazo derecho: Esto produce una onda P negativa en DI,
DII y DIII.
• Colocación del electrodo de V1 en el 3er espacio
intercostal derecho en vez del 4º espacio intercostal: se
producirá una positividad terminal en (R').
• Exceso de gel conductor en el área precordial: este
exceso produce una comunicación entre todos los
electrodos torácicos, por lo cual se obtendrá un
trazado similar en todas las derivaciones precordiales,
puesto que se forma un electrodo común.
• Temblor corporal por falta de colaboración del
paciente o de explicación adecuada.
4.- Datos mínimos para un ECG de calidad (1):
- Nombre del enfermo.
- Sexo.
- Edad.
- Constitución física.
- Fecha y hora de realización.
- Tensión arterial.
- Patología de base del enfermo.
- Motivo de la petición.
- Fármacos que toma el paciente (ej.- digoxina,
diuréticos, antiarrítmicos, antidepresivos…).
- Si hay clínica o no en el momento de hacerlo (ej.-
disnea, dolor precordial, mareos…).
Datos mínimos para un ECG de calidad (2):
- Calibración: del voltaje (vertical) y la
velocidad del papel, que sean las adecuadas.
- Que estén todas las derivaciones
Si han sido recortadas, verificar que estén bien ubicadas.
- En AVR: P, complejo QRS y T son negativos.
- En I, II y III: la onda P es positiva.
- Evitar artefactos (hacer dx diferencial con
otras alteraciones, ej: fibrilación auricular).
- Datos de ECG previos.

Más contenido relacionado

PPT
Power electrocardiograma
PPTX
Electrocardiograma
DOCX
DOCX
Electrocardiograma en neonatos datos basicos
PDF
Electrocardiograma
PPTX
PROGRAMA AUXILIAR DE ENFERMERÍA ekg.pptx
PPTX
Electrocardiograma ecg/ekg
Power electrocardiograma
Electrocardiograma
Electrocardiograma en neonatos datos basicos
Electrocardiograma
PROGRAMA AUXILIAR DE ENFERMERÍA ekg.pptx
Electrocardiograma ecg/ekg

Similar a Presentacion ECG.ppt (20)

PDF
Unidad 1 cuidados críticos de enfermería
PDF
Tecnica de electrocardiograma
PPTX
Ekg normal
PPTX
Ekg normal
PPTX
Colocación y lectura de Monitor de Signos Vitales.pptx
PPTX
MONI CARD.pptx
PPTX
Marcapasos
PPTX
ECG y Ciclo cardíaco en humano
PPT
Electrocardiograma 2014
PPT
Electrocardiograma
PPTX
Monitorizacion cardiaca
PPTX
Electrocardiograma
PDF
E.c.g.
PPTX
reanimacion cardiopulmonar (RCP) BASICO - AHA
PPTX
SEMANA 6_ELECTROCARDIOGRAMA PROCEDIMIENTO N INVASIVO
PPTX
cuidados de enfermería a pacientes con patologias cardiovasculares
PPTX
queeselelectrocardiogramafuncioncomo.pptx
PDF
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Unidad 1 cuidados críticos de enfermería
Tecnica de electrocardiograma
Ekg normal
Ekg normal
Colocación y lectura de Monitor de Signos Vitales.pptx
MONI CARD.pptx
Marcapasos
ECG y Ciclo cardíaco en humano
Electrocardiograma 2014
Electrocardiograma
Monitorizacion cardiaca
Electrocardiograma
E.c.g.
reanimacion cardiopulmonar (RCP) BASICO - AHA
SEMANA 6_ELECTROCARDIOGRAMA PROCEDIMIENTO N INVASIVO
cuidados de enfermería a pacientes con patologias cardiovasculares
queeselelectrocardiogramafuncioncomo.pptx
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Publicidad

Último (20)

PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Publicidad

Presentacion ECG.ppt

  • 4. 0.0.- Antes de realizar el ECG: Tener preparado el material inventariable - Un electrocardiógrafo. - Un juego de cables compuesto por 10 cables: 4 cables largos para los miembros (plano frontal). 6 cables cortos para el pecho (plano horizontal). - Electrodos para el extremo de cada cable. - Camilla adecuada con escalerita para subirse y almohada cómoda.
  • 5. - 1 electrocardiógrafo. - 1 juego de cables (10): 4 cables largos de miembros. 6 cables cortos precordiales. - Electrodos para el extremo de cada cable. 6 1 1 4
  • 6. Electrocardiógrafo digital (vs. Analógico) de 1, 3, 6 vs. 12 canales. (Nº de derivaciones que adquiere e imprime simultáneamente)
  • 7. Los cables de extremidades se unen a los electrodos mediante: “banana” (electrodos no desechables) o “clip” (electrodos tipo clip) o “pinza de cocodrilo“ (electrodos
  • 8. Para las derivaciones precordiales se usan: electrodos no desechables “de ventosa” o electrodos desechables tipo clip o electrodos desechables tipo sello.
  • 9. Electrodos no desechables tipo ventosa y sus cables
  • 11. Electrodos desechables tipo sello y sus cables de pinza
  • 12. Los cables de miembros se pueden unir con: - “bananas” a electrodos tipo “pinzas” o tipo “correas” - o con “pinzas” a electrodos desechables tipo sello - o con adaptadores especiales para electrodos desechables tipo clip
  • 13. 0.1.- Antes de realizar el ECG: Tener preparado el material fungible - Electrodos desechables. - Papel para el electrocardiógrafo (también papel de repuesto). - Alcohol y gel conductor. - Líquido abrasivo y gasas, o bien parches abrasivos. - Sábanas limpias o rollo de papel desechable para la camilla. - Ambientador (por si acaso).
  • 14. 0.2.- Antes de realizar el ECG: Hablar con el paciente - Presentarse al paciente. - Comunicarle que se le va a realizar un ECG. - Informarle de forma rápida sobre qué es y para qué sirve un ECG y pedirle su colaboración. - Asegurarnos de que lo ha comprendido y de que sabe qué tiene que hacer con el ECG o dónde irá el informe de su prueba.
  • 15. 0.3.- Antes de realizar el ECG: Evitar interferencias - Desconectar aparatos eléctricos cercanos a la camilla (para evitar interferencias por corriente alterna). - Evitar al paciente ruidos molestos y cualquier distracción. - Asegurarnos de que el paciente se siente seguro, cómodo, relajado, en una habitación confortable y con temperatura agradable
  • 16. 0.3.- Antes de realizar el ECG: Posicionar al paciente - Recomendar al paciente que se desnude de cintura para arriba. - Posicionar al paciente en decúbito supino (“boca arriba” o “de memoria”, es decir, el paciente apoya su espalda y nuca en la camilla). Esta es la posición ideal. - Si el paciente presenta ortopnea (dificultad para respirar en posición de decúbito supino), el registro se debe hacer con la menor elevación posible en la cual el paciente esté cómodo. Si es imposible acostarlo, el ECG se intentará realizar con el paciente sentado.
  • 17. 1.1.- Al realizar el ECG: Colocar los 4 cables largos para los miembros (plano frontal) con sus electrodos. Rojo (brazo derecho), amarillo (brazo izquierdo), verde (pierna izquierda) y negro (pierna derecha).
  • 18. Para mejorar el contacto de los electrodos de miembros: Si no hay buen contacto eléctrico, es recomendable echar un buen chorro de alcohol (incluso sin quitar medias o pantys). Evitar que los cables queden tirantes o enrollados. La presión de las correas debe ser la adecuada: ni demasiado tirante ni demasiado suelta. Una correa muy apretada ocasionará artefactos por temblor muscular y si está muy suelta, artefactos por mal contacto.
  • 19. ¿Dónde se deben aplicar los electrodos en los brazos? Hay dos posibilidades: • La más usada es en la cara anterior del antebrazo (tiene menos vello que el dorso del antebrazo). • En el brazo, los movimientos de los dedos no causan interferencias por la contracción muscular. Los miembros superiores deben colocarse con la palma hacia arriba, lo que facilita la postura del electrodo por comodidad del paciente (los movimientos de los dedos no producen artefacto por contracción muscular) y por no haber vello.
  • 20. 1.2.- Al realizar el ECG: Colocar los 6 cables cortos para el pecho (plano horizontal). Rojo (V1), amarillo (V2), verde (V3), marrón (V4), negro (V5), morado (V6).
  • 21. Para mejorar el contacto de los electrodos precordiales: Si es un varón con pelos en el pecho, deberemos rasurar la zona con rasuradores desechables. Pueden usarse parches abrasivos (una especie de lija) o bien crema abrasiva frotando con una gasa. Para disminuir la resistencia eléctrica de la piel conviene limpiar previamente la piel con alcohol y dejar secar.
  • 22. Para mejorar el contacto de los electrodos precordiales: Si no se sujetan bien los electrodos tipo ventosa, aplicar un poco de gel conductor en cada uno de los electrodos que lo precisen. Evitar que los cables de los electrodos queden tirantes o enrollados. Si el electrodo no se sostiene solo, el paciente puede ayudar a sostenerlo. Si no puede colaborar se puede usar una toalla seca para cogerlo, para evitar interferencias por corriente alterna.
  • 23. Si hay artefactos o interferencias en el ECG, verificar: • Que el paciente no tiembla por nerviosismo (ayudar a que se relaje). • Que el paciente no tiembla por estar en una posición forzada e incómoda (comprobar posición relajada de las 4 extremidades). • Que el paciente no tiembla por frío ni tiene fiebre. • Que la posición y contacto de los electrodos es el adecuado. • Que los cables no están muy enrollados entre sí ni están tirantes. • Que no interfieren objetos metálicos o electrónicos sobre cables ni electrodos (ej.- el reloj). Si persiste el artefacto, considerar: ansiedad, Parkinson o hipertiroidismo.
  • 24. Para disminuir el temblor corporal podemos: - Cubrir al paciente con una sábana o manta. - Descubrir sólo los brazos, piernas y pecho. - Colocar los electrodos de extremidades en las raíces de los brazos o muslos, donde el temblor es menor. Conviene pedir al paciente que al ser adquirido el ECG: cierre los ojos, se relaje, respire normal y no se mueva. Si el paciente no tiene extremidad(es): usaremos cualquier electrodo menos los de tipo pinza, colocándolos en el pecho cerca de los hombros (electrodos de brazos) y en las fosas iliacas (electrodos de piernas).
  • 25. 2.- Encender el electrocardiógrafo y registrar el ECG: El ECG se debe registrar siempre en orden: I, II, III, aVR, aVL, aVF, V1, V2, V3, V4, V5 y V6. Se recomienda registrar cada derivación > 2,5 seg. Se recomienda tomar al final una tira de 10 seg, en II para identificación de arritmias y alt. de la conducción.
  • 26. Los electrocardiógrafos actuales: La mayoría de los electrocardiógrafos son automáticos y registran las derivaciones en orden, según la configuración prefijada. Los electrocardiografos digitales suelen tener una tecla para hacer una copia del último ECG realizado. Muchos pueden almacenar ECGs y/o enviarlos a un PC. Algunos no imprimen, sino que envían el documento por WIFI a un servidor.
  • 28. 3.- Errores más frecuentes en el registro del ECG: • El Mala calidad del trazo, que imposibilita su interpretación. • No hacer la marca de estandarización. • Toma desordenada de las derivaciones o repetición de alguna de ellas. • Trazos incompletos. • Inversión de cables del brazo derecho, con el brazo izquierdo: esto produce inversión de las ondas en DI, es decir, se registra una onda P, QRS y T negativos. No se debe confundir con una dextrocardia. Las derivaciones precordiales no presentan alteración.
  • 29. Errores más frecuentes en el registro del ECG: • Inversión de cables de la pierna izquierda con el brazo derecho: Esto produce una onda P negativa en DI, DII y DIII. • Colocación del electrodo de V1 en el 3er espacio intercostal derecho en vez del 4º espacio intercostal: se producirá una positividad terminal en (R'). • Exceso de gel conductor en el área precordial: este exceso produce una comunicación entre todos los electrodos torácicos, por lo cual se obtendrá un trazado similar en todas las derivaciones precordiales, puesto que se forma un electrodo común. • Temblor corporal por falta de colaboración del paciente o de explicación adecuada.
  • 30. 4.- Datos mínimos para un ECG de calidad (1): - Nombre del enfermo. - Sexo. - Edad. - Constitución física. - Fecha y hora de realización. - Tensión arterial. - Patología de base del enfermo. - Motivo de la petición. - Fármacos que toma el paciente (ej.- digoxina, diuréticos, antiarrítmicos, antidepresivos…). - Si hay clínica o no en el momento de hacerlo (ej.- disnea, dolor precordial, mareos…).
  • 31. Datos mínimos para un ECG de calidad (2): - Calibración: del voltaje (vertical) y la velocidad del papel, que sean las adecuadas. - Que estén todas las derivaciones Si han sido recortadas, verificar que estén bien ubicadas. - En AVR: P, complejo QRS y T son negativos. - En I, II y III: la onda P es positiva. - Evitar artefactos (hacer dx diferencial con otras alteraciones, ej: fibrilación auricular). - Datos de ECG previos.