SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR
SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO
PASOS DE LA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN
INSTITUCIONAL (1)
CONOCIMIENTO DEL
PROCESO DE
AUTOEVALUACIÓN
SOCIALIZACIÓN DEL
PROCESO EN LA
COMUNIDAD
EDUCATIVA
CONFORMACIÓN DE
EDQUIPOS , UNO POR
CADA ÁREA DE
GESTIÓN
PREPARACIÓN
Y
PLANIFICACIÓN
PASOS DE LA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN
INSTITUCIONAL (2)
APLICACIÓN DE
INSTRUMENTOS,
ALMACENAMIENTO Y
SITEMATIZACIÓN DE
INFORMACIÓN
ANALISIS DE LOS
RESULTADOS
ELABORACION DEL
INFORME DE LA
AUTOEVALUACIÓN
DESARROLLO DE
LA
AUTOEVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR
SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO
 Es fundamental enfocarse en los
aprendizajes de los estudiantes y
apoyarse en las fortalezas de la
institución.
El plan de mejora es un instrumento para
identificar y organizar las respuestas de
cambio ante las debilidades encontradas
en la autoevaluación institucional.
LOS
PROBLEMAS
PRIORIZADOS
LAS METAS
LAS ACCIONES
CONCRETAS
LOS RECURSOSRESPONSABLES
EL
SEGUIMIENTO
PERMANENTE
LOS
RESULTADOS
Presentacion final pei (2013)
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR NIVEL DE IMPACTO EN
LA CALIDAD DE EDUCACIÓN
(ENSEÑANZA – APRENDIZAJE)
MATRIZ PARA ORGANIZAR EL PLAN DE MEJORA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR
SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO
¿Qué es? Es un instrumento de gestión, producto de la
reflexión crítica y participativa, centrado en el
estudiante.
Documento público de planificación estratégica
institucional en el que constan acciones a
mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la
calidad de los aprendizajes y una vinculación
propositiva con el entorno escolar. (Art. 88
reglamento LOEI)
Un proceso de reflexión y acción estratégica de la
comunidad educativa.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
I
M
P
O
R
T
A
N
C
I
A
PrácticoC
A
R
A
C
T
E
R
Í
S
T
I
C
A
S
Flexible
Generador
Integrador
Eje de la gestión institucional.
Intervención y participación de toda la
comunidad educativa.
Coherencia entre la práctica
educativa y las políticas del marco
nacional.
Vincula las características del
entorno.
Establecimiento de líneas de
comunicación efectiva.
P. E. I.
Inclusivo
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PEI
• ¿Cómo evaluamos y monitoreamos
la ejecución del PEI?
Evaluación y
monitoreo
• ¿Cómo planificamos el cambio?Plan de mejora
• ¿Cómo estamos en nuestra
Institución Educativa?
Autoevaluación
Institucional
• ¿Cómo queremos que sea la
Institución Educativa?Identidad
• ¿Porqué es importante la
construcción participativa del PEI?Sensibilización
PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN
INFORMACIÓN
MOTIVACIÓN
PARTICIPACIÓN
TOMA DE
DECISIONES
Organiza
ción del
Plan de
Trabajo
Confor
mación
Equipo
Gestor
Sensibili
zación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR
SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO
Cómo queremos que sea nuestra
Institución Educativa?
Ideal de quienes sienten pertenencia por la institución:
autoridades, docentes, estudiantes, padres y madres de
familia y miembros de la comunidad.
Es el horizonte que se busca alcanzar con el desarrollo del PEI.
Enuncia lo que los actores de la institución educativa desean
lograr en cinco años.
VISIÓN
Es una declaración de un futuro ideal deseado para la
organización.
Señala el camino que permite establecer el rumbo para lograr el
desarrollo de la institución previa consideración de los resultados
del diagnóstico.
Conjunto de ideas generales que proveen el marco de
referencia de lo que una organización quiere ser y espera ver
en el futuro, en el contexto del posible escenario a enfrentar.
Es la imagen de la organización proyectada hacia el futuro. Es
una fuerza motivadora de la acción capaz de cohesionar al
grupo
VISIÓN
¿CÓMO CONSTRUIRLA?
VISIÓN INSTITUCIONAL
Compartiendo Ideales.
Reconstruyendo la historia de las
Instituciones después de cinco años.
Detallando las transformaciones
esperadas.
Organizando la Comunidad
PREGUNTAS ELEMENTOS DE
 ¿A quién se visualiza?
 ¿En el lapso de que
tiempo?
 ¿Cómo visualizamos?
 ¿Dedicada a qué? ¿Cuál
es su rol principal?
 ¿Qué debe transformar?
PROBLEMÁTICAS:
(Aspectos negativos)
 ¿Qué debe mantener?
POTENCIALIDADES:
(Aspectos positivos)
MATRIZ DE PARA CONSTRUIR LA VISIÓN
MISIÓN
Propósito que da sentido y razón de ser a
la institución
La misión orienta al centro educativo a
saber qué es, qué hace, para qué lo hace y
cómo lo hace. Esta, sin duda, debe reflejar
a quiénes sirve la institución, qué
necesidades satisface, qué busca y en qué
se distingue de otras opciones educativas.
MISIÓN
Toda institución que no posea una misión es como un
barco a la deriva.
Es lo que debemos hacer todos los días para lograr la
visión
Responde a la interrogante ¿para qué existe esta
institución?
Es una declaración breve y sucinta, en la que se
define el propósito básico de la institución educativa
MISIÓN
CÓMO CONSTRUIRLA
MISIÓN
INSTITUCIO-
NAL
¿Quiénes
somos?
¿Por qué y
para qué
educamos?
¿Qué y cómo
lo hacemos?
¿Qué nos
proponemos?
¿A quién
educamos?
¿Con que Lo hace?
¿ Cual es el propósito de la institución?
¿Bajo que principios se rige?
¿Quiénes Somos?
¿Como lo Hace?
Cuáles son los beneficiarios?
DEBE RESPONDER
Genera Motivación
Ser consistente con la visión
Servir y trabajar para la sociedad
Ser el quehacer diario de la institución
Basarse en valores y principios
Ser la carta de presentación
Determinar comportamientos y
compromisos
ADEMÁS…
SISTEMA DE PREGUNTAS
ELEMENTOS DE LA
MISIÓN
• ¿Quiénes somos?
• ¿A qué nos dedicamos?
¿Cuál es nuestro rol?
• ¿Cuáles son nuestros
propósitos? ¿Por qué y
para qué educamos?
• ¿Qué y cómo lo hacemos?
MATRIZ DE ELABORACIÓN
DE LA MISIÓN
EL IDEARIO
• Soporte para el cumplimiento de la misión.
• Ideas fuerza o principales del accionar de la
institución educativa.
¿Qué es?
•Expresa los principios que orientan el actuar de
la institución educativa y sus acciones.
•También, señala claramente el compromiso de
la escuela en su camino hacia la calidad.
¿Qué expresa
• Planteamiento y aplicación de los planes de
mejora¿Qué propósito tiene?
• Ley Orgánica de Educación Intercultural y su
Reglamento.
• Plan Decenal de Educación-Buen vivir
¿En qué se
fundamenta?
FUENTES DEL IDEARIO
(Problemas priorizados)
PRINCIPIO O VALOR
INSTITUCIONAL
(LOE y PNBV)
POLÍTICAS INSTITUCIONALES
(Afirmaciones generales que guían a
las decisiones señalando lo que está
permitido y lo que está prohibido)
 La carencia de
capacitación docente
influye en la atención
especial a los
estudiantes
Interaprendizaje y
multiaprendizaje
La comunidad educativa es
corresponsable del
interaprendizaje y el
multiaprendizaje de los docentes
para la atención especial a los
estudiantes.
MATRIZ PARA CONSTRUIR EL IDEARIO
(ideas fuerza)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR
SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO
1
Verificar su
avance
2
Logros
obtenidos
3
Dificultades
encontradas
4
Ajustes o
cambios
requeridos
5
Aprendizajes
alcanzados
El PEI es un proceso en constante construcción, por lo que
el monitoreo y la evaluación son una oportunidad que
permitan continuar con un nuevo ciclo de su construcción.
La evaluación debe ser tomada como parte del proceso de
rendición de cuentas de los actores, cuyo objetivo es el
mejoramiento de la calidad educativa.
El monitoreo constituye una actividad permanente, por
tanto, no deberá estar restringido simplemente a reuniones
formales.
HERRAMIENTAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN EL
MONITOREO Y EVALUACION DEL PEI
1. PORTADA
2. INTRODUCCIÓN
3. ÍNDICE
4. VISIÓN
5. MISIÓN
6. IDEARIO
7. INFORME DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
8. PLAN/ES DE MEJORA
9. EVALUACIÓN Y MONITOREO
10. ANEXOS
• Código de Convivencia (Obligatorio).
• Malla Curricular - Que incluya las asignaturas obligatorias,
optativas y de actividades adicionales - (Obligatorio).
• Programa de Innovación Curricular (Opcional).
• Programa de Participación Estudiantil.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR
SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO
1. ¿PARA CONSTRUIR EL PEI, DEBEMOS UTILIZAR SOLO
LAS ORIENTACIONES DE ESTA GUÍA?
Esta guía no es una camisa de fuerza para las instituciones
educativas, ya que cada uno de los elementos trabajados se
pueden lograr, metodológicamente, de diferentes maneras,
considerando que el objetivo fundamental es que el PEI sea
un instrumento de reflexión de la acción educativa y apoye al
fortalecimiento, la mejora, la innovación y la transformación
educativa.
2. ¿DEBEMOS INCLUIR LOS PLANES OPERATIVOS
ANUALES EN EL DOCUMENTO DEL PEI?
Una vez concluida la elaboración del PEl, se debe
desarrollar otros documentos que apoyen la gestión de
los planes de mejora. Por ejemplo, los Planes Operativos
Anuales (POA), no deben incluirse en el PEI, pero son
complementarios. Por ello, deben elaborarse porque
ayudan a operativizar el plan de mejora y organizar todas
las acciones en función de los presupuestos y las
disposiciones de nivel circuital, distrital, zonal y nacional.
3. ¿QUÉ OTROS DOCUMENTOS DEBEMOS ANEXAR AL
PEI?
Todos aquellos documentos que aporten a los procesos de
enseñanza-aprendizaje, articulados a los currículos vigentes,
que no se consignen en esta guía y consten en el Reglamento
a la Ley Orgánica de Educación Intercultural o en acuerdos
ministeriales deben ser agregados como anexos al PEI. Por
ejemplo los proyectos de innovación curricular y el programa
de participación estudiantil (Art. 88 y 202 del Reglamento a la
LOEI).
4. ¿QUÉ DOCUMENTOS INSTITUCIONALES NO SE
DEBEN INCLUIR EN EL PEI?
Aquellos documentos que aporten a la gestión
administrativa y pedagógica (organigramas, horarios
de clases, planificaciones didácticas, propuestas
curriculares de asignaturas optativas, reglamentos
internos, manuales de funciones) no son necesarios
que se incluyan en el PEI, pero deben ser
considerados en los procesos de autoevaluación
institucional para la revisión de los asesores y
auditores educativos.
5. ¿EL PEI ES SOLO PARA UNA INSTITUCIÓN O
PODEMOS UNIRNOS LAS DEL SECTOR Y PLANEARLO
JUNTOS?
El PEI puede ser elaborado a nivel de circuitos de una
misma área geográfica o a través de redes de
instituciones educativas que tengan identidades
comunes, respetando sus particularidades. Por
ejemplo, PEI para circuitos educativos, instituciones
rurales de una misma área geográfica, redes de
colegios católicos con una ideología común, Unidades
Educativas del Milenio con sus instituciones anexas.
Presentacion final pei (2013)

Más contenido relacionado

PPTX
Guía PEI
PDF
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
PPTX
Presentación del pei de la institucion educativa marceliano polo
PPT
Pei formulacion pei -ugel 04 -22-02-16 revisado
PPT
como elaborar el PEI
PDF
Presentacion pei
DOCX
Que es el PEI
Guía PEI
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Presentación del pei de la institucion educativa marceliano polo
Pei formulacion pei -ugel 04 -22-02-16 revisado
como elaborar el PEI
Presentacion pei
Que es el PEI

La actualidad más candente (20)

PPT
P.E.I (Proyecto educativo institucional
PPT
Proyecto Educativo Institucional
PDF
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
PDF
Instrumentos de gestion u1
PPT
Exposicion Para Edige
PDF
Esquema del PEI
PDF
Elaboracion del pei
PDF
Guia para la elaboracion del pei - pat 2021 ccesa007
PDF
Modelo De GestióN Del Sistema Educativo
PPTX
Proyecto educativo institucional presentación diapositivas tutoria
PPT
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
PDF
PPT
conociendo el PEI
PDF
PLAN ARTICULADO LOCAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PPT
Proyecto educativo institucional
PDF
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
PPT
Componentes del pei (2)
PDF
PEI Elementos para su construcción
PDF
Pei benalcazar1
P.E.I (Proyecto educativo institucional
Proyecto Educativo Institucional
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
Instrumentos de gestion u1
Exposicion Para Edige
Esquema del PEI
Elaboracion del pei
Guia para la elaboracion del pei - pat 2021 ccesa007
Modelo De GestióN Del Sistema Educativo
Proyecto educativo institucional presentación diapositivas tutoria
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
conociendo el PEI
PLAN ARTICULADO LOCAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Proyecto educativo institucional
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
Componentes del pei (2)
PEI Elementos para su construcción
Pei benalcazar1
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Manual geo tracker 1
PPTX
Supervisión educativa en el ecuador
PDF
Acuerdo Mineduc ME-2016-00122-A Normativa
PPSX
Presentación 4.1 (1)
PDF
Guia parahacer un poa
PPT
Guia para hacer un poa
Manual geo tracker 1
Supervisión educativa en el ecuador
Acuerdo Mineduc ME-2016-00122-A Normativa
Presentación 4.1 (1)
Guia parahacer un poa
Guia para hacer un poa
Publicidad

Similar a Presentacion final pei (2013) (20)

PPTX
CONSTRUCCION DEL PEI (POWE POINT).pptx
PPTX
Plan curricular
PPTX
Plan Educativo Institucional
DOC
PDF
Proyecto educativo
PDF
Presentacion final
PDF
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
DOCX
U2 info 4
DOCX
2.Grupo 4
DOCX
Informe pei
DOCX
Informe pei
PDF
MODELO DE GESTION ESCOLAR Y EL PEI.pdf
PPTX
PEICA CAPACITACIÓN.pptx
DOCX
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
PDF
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
DOCX
Informe 4
DOCX
Informe
CONSTRUCCION DEL PEI (POWE POINT).pptx
Plan curricular
Plan Educativo Institucional
Proyecto educativo
Presentacion final
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
U2 info 4
2.Grupo 4
Informe pei
Informe pei
MODELO DE GESTION ESCOLAR Y EL PEI.pdf
PEICA CAPACITACIÓN.pptx
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Informe 4
Informe

Más de Marcelo Aldaz Herrera (17)

PDF
Educación Virtual o Aprendizaje Remoto
PDF
Propuesta pedagógica
PPTX
Construcción del código de convivencia
PDF
Notas de la aplicacion de la aei
PDF
Hoja de verificación evidencias
PDF
PDF
Fase 1 Autoevaluacion Institucional
PPTX
Técnicas e instrumentos de evaluación
PPTX
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizaje
PPTX
Presentación EVA
PPTX
Actividades auditoría, asesoría y regulación.
PPTX
Plan de mejora
PPTX
Ejemplo analisis fichas
PPTX
Instrumentos Autoevaluación Institucional
PPTX
Curso Autoevaluación Institucional
PPTX
La basura tecnológica
PPSX
Registro en Moodle
Educación Virtual o Aprendizaje Remoto
Propuesta pedagógica
Construcción del código de convivencia
Notas de la aplicacion de la aei
Hoja de verificación evidencias
Fase 1 Autoevaluacion Institucional
Técnicas e instrumentos de evaluación
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizaje
Presentación EVA
Actividades auditoría, asesoría y regulación.
Plan de mejora
Ejemplo analisis fichas
Instrumentos Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación Institucional
La basura tecnológica
Registro en Moodle

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Presentacion final pei (2013)

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO
  • 2. PASOS DE LA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL (1) CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA CONFORMACIÓN DE EDQUIPOS , UNO POR CADA ÁREA DE GESTIÓN PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN
  • 3. PASOS DE LA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL (2) APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS, ALMACENAMIENTO Y SITEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN ANALISIS DE LOS RESULTADOS ELABORACION DEL INFORME DE LA AUTOEVALUACIÓN DESARROLLO DE LA AUTOEVALUACIÓN
  • 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO
  • 5.  Es fundamental enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y apoyarse en las fortalezas de la institución. El plan de mejora es un instrumento para identificar y organizar las respuestas de cambio ante las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional.
  • 6. LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS LAS METAS LAS ACCIONES CONCRETAS LOS RECURSOSRESPONSABLES EL SEGUIMIENTO PERMANENTE LOS RESULTADOS
  • 8. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR NIVEL DE IMPACTO EN LA CALIDAD DE EDUCACIÓN (ENSEÑANZA – APRENDIZAJE)
  • 9. MATRIZ PARA ORGANIZAR EL PLAN DE MEJORA
  • 10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO
  • 11. ¿Qué es? Es un instrumento de gestión, producto de la reflexión crítica y participativa, centrado en el estudiante. Documento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes y una vinculación propositiva con el entorno escolar. (Art. 88 reglamento LOEI) Un proceso de reflexión y acción estratégica de la comunidad educativa. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
  • 12. I M P O R T A N C I A PrácticoC A R A C T E R Í S T I C A S Flexible Generador Integrador Eje de la gestión institucional. Intervención y participación de toda la comunidad educativa. Coherencia entre la práctica educativa y las políticas del marco nacional. Vincula las características del entorno. Establecimiento de líneas de comunicación efectiva. P. E. I. Inclusivo
  • 13. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PEI • ¿Cómo evaluamos y monitoreamos la ejecución del PEI? Evaluación y monitoreo • ¿Cómo planificamos el cambio?Plan de mejora • ¿Cómo estamos en nuestra Institución Educativa? Autoevaluación Institucional • ¿Cómo queremos que sea la Institución Educativa?Identidad • ¿Porqué es importante la construcción participativa del PEI?Sensibilización
  • 16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO Cómo queremos que sea nuestra Institución Educativa?
  • 17. Ideal de quienes sienten pertenencia por la institución: autoridades, docentes, estudiantes, padres y madres de familia y miembros de la comunidad. Es el horizonte que se busca alcanzar con el desarrollo del PEI. Enuncia lo que los actores de la institución educativa desean lograr en cinco años. VISIÓN
  • 18. Es una declaración de un futuro ideal deseado para la organización. Señala el camino que permite establecer el rumbo para lograr el desarrollo de la institución previa consideración de los resultados del diagnóstico. Conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una organización quiere ser y espera ver en el futuro, en el contexto del posible escenario a enfrentar. Es la imagen de la organización proyectada hacia el futuro. Es una fuerza motivadora de la acción capaz de cohesionar al grupo VISIÓN
  • 19. ¿CÓMO CONSTRUIRLA? VISIÓN INSTITUCIONAL Compartiendo Ideales. Reconstruyendo la historia de las Instituciones después de cinco años. Detallando las transformaciones esperadas. Organizando la Comunidad
  • 20. PREGUNTAS ELEMENTOS DE  ¿A quién se visualiza?  ¿En el lapso de que tiempo?  ¿Cómo visualizamos?  ¿Dedicada a qué? ¿Cuál es su rol principal?  ¿Qué debe transformar? PROBLEMÁTICAS: (Aspectos negativos)  ¿Qué debe mantener? POTENCIALIDADES: (Aspectos positivos) MATRIZ DE PARA CONSTRUIR LA VISIÓN
  • 21. MISIÓN Propósito que da sentido y razón de ser a la institución La misión orienta al centro educativo a saber qué es, qué hace, para qué lo hace y cómo lo hace. Esta, sin duda, debe reflejar a quiénes sirve la institución, qué necesidades satisface, qué busca y en qué se distingue de otras opciones educativas. MISIÓN
  • 22. Toda institución que no posea una misión es como un barco a la deriva. Es lo que debemos hacer todos los días para lograr la visión Responde a la interrogante ¿para qué existe esta institución? Es una declaración breve y sucinta, en la que se define el propósito básico de la institución educativa MISIÓN
  • 23. CÓMO CONSTRUIRLA MISIÓN INSTITUCIO- NAL ¿Quiénes somos? ¿Por qué y para qué educamos? ¿Qué y cómo lo hacemos? ¿Qué nos proponemos? ¿A quién educamos?
  • 24. ¿Con que Lo hace? ¿ Cual es el propósito de la institución? ¿Bajo que principios se rige? ¿Quiénes Somos? ¿Como lo Hace? Cuáles son los beneficiarios? DEBE RESPONDER
  • 25. Genera Motivación Ser consistente con la visión Servir y trabajar para la sociedad Ser el quehacer diario de la institución Basarse en valores y principios Ser la carta de presentación Determinar comportamientos y compromisos ADEMÁS…
  • 26. SISTEMA DE PREGUNTAS ELEMENTOS DE LA MISIÓN • ¿Quiénes somos? • ¿A qué nos dedicamos? ¿Cuál es nuestro rol? • ¿Cuáles son nuestros propósitos? ¿Por qué y para qué educamos? • ¿Qué y cómo lo hacemos? MATRIZ DE ELABORACIÓN DE LA MISIÓN
  • 27. EL IDEARIO • Soporte para el cumplimiento de la misión. • Ideas fuerza o principales del accionar de la institución educativa. ¿Qué es? •Expresa los principios que orientan el actuar de la institución educativa y sus acciones. •También, señala claramente el compromiso de la escuela en su camino hacia la calidad. ¿Qué expresa • Planteamiento y aplicación de los planes de mejora¿Qué propósito tiene? • Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento. • Plan Decenal de Educación-Buen vivir ¿En qué se fundamenta?
  • 28. FUENTES DEL IDEARIO (Problemas priorizados) PRINCIPIO O VALOR INSTITUCIONAL (LOE y PNBV) POLÍTICAS INSTITUCIONALES (Afirmaciones generales que guían a las decisiones señalando lo que está permitido y lo que está prohibido)  La carencia de capacitación docente influye en la atención especial a los estudiantes Interaprendizaje y multiaprendizaje La comunidad educativa es corresponsable del interaprendizaje y el multiaprendizaje de los docentes para la atención especial a los estudiantes. MATRIZ PARA CONSTRUIR EL IDEARIO (ideas fuerza)
  • 29. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO
  • 31. El PEI es un proceso en constante construcción, por lo que el monitoreo y la evaluación son una oportunidad que permitan continuar con un nuevo ciclo de su construcción. La evaluación debe ser tomada como parte del proceso de rendición de cuentas de los actores, cuyo objetivo es el mejoramiento de la calidad educativa. El monitoreo constituye una actividad permanente, por tanto, no deberá estar restringido simplemente a reuniones formales.
  • 32. HERRAMIENTAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN EL MONITOREO Y EVALUACION DEL PEI
  • 33. 1. PORTADA 2. INTRODUCCIÓN 3. ÍNDICE 4. VISIÓN 5. MISIÓN 6. IDEARIO 7. INFORME DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 8. PLAN/ES DE MEJORA 9. EVALUACIÓN Y MONITOREO 10. ANEXOS • Código de Convivencia (Obligatorio). • Malla Curricular - Que incluya las asignaturas obligatorias, optativas y de actividades adicionales - (Obligatorio). • Programa de Innovación Curricular (Opcional). • Programa de Participación Estudiantil.
  • 34. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN HISPANA DE CHIMBORAZO
  • 35. 1. ¿PARA CONSTRUIR EL PEI, DEBEMOS UTILIZAR SOLO LAS ORIENTACIONES DE ESTA GUÍA? Esta guía no es una camisa de fuerza para las instituciones educativas, ya que cada uno de los elementos trabajados se pueden lograr, metodológicamente, de diferentes maneras, considerando que el objetivo fundamental es que el PEI sea un instrumento de reflexión de la acción educativa y apoye al fortalecimiento, la mejora, la innovación y la transformación educativa.
  • 36. 2. ¿DEBEMOS INCLUIR LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES EN EL DOCUMENTO DEL PEI? Una vez concluida la elaboración del PEl, se debe desarrollar otros documentos que apoyen la gestión de los planes de mejora. Por ejemplo, los Planes Operativos Anuales (POA), no deben incluirse en el PEI, pero son complementarios. Por ello, deben elaborarse porque ayudan a operativizar el plan de mejora y organizar todas las acciones en función de los presupuestos y las disposiciones de nivel circuital, distrital, zonal y nacional.
  • 37. 3. ¿QUÉ OTROS DOCUMENTOS DEBEMOS ANEXAR AL PEI? Todos aquellos documentos que aporten a los procesos de enseñanza-aprendizaje, articulados a los currículos vigentes, que no se consignen en esta guía y consten en el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural o en acuerdos ministeriales deben ser agregados como anexos al PEI. Por ejemplo los proyectos de innovación curricular y el programa de participación estudiantil (Art. 88 y 202 del Reglamento a la LOEI).
  • 38. 4. ¿QUÉ DOCUMENTOS INSTITUCIONALES NO SE DEBEN INCLUIR EN EL PEI? Aquellos documentos que aporten a la gestión administrativa y pedagógica (organigramas, horarios de clases, planificaciones didácticas, propuestas curriculares de asignaturas optativas, reglamentos internos, manuales de funciones) no son necesarios que se incluyan en el PEI, pero deben ser considerados en los procesos de autoevaluación institucional para la revisión de los asesores y auditores educativos.
  • 39. 5. ¿EL PEI ES SOLO PARA UNA INSTITUCIÓN O PODEMOS UNIRNOS LAS DEL SECTOR Y PLANEARLO JUNTOS? El PEI puede ser elaborado a nivel de circuitos de una misma área geográfica o a través de redes de instituciones educativas que tengan identidades comunes, respetando sus particularidades. Por ejemplo, PEI para circuitos educativos, instituciones rurales de una misma área geográfica, redes de colegios católicos con una ideología común, Unidades Educativas del Milenio con sus instituciones anexas.