1. INGENIERÍA DE METODOS Y TIEMPOS
Ing. Joaquín López Rivera
CLASE MUESTRA
CUATRIMESTRE 7°
2. 2
¿Qué es la ingeniería de métodos?
Es la técnica que se encarga de optimizar los procesos dentro de la operación de la
producción o prestación de servicios, eliminando desperdicios de materiales, tiempos y
esfuerzo.
Imagen 1.- Funciones de la ingeniería de
métodos.
7. 7
Imagen 3. Layout del comisariato dividido por áreas.
Elaboración propia.
Comisariato
8. 8
Evaluación normativa
1914 puntos obtenidos
de 2405 totales.
Seguridad
90 puntos obtenidos de
90 totales.
Salud
1450 puntos obtenidos
de 1544 totales
Organización
80% 100% 96%
El área de producción del comisariato obtuvo una calificación total del 85%.
“Segundo nivel” de empresa segura para la Secretaria del Trabajo.
Los resultados del PASST por clasificación de las normas son los siguientes:
9. 9
Imagen 4. Layout del comisariato con colores de acuerdo al porcentaje de cumplimiento normativo.
Elaboración propia.
Evaluación normativa
10. 10
Causas raíz de accidentes
Entorno laboral
7
Orden y limpieza del
establecimiento
12
Instalaciones
18
Actos inseguros
12
Falta de
capacitación en el
uso de equipo
10
Gráfico 1. Causas raíz de los accidentes durante ene-ago del 2018.
Elaboración propia.
Planeación de
trabajo
19
11. 11
C A M B I O A
P R O C E D I M I E N T O S D E
L I M P I E Z A D E S U E L O S
D E L I M I TA C I Ó N D E Á R E A S
D E T R A B A J O
C O N T R O L D E M A N E J O M A N U A L D E
C A R G A S
C O N D I C I O N E S D E C O N F O R T C O N T R O L D E R E S I D U O S
L Í Q U I D O S
C O N T R O L D E U S O D E
M Á Q U I N A S C O N A L T O G R A D O
D E P E L I G R O S I D A D
12. 12
Control de residuos
líquidos
Adquisición de tarimas que contienen los
residuos líquidos generados por los
procesos de descongelación en las zonas
de tránsito peatonal.
Precio: $4, 932.90 MXN c/u.
Imagen 6. Evidencia de recorrido de evaluación normativa.
Fuente propia.
Imagen 5. Tarima antiestancamiento.
Fuente: Grainger México.
13. 13
Cronograma de actividades
PMI Fase Duración
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
P 1 Selección de proveedor 3 días
P 2
Delimitación de la
cantidad necesaria
2 días
P 3
Realización de
manuales de uso y de
limpieza
6 días
E 4 Periodo de capacitación 4 días
E 5
Aplicación piloto de las
tarimas
10 días
M 6
Verificación de uso
correcto
6 días
Cuadro 1. Diagrama de Gantt de la propuesta de control de residuos líquidos.
Elaboración propia.
14. 14
Control de residuos líquidos
Cambio a procedimientos de
limpieza de suelos
Control de uso de máquinas
con alto grado peligrosidad
-Aplicación piloto de tarimas
70%
80%
55%
-Capacitación de manuales de limpieza
-Elaboración de manuales
16. 16
Referencias
1) Balcells, G. (25 de junio de 2018). Manual práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001.
Madrid. Imagen Artes Gráficas, S.A. Recuperado de http://prevencion.fremap.es/Buenas
%20prcticas/LIB.019%20%20Manual%20implantacion%20OHSAS %2018001.pdf
2) Campos, D. (2012). Evaluación y mejora del programa de seguridad y salud ocupacional en la empresa
constructora consorcios MACROSUR y G y D. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica de Santa
María, Arequipa, Perú.
3) Chinchilla, R. (2002). Salud y Seguridad en el Trabajo. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal A
Distancia
4) Fraile, A. (2011). Causa de accidentes: clasificación y codificación. Madrid. Recuperado de:
https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/consulta/registro.cmd?id=136884
5) García, J. (2014). Diseño del plan de gestión de seguridad y salud ocupacional aplicando el Sistema de
Auditoría de Riesgos del Trabajo (SART). (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad de Ecuador,
Quito, Ecuador.
6) Guevara, A. (2014). Propuesta de un plan de seguridad y salud ocupacional de la empresa industrias
metálicas inmaculada virgen de la puerta SRL para cumplir con el D.S. N° 009-2005 TR. (Tesis Parcial de
Licenciatura). Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú.
17. 17
7) Hernández, E. (2015). Propuestas para la implementación del programa de autogestión en seguridad y
salud en el trabajo. (Tesis de Licenciatura). Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.
8) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (junio 2018). Declaración de Luxemburgo.
Recuperado de: www.insht.es/PromocionSalud/Contenidos/
9) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2015). Plan de acción 2015-2016. Estrategia
española de seguridad y salud en el trabajo 2015-2020. España. Fundación Mapfre. Recuperado de:
https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/consulta/registro.cmd?id=153823
10) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (junio 2018). Portales temáticos. Recuperado
de: http://www.insht.es/portal/site/Insht/
11) Kanawati, G. (1996). Introducción al estudio de trabajo. Suiza: Oficina Internacional del Trabajo
12) Lozano, S. y Ramírez, A. (2015). Diagnóstico y elaboración de un programa de seguridad en el trabajo en el
área de producción de la empresa Casa Grande S.A.A. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de
Trujillo, Trujillo, Perú.
Referencias
18. 18
Referencias
13) Mangosio, J. (2002). Investigación de accidentes. Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45518296/accidentes.pdf?AWSAccessKeyId=AKI
AIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1538117472&Signature=8qlesk6BjaTOKEjh%2F%2BKAdye6OLk%
3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DAccidentes.pdf
14) Morales, H. (2014). Análisis de la situación actual de la prevención de riesgos laborales en España.
Prevention World. Recuperado de: https://prevention-world.com/actualidad/articulos/analisis-de-la-
situacion-actual-de-la-prevencion-de-riesgos-laborales-en-espana/
15) Prevencionar. (2018). México modernizará su normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo. España.
Prevencionar Recuperado de http://prevencionar.com/2018/01/09/mexico-modernizara-normativa-
seguridad-salud-trabajo/
16) Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación. México: Mc Graw - Hill
17) Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. México.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social Recuperado de http://autogestion.stps.gob.mx:8162
19. 19
Referencias
18) Secretaría de Trabajo y Previsión Social. (2017). Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo. México. Secretaría de Trabajo y Previsión Social Recuperado de
http://autogestion.stps.gob.mx:8162/pdf/LineamientosGenerales.pdf
19) Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2017). Seguridad y Salud en el Trabajo en México: Avances,
retos y desafíos. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Ciudad de México, México.
20) United States Department of Labor (2017). Occupational Safety and Health Administration. Recuperado
de: https://www.osha.gov/news/newsreleases/trade/04302018
21) Uriostegui, J. (2015). Seguimiento, atención e implementación de las NOM en materia de seguridad e
higiene con bases a las observaciones realizadas por la STPS. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de
Colima, Colima, México.
22) Villegas, Gustavo (2015). Q. Roo cuenta con más de 30 empresas seguras. Quintana Roo. Novedades de
Quintana Roo. Recuperado de: https://sipse.com/novedades/q-roo-cuenta-con-mas-de-30-empresas-
seguras-159504.html