A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS
DATOS GENERALES :
Historia de Antuco
Ubicación
Condiciones medioambientales/ clima
DATOS ESPECÍFICOS:
Función / Rol
Relación urbano- rural
Huella urbana
Trama urbana
Mapa percetual
Uso de suelo
Flujos
Sistemas de cuerpos edificados:
Altura de edificaciones
Materialidad
Plano Nolli
http://www.nuestrobiobio.cl/
1
A N T U C O
Fuente: http://www.skyscraperlife.com
•La zona fue ocupada históricamente por el pueblo Pehuenche
•1689 las tierras fueron entregadas al capitán José Núñez de la Cantera, español avecindado en Concepción. La hacienda fue
llamada La Cantera.
•1756 En el Parlamento del río Laja se acordó la creación de la Villa de Antuco.
•En el momento de la independencia el poblado formaba parte del antiguo “Partido de Isla de La Laja”. A partir de 1833 el
poblado integraba la comuna Quilleco.
•1871 se crea la sub-delegación de Antuco.
•1874 se le concedió el título de villa Antuco, aunque dependiendo administrativamente de la vecina comuna de Quilleco.
•1979 Antuco fue nombrada oficialmente como comuna el 21 de septiembre, tras la división administrativa del país, fue
publicado en el Diario Oficial el 26 de octubre de ese mismo año.
HISTORIA
UBICACIÓN
Comuna fronteriza localizada en la
pre-cordillera y cordillera andina.
Además, limita al Norte con la
comuna de Pinto, al Noreste con la
comuna de El Carmen, al Oeste con
Tucapel, Al Suroeste con Quilleco y
Santa Bárbara, y al sur con la comuna
de Alto Bio Bio
http://www.municipalidadantuco.cl/wp-content/uploads/2011/08/ACT_PLADECO_2010_2014.pdf
www.fernando-ojeda.deAntuco , ubicada en la Provincia del BioBio en la VIII Región.
El nombre Antuco proviene del mapudungun: antu (sol) y ko (agua), y significa
"agua del sol")
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
www.nuestrobiobio.cl
2
MORFOLOGÍA
El área es dominada por el grupo
volcánico Antuco, el cual está
constituido por
tres unidades. En orden de edad
decreciente son: Volcán Sierra
Velluda, Volcán
Cerro Cóndor y Volcán Antuco
3
CURSOS DE AGUA
Los caudalosos ríos Rucue y Laja
son un aporte para la comuna en
el uso de hidroeléctricas
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
El clima de Antuco debido a su
ubicación presenta 3 tipos de
climas de los que 2 de ellos
contribuyen al turismo de la
zona debido a las nevazones
presentes en invierno.
Fuente: http://sit.ciren.cl
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES/ CLIMA
Río Laja
Río Rucúe
4
A N T U C OA N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
VIENTOS
Los vientos dominantes
en invierno son con
dirección Oeste-Este, ya
que el Valle
del Río Laja desvía el
viento del Noroeste.
Eventualmente hay
vientos del Este
llamados “Puelches”
muy fríos y violentos
en invierno, y cálidos
en verano.
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES/ CLIMA
5
A N T U C O
ROL REGIONAL/ CONECTOR
Debido a su paso
fronterizo que une la
región con Argentina.
(La región del
Biobío solo cuenta
con 2 pasos
fronterizos).
ROL PROVINCIAL/TURISTICO
Fuente: http://www.descubrebiobio.clf
ROL COMUNAL / ADMINISTRATIVO
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
Debido a sus centros
de esquí y parque nacional
Laguna del Laja
vhcturismo.blogspot.com
Zona
multifuncional (con
diversidad de
equipamientos y
actividades) que
recibe a las
poblaciones de El
Toro y El Abanico
FUNCIÓN
Los poblados aledaños a Antuco como El
Toro, El Abanico deben recurrir a
Antuco, pero a su vez esta comuna
administrativamente no es
suficientemente independiente por lo
que depende de comunas como Tucapel
y los Ángeles
Fuente: www.municipalidaddeantuco.cl
Relación Urbano/Rural
Superficie: 1.884,1 km²
Población: 3.908 habitantes
Del total de la población, 1.927 son mujeres y
1.981 son hombres.
Según Censo INE Año 2002
Superficie: 1.884,1 km² Población:
4.093habitantes
Del total de la población, 2.076 son
mujeres y 2.017 son hombres
Según censo 2012, la población de Antuco
es 100% rural, los parámetros para definir
esta situación son proceso de ocupación,
organización, equipamiento y utilización del
territorio, el que es adaptado por la
población a sus necesidades.
Obs: Antuco no presenta alcantarillado por
lo que es considerado a la hora de
identificarlo como zona rural
http://www.censo.cl/contenido/resultados_censo_2012_poblacion_vivienda_tomosIyII.pdf
A N T U C O
6
Fuente: Propia
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
Según Censo INE Año 2012
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
HUELLA URBANA
7
El pueblo comenzó a poblarse en
torno a las calles con mayor flujo,
lo que atrajo el comercio,
actividades y servicios. En torno a
las calles secundarias se
establecieron residencias a
distancia del centro, que si bien
están alejadas del área céntrica,
nunca pierden la conectividad con
ésta. Acercándose incluso al río en
un intento de integración. Sectores
Planificados, se crean villas o
poblaciones, que pueden verse
lejanas, por esta razón su
ordenamiento es diferente al de los
sectores cercanos a la vía principal.
La elección del entorno según el
plan regulador, obedece al intento
de ocupar una superficie mas
extensa, y hacer crecer al pueblo,
esto procurando siempre integrar
dichas poblaciones, para no crear
sectores marginados
www.municipalidadantuco.cl
www.ine.cl www.wikipedia.cl
Ordenanza Local Plan regulador comunal Antuco
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
TRAMA URBANA
Fuentes:
www.municipalidadantuco.cl
www.ine.cl
www.wikipedia.cl
Ordenanza Local
Plan regulador comunal Antuco
8
Se reconocen 5 tipos de
entramado, los cuales
son definidos según su
función o relación entre
ellos.
Uno central que organiza,
uno que se ordena para
integrar al canal, otro que
se acerca al cerro, un
sector que se define con
un área extensa de
manzana, otro que
presenta pasajes sin
salida y por último, mas
nuevo, nace de la
construcción de villas y
poblaciones en la
periferia del área urbana
con calles propias.
A N T U C O
MAPA PERCEPTUAL CONTEXTO URBANO
Senda
nodos
Áreas barrios (achurado)::
Acceso
Nuevo
Sector céntrico
(concentración de comercio)
Deportivo
Residencia
Mojón
Borde
7
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
9
Se distinguen diferentes áreas en el pueblo,
las cuales se vinculan a través de las
principales calles (pavimentadas). Los
mojones se identifican principalmente
gracias a su proporción con respecto a las
edificaciones habituales.
•1- Iglesia
•2- Consultorio
•3-Colegio
•4- Municipalidad
•5- Restaurante
•6- Antena
•7- Estructura de Acceso
•8- Colegio
•9 - Posta
Límite Cerro
Límite canal
USOS DE SUELO
Concentración de Suelo.
- Espacio público
- Áreas verdes
- Residencial
- Equipamiento
Comercio A
Culto B
Deporte C
Educación D
Esparcimiento E
Salud F
Seguridad G
Servicios H
Social I
- Áreas productivas
- Eje principal
Fuente: análisis propio
A
A
AA
A
A
A
A
A
A
A A A
A
A A
A
AA
A
A
A
F
F
B
B
B
B
B
B
D
D
D
D
I I
I
I
C
C
C
C
C
H
H
H H
H
H
H
A
A A
C
E
E
A
CC
II
USOS DE SUELO Y EQUIPAMIENTO
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
Se puede observar una concentración de equipamientos en torno al eje principal. La mayoría de tipo
comercial, mientras que los demás equipamientos de orden mixto se despliegan hacia el sur de la vía
central.
El sector residencial en su mayoría se encuentran en sitios de menor densidad poblacional y alejado de
la vía principal, de esta forma “mientras mas se aleja de la calle principal, mas residencial es”.
10
FLUJOS
A N T U C O
Sistema de eje vial
Nodos - Accesos
Flujo mayor
Flujo menor
Flujo de Verano
Flujo de Invierno
11
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
La población depende del la
vía principal: Los Carrera, que
funciona como eje central.
Existe un Nodo claro, al inicio
de Antuco, siendo este la
Plaza, aquí el flujo disminuye.
La mayor cantidad de flujo se
concentra a través de la arteria
principal del pueblo (calle Los
Carrera).
Los flujos mas intensos están
marcados por la concentración
de equipamiento en la avenida
principal. Se pueden
establecer dos:
Flujo de invierno, con una
importancia turística; y , Flujo
de verano, utilizado con el
interés de paso internacional .
CUERPOS EDIFICADOS/ ALTURAS
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
•Preferentemente las
casas son de 1 piso,
construidas en madera
con techos de lata o tejas.
•Se distingue la
antigüedad de las
construcciones por la
altura, materialidad y
posición.
12
Fachadas
corte
Espacios enmarcados, separan construcciones antiguas de nuevas*
1.
2.
CUERPOS EDIFICADOS/FACHADAS Y PERFILES
A N T U C O
13
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
Calle J. de Manso/ B. O’higgins
5.
Calle La peña
3.
Calle Baquedano
4.
Espacios enmarcados, separan construcciones antiguas de nuevas; En calle J. Manso son casas
relativamente nuevas las cuales no existen predios de separación entre ellas, son zonas mas urbanizadas
A N T U C O
Calle la peña
Calle Baquedano
14
J. De Manso con QuillayesO'Higgins con Almagro Baquedano con Pratt
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
MATERIALIDAD DE LA EDIFICACIÓN
Las casas son en su mayoría construcciones
de madera y piedra preferentemente o lata
con techo de zinc, lata o tejas
Las nuevas construcciones, que ya no siguen la línea de
construcción de madera y piedra
B B’A A’ C C’
En O’Higgins con Almagro percibimos la altura de la vereda, la cual es típico dentro de las casas
antiguas de la zona. J de Manso con Quillayes presentan acequias y es ubicado en el sector de la
nueva urbe ; Baquedano con Prat es una calle normal dentro de Antuco.
PLANO NOLLI
A N T U C O
N
El espacio público
dentro de las
edificaciones se da en
su mayoría en el área
comercial mas que en
otro tipo de
equipamiento.
15
A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O
Hacia el sector oeste se concentra el mayor porcentaje del área
privada, mientras que en el sector este hay mayor acceso al
espacio público. Aún así casi no presenta cambios, el espacio
publico es casi nulo dentro de lo edificado.

Más contenido relacionado

PDF
Presentacion grupo 2 final
PPTX
Análisis Antuco
PPTX
Antuco grupo 2 final
DOCX
Proyecto
PPT
Catedra 2
PPT
Analisis Del Sitio
PPTX
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
PPTX
Diagnóstico Urbano
Presentacion grupo 2 final
Análisis Antuco
Antuco grupo 2 final
Proyecto
Catedra 2
Analisis Del Sitio
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
Diagnóstico Urbano

La actualidad más candente (15)

PPTX
Crecimiento y expansión urbana
PDF
Analisis ciudad de s.m.d.t.
PPTX
Analisis ciudad de s.m.d.t.
PPSX
Hernán Solier
PPTX
Diagnóstico urbano
PPT
Analisis Urbano
PPT
Contexto físico geográfico y analisis urbano
PDF
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
PPT
Memoria final catedra 2
PPTX
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
PPTX
La paz centro
DOCX
Analisis del sitio
PPT
analisis fisico geografico
PPTX
Impactos Urbano Ambientales En Lima Norte
PPTX
Trabajo pactico de geografía
Crecimiento y expansión urbana
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Hernán Solier
Diagnóstico urbano
Analisis Urbano
Contexto físico geográfico y analisis urbano
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Memoria final catedra 2
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
La paz centro
Analisis del sitio
analisis fisico geografico
Impactos Urbano Ambientales En Lima Norte
Trabajo pactico de geografía
Publicidad

Similar a Presentacion Final Antuco (20)

PDF
Análisis Urbano Antuco grupo 2
PPTX
Análisis previo Antuco
PPT
CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANO
PPT
Analisis antuco final
PPTX
Analisis urbano antuco
PDF
Primer trabajo
DOCX
Proyecto
DOCX
Proyecto
PPTX
PPTX
PDF
Trabajo final grupo 3
PPTX
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
PPTX
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
PPTX
Análisis de patrones
PDF
URBANISMO.pdf
PDF
Analisis de sitio
PPT
Analisis Urbano Antuco
PPT
Analisis Antuco final
PPTX
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
PDF
Traguen power pdf
Análisis Urbano Antuco grupo 2
Análisis previo Antuco
CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANO
Analisis antuco final
Analisis urbano antuco
Primer trabajo
Proyecto
Proyecto
Trabajo final grupo 3
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Análisis de patrones
URBANISMO.pdf
Analisis de sitio
Analisis Urbano Antuco
Analisis Antuco final
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
Traguen power pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Presentacion Final Antuco

  • 1. A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O ESTRUCTURA DE ANÁLISIS DATOS GENERALES : Historia de Antuco Ubicación Condiciones medioambientales/ clima DATOS ESPECÍFICOS: Función / Rol Relación urbano- rural Huella urbana Trama urbana Mapa percetual Uso de suelo Flujos Sistemas de cuerpos edificados: Altura de edificaciones Materialidad Plano Nolli http://www.nuestrobiobio.cl/ 1
  • 2. A N T U C O Fuente: http://www.skyscraperlife.com •La zona fue ocupada históricamente por el pueblo Pehuenche •1689 las tierras fueron entregadas al capitán José Núñez de la Cantera, español avecindado en Concepción. La hacienda fue llamada La Cantera. •1756 En el Parlamento del río Laja se acordó la creación de la Villa de Antuco. •En el momento de la independencia el poblado formaba parte del antiguo “Partido de Isla de La Laja”. A partir de 1833 el poblado integraba la comuna Quilleco. •1871 se crea la sub-delegación de Antuco. •1874 se le concedió el título de villa Antuco, aunque dependiendo administrativamente de la vecina comuna de Quilleco. •1979 Antuco fue nombrada oficialmente como comuna el 21 de septiembre, tras la división administrativa del país, fue publicado en el Diario Oficial el 26 de octubre de ese mismo año. HISTORIA UBICACIÓN Comuna fronteriza localizada en la pre-cordillera y cordillera andina. Además, limita al Norte con la comuna de Pinto, al Noreste con la comuna de El Carmen, al Oeste con Tucapel, Al Suroeste con Quilleco y Santa Bárbara, y al sur con la comuna de Alto Bio Bio http://www.municipalidadantuco.cl/wp-content/uploads/2011/08/ACT_PLADECO_2010_2014.pdf www.fernando-ojeda.deAntuco , ubicada en la Provincia del BioBio en la VIII Región. El nombre Antuco proviene del mapudungun: antu (sol) y ko (agua), y significa "agua del sol") A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O www.nuestrobiobio.cl 2
  • 3. MORFOLOGÍA El área es dominada por el grupo volcánico Antuco, el cual está constituido por tres unidades. En orden de edad decreciente son: Volcán Sierra Velluda, Volcán Cerro Cóndor y Volcán Antuco 3 CURSOS DE AGUA Los caudalosos ríos Rucue y Laja son un aporte para la comuna en el uso de hidroeléctricas A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O El clima de Antuco debido a su ubicación presenta 3 tipos de climas de los que 2 de ellos contribuyen al turismo de la zona debido a las nevazones presentes en invierno. Fuente: http://sit.ciren.cl CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES/ CLIMA Río Laja Río Rucúe
  • 4. 4 A N T U C OA N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O VIENTOS Los vientos dominantes en invierno son con dirección Oeste-Este, ya que el Valle del Río Laja desvía el viento del Noroeste. Eventualmente hay vientos del Este llamados “Puelches” muy fríos y violentos en invierno, y cálidos en verano. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES/ CLIMA
  • 5. 5 A N T U C O ROL REGIONAL/ CONECTOR Debido a su paso fronterizo que une la región con Argentina. (La región del Biobío solo cuenta con 2 pasos fronterizos). ROL PROVINCIAL/TURISTICO Fuente: http://www.descubrebiobio.clf ROL COMUNAL / ADMINISTRATIVO A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O Debido a sus centros de esquí y parque nacional Laguna del Laja vhcturismo.blogspot.com Zona multifuncional (con diversidad de equipamientos y actividades) que recibe a las poblaciones de El Toro y El Abanico FUNCIÓN Los poblados aledaños a Antuco como El Toro, El Abanico deben recurrir a Antuco, pero a su vez esta comuna administrativamente no es suficientemente independiente por lo que depende de comunas como Tucapel y los Ángeles Fuente: www.municipalidaddeantuco.cl
  • 6. Relación Urbano/Rural Superficie: 1.884,1 km² Población: 3.908 habitantes Del total de la población, 1.927 son mujeres y 1.981 son hombres. Según Censo INE Año 2002 Superficie: 1.884,1 km² Población: 4.093habitantes Del total de la población, 2.076 son mujeres y 2.017 son hombres Según censo 2012, la población de Antuco es 100% rural, los parámetros para definir esta situación son proceso de ocupación, organización, equipamiento y utilización del territorio, el que es adaptado por la población a sus necesidades. Obs: Antuco no presenta alcantarillado por lo que es considerado a la hora de identificarlo como zona rural http://www.censo.cl/contenido/resultados_censo_2012_poblacion_vivienda_tomosIyII.pdf A N T U C O 6 Fuente: Propia A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O Según Censo INE Año 2012
  • 7. A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O HUELLA URBANA 7 El pueblo comenzó a poblarse en torno a las calles con mayor flujo, lo que atrajo el comercio, actividades y servicios. En torno a las calles secundarias se establecieron residencias a distancia del centro, que si bien están alejadas del área céntrica, nunca pierden la conectividad con ésta. Acercándose incluso al río en un intento de integración. Sectores Planificados, se crean villas o poblaciones, que pueden verse lejanas, por esta razón su ordenamiento es diferente al de los sectores cercanos a la vía principal. La elección del entorno según el plan regulador, obedece al intento de ocupar una superficie mas extensa, y hacer crecer al pueblo, esto procurando siempre integrar dichas poblaciones, para no crear sectores marginados www.municipalidadantuco.cl www.ine.cl www.wikipedia.cl Ordenanza Local Plan regulador comunal Antuco
  • 8. A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O TRAMA URBANA Fuentes: www.municipalidadantuco.cl www.ine.cl www.wikipedia.cl Ordenanza Local Plan regulador comunal Antuco 8 Se reconocen 5 tipos de entramado, los cuales son definidos según su función o relación entre ellos. Uno central que organiza, uno que se ordena para integrar al canal, otro que se acerca al cerro, un sector que se define con un área extensa de manzana, otro que presenta pasajes sin salida y por último, mas nuevo, nace de la construcción de villas y poblaciones en la periferia del área urbana con calles propias.
  • 9. A N T U C O MAPA PERCEPTUAL CONTEXTO URBANO Senda nodos Áreas barrios (achurado):: Acceso Nuevo Sector céntrico (concentración de comercio) Deportivo Residencia Mojón Borde 7 A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O 9 Se distinguen diferentes áreas en el pueblo, las cuales se vinculan a través de las principales calles (pavimentadas). Los mojones se identifican principalmente gracias a su proporción con respecto a las edificaciones habituales. •1- Iglesia •2- Consultorio •3-Colegio •4- Municipalidad •5- Restaurante •6- Antena •7- Estructura de Acceso •8- Colegio •9 - Posta Límite Cerro Límite canal
  • 10. USOS DE SUELO Concentración de Suelo. - Espacio público - Áreas verdes - Residencial - Equipamiento Comercio A Culto B Deporte C Educación D Esparcimiento E Salud F Seguridad G Servicios H Social I - Áreas productivas - Eje principal Fuente: análisis propio A A AA A A A A A A A A A A A A A AA A A A F F B B B B B B D D D D I I I I C C C C C H H H H H H H A A A C E E A CC II USOS DE SUELO Y EQUIPAMIENTO A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O Se puede observar una concentración de equipamientos en torno al eje principal. La mayoría de tipo comercial, mientras que los demás equipamientos de orden mixto se despliegan hacia el sur de la vía central. El sector residencial en su mayoría se encuentran en sitios de menor densidad poblacional y alejado de la vía principal, de esta forma “mientras mas se aleja de la calle principal, mas residencial es”. 10
  • 11. FLUJOS A N T U C O Sistema de eje vial Nodos - Accesos Flujo mayor Flujo menor Flujo de Verano Flujo de Invierno 11 A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O La población depende del la vía principal: Los Carrera, que funciona como eje central. Existe un Nodo claro, al inicio de Antuco, siendo este la Plaza, aquí el flujo disminuye. La mayor cantidad de flujo se concentra a través de la arteria principal del pueblo (calle Los Carrera). Los flujos mas intensos están marcados por la concentración de equipamiento en la avenida principal. Se pueden establecer dos: Flujo de invierno, con una importancia turística; y , Flujo de verano, utilizado con el interés de paso internacional .
  • 12. CUERPOS EDIFICADOS/ ALTURAS A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O •Preferentemente las casas son de 1 piso, construidas en madera con techos de lata o tejas. •Se distingue la antigüedad de las construcciones por la altura, materialidad y posición. 12 Fachadas corte Espacios enmarcados, separan construcciones antiguas de nuevas* 1. 2.
  • 13. CUERPOS EDIFICADOS/FACHADAS Y PERFILES A N T U C O 13 A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O Calle J. de Manso/ B. O’higgins 5. Calle La peña 3. Calle Baquedano 4. Espacios enmarcados, separan construcciones antiguas de nuevas; En calle J. Manso son casas relativamente nuevas las cuales no existen predios de separación entre ellas, son zonas mas urbanizadas
  • 14. A N T U C O Calle la peña Calle Baquedano 14 J. De Manso con QuillayesO'Higgins con Almagro Baquedano con Pratt A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O MATERIALIDAD DE LA EDIFICACIÓN Las casas son en su mayoría construcciones de madera y piedra preferentemente o lata con techo de zinc, lata o tejas Las nuevas construcciones, que ya no siguen la línea de construcción de madera y piedra B B’A A’ C C’ En O’Higgins con Almagro percibimos la altura de la vereda, la cual es típico dentro de las casas antiguas de la zona. J de Manso con Quillayes presentan acequias y es ubicado en el sector de la nueva urbe ; Baquedano con Prat es una calle normal dentro de Antuco.
  • 15. PLANO NOLLI A N T U C O N El espacio público dentro de las edificaciones se da en su mayoría en el área comercial mas que en otro tipo de equipamiento. 15 A N Á L I S I S U R B A N O A N T U C O Hacia el sector oeste se concentra el mayor porcentaje del área privada, mientras que en el sector este hay mayor acceso al espacio público. Aún así casi no presenta cambios, el espacio publico es casi nulo dentro de lo edificado.