unidad II
elementos socio – culturales afrodescendientes
trabajo colaborativo 2
integrantes:
Piedad Loren Serrano Montealegre COD: 1080186326
Maribel Caicedo caseres COD: 1.076.654.552
yudy Aránzazu Meneses COD:
David Cardona COD:
tutor:
wilton Manuel Mendoza
universidad nacional abierta y a distancia – unad
escuela de ciencias de la educación
Catedra de estudios afrocolombianos
abril 08 del 2014
ELEMENTOS SOCIO-
CULTURALES
AFRODESCENDIENTES
CAPITULO I
VALORES MÁGICO.-
RELIGIOSOS DE LOS
AFRODESCENDIENTES
CAPITULO II
MUSICALIDAD Y
RITMOS
AFRODESCENDIEN
TES
CAPITULO III
EXPRESIÓN LITERARIA DE
LOS
AFRODESCENDIENTES
VALORES MÁGICO.-RELIGIOSOS DE LOS
AFRODESCENDIENTES
EL CUERPO:
Cada parte del cuerpo
contiene un significado
simbólico y es donde se
plasma la religiosidad.
LA CABEZA
La voluntad y la
conciencia, de las
personas.
.
EL CABELLO
La fuerza de vida de
los individuos.
LA SANGRE Y EL
SOPLO
Conductos
movilizadores de
fuerzas físicas y
espirituales.
.
 ,
LAS MISAS
eran actos religiosos
liderados por un
sacerdote
afrocolombiano, se
inclinaban en la
evangelización
inculturada; por medio de
varios elementos y actos
culturales. Rendían
homenaje a los muertos
gracias a varios
elementos especialmente
el fuego
El sincretismo;
era el proceso por el
cual los elementos
utilizados en los actor o
ritos religiosos
afrocolombianos son
asimilados o
empleados en otra
religión que ocasionen
un cambio en los
principios
fundamentales de las
personas.
MUSICALIDAD Y RITMOS AFRODESCENDIENTES
HA TENIDO INFLUENCIA
EN
LOS INSTRUMENTOS GENEROS MUSICALES
EL ACORDEON:
Instrumento musical de viento, de origen polaco, conformado
por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera
FLAUTA DE MILLO: Caña de millo o pito
Atravesado, es un instrumento musical de origen indígena
utilizado en la cumbia
MARIMBA:
Instrumento de percusión audiófono, de forma parecida al
xilófono. Posee una serie de láminas de madera de distintos
tamaños típico del contexto musical tradicional del Pacífico.
RASCARRA:
Carraca de burro utilizado con una especie de tenedor, que
trasmite sinfonía de forma vertical.
- El vallenato:
Empezó a consolidar su identidad a principios del siglo XX. descendiente directo de la
Cumbia y como tal tiene una estructura rítmica binaria.
-El pasillo:
Género musical y danza folclórico autóctono de Colombia y Ecuador. se hizo
popular desde el siglo XIX.
-El jazz latino:
se nutre con los ritmos africanos latino Americanos (caribeños). se originó a finales de
los años 40.
- El rap:
Recitación rítmica de rimas y juegos de palabras surgido a mediados de la década de
los 80 en la comunidad afro americana de los estados unidos. Que daba a conocer
sus vivencias, fustraciones e ideales.
- Champeta:
Es un ritmo contemporáneo y muy popular acualmente, que nació en el
palenque San Basilio y se extendió a las barriadas de la ciudad de
Cartagena.(del caribe colombiano y de origen africano).
Se origina en los años 70 (barcos con comerciantes y mineros traían discos
musicales).
En el baile, se destacan algunos como el currulao,
el mapale, el bullerengue, la contradanza, la jota,
abozao, la polka
LA MÚSICA AFRO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN
La cultura musical de origen africano es un conjunto de
tradiciones musicales muy heterogéneas entre sí, aunque
con elementos básicos comunes. La historia de la música
afrocolombiana contiene elementos musicales africanos en
la música y bailes de algunos grupos campesinos de
Antioquia, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre, Tolima y Huila.
 entre sí, aunque con elementos básicos comun. La historia de la
música
EXPRESIÓN LITERARIA DE LOS
AFRODESCENDIENTES
se ven
enormemente
marcadas por la
expresión oral (la
llamamos de boca
en boca).
Anteriormente las
historias como
coplas, cuentos,
fábulas y
leyendas(conserva
ndo las raíces de la
cultura).
La oralitura:
Vocablo africano
que consiste en
reconocer la
estética de la
palabra plasmada
en la historia oral.
Nota: Para la
cultura afro el
poder de la
palabra es más
fuerte y efectivo
que una firma en
el papel.
Las tradiciones orales o historia oral se
convierten en una alternativa considerada
como una fuente para la historiografía de
los aborígenes y sus descendientes, de
esclavos y comunidades afrocolombianas
que estuvieron privadas de escribir sus
memorias, sus sentimientos, sus
conceptos.
El capítulo III muestra la literatura oral afrocolombiana como una
expresión artística viva y una de las joyas más preciadas de
nuestro patrimonio intangible.
situación en cada una de las
localidades en las que viven, los
que participaron en la actividad
con respecto a
VALORES MÁGICO.-RELIGIOSOS DE LOS
AFRODESCENDIENTES
MUSICALIDAD Y RITMOS AFRODESCENDIENTES
EXPRESIÓN LITERARIA DE LOS AFRODESCENDIENTES
• Situación Maribel
 En mi comunidad, ubate Cundinamarca, con respecto a los temas
tratados en esta unidad se dan las siguientes situaciones;
 En mi comunidad se da la creencias al cristianismo y a la evangelización.
 Gracias a los aportes de nuestros antepasados se han conformado
grupos musicales propios de la región los cuales emplean instrumentos
de viento y cuerda para entonar sus ritmos son conocidos; Tia-chela,
grupo de música de pop y rock; y los suta-pelados; grupo de música
con valores en la tierra entonan ritmos populares.
 Por ultimo las expresiones literales son conocidas desde tiempos
escolares hasta el momento. Empleándolas en diferentes contextos para
la buena vivencia entre la comunidad, y algunos actos culturales.
Situación David:
El municipio de Mocoa, Departamento de Putumayo, aun estando ubicado en la zona sur, su
religiosidad, musicalidad y literatura NO fue directamente influenciada por los
afrodescendientes. De igual forma la literatura y la religiosidad es totalmente católica. Por tal
motivo estos temas son casi nulos en mi comunidad.
Situación yudy:
 En nuestro municipio, no se viven de manera enfática estas características sobre la
cultura afrodescendientes.
 Solo se puede observar personas, que se desprenden de algunos resguardos en otros
Departamentos y llegan al municipio en calidad de desplazados.
 En cuanto a su cultura, religión, y música por el hecho de no estar organizados en grupo
no se manifiesta claramente, sin embargo se puede observar que en su cotidianidad
practican las sectas cristianas, y los gustos por la música son inclinados al género
caribeño, donde los principiaes instrumentos son el tambor, timbales, y en general
instrumentos percusión
Situación piedad Lorena
 En cuanto a religiosidad se puede ver enmarcado con la
utilización de nombres de santos para designar a lugares religiosos
y cetros de salud ya que la iglesia católica de mi municipio
Gigante recibe el nombre de San Antonio de Padua, de igual
forma el hospital de este municipio recibe el nombre de: Hospital
San Antonio de Gigante..
 Música: Se escucha mucho el vallenato desde los más antiguos
hasta los más recientes entre los más antiguos se puede notar que
tienen un ritmo caribeño y en la melodía se escuchan instrumentos
representativos de la cultura africana como los clarinetes y la
marimba así como el acordeón. El rap también suele escucharse
en algunos jóvenes de igual forma de escucha algunas canciones
reconocidas de la música champeta,. Cuando se realizan
actividades folclóricas en las instituciones Educativas o en el
parque municipal se conformar grupos de danzas juveniles donde

Más contenido relacionado

PPTX
Trab col 2- grupo 16
PPTX
Unidades 1, 2 y 3
PPTX
Presentación final estudios afrocolombianos
PPTX
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
PPT
Presentacion afrocolombianidad
PPTX
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
DOCX
Legado afro colombiano
PPT
Afrocolombianidad
Trab col 2- grupo 16
Unidades 1, 2 y 3
Presentación final estudios afrocolombianos
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
Presentacion afrocolombianidad
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Legado afro colombiano
Afrocolombianidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
PPTX
Presentacion de las costumbres africanas
PPTX
Día de la afrocolombianidad.
PPTX
DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...
PPTX
La cultura de los afrodescendientes
PPTX
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
PPTX
Culturas afrocolombianas
PPTX
Cosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianas
PPTX
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
PPT
San Basilio De Palenque
PPTX
Cultura afrocolombiana filosofia
PPTX
cultura afrocolombiana
POT
Presentacion afro agosto 25 de 2010
PPTX
La identidad étnico cultural afrodescendiente
PPTX
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
DOCX
172 los afro colombianos
PPTX
Musica y Bailes en los Afrocolombianos UNAD
PPTX
ETNOEDUCACIÓN
PPTX
San basilio de palenque haydee
PDF
Cultura musical
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
Presentacion de las costumbres africanas
Día de la afrocolombianidad.
DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...
La cultura de los afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
Culturas afrocolombianas
Cosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianas
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
San Basilio De Palenque
Cultura afrocolombiana filosofia
cultura afrocolombiana
Presentacion afro agosto 25 de 2010
La identidad étnico cultural afrodescendiente
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
172 los afro colombianos
Musica y Bailes en los Afrocolombianos UNAD
ETNOEDUCACIÓN
San basilio de palenque haydee
Cultura musical
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Cultura afrodescendiente
PPT
FedericoBresser-movilidad
PDF
2 mapa conceptual
PPTX
Presentación proyectos Etnoeducativos
PPTX
La musicalidad en los afrodescendientes
PPTX
Danzas afrocolombianas
DOCX
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
PPT
Unidades de la lengua
PPT
Las Unidades De La Lengua
PPT
AFROCOLOMBIANIDAD
PPTX
El signo lingüístico
PPT
El signo lingüístico
Cultura afrodescendiente
FedericoBresser-movilidad
2 mapa conceptual
Presentación proyectos Etnoeducativos
La musicalidad en los afrodescendientes
Danzas afrocolombianas
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Unidades de la lengua
Las Unidades De La Lengua
AFROCOLOMBIANIDAD
El signo lingüístico
El signo lingüístico
Publicidad

Similar a Presentacion grupal unidad ii CDA (20)

PPT
Tercer momento
PDF
Expresión musical en la historia centroamericana
PPTX
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
PPTX
cultura de los afrocolombianos
PPTX
Elementos culturales de los afrocolombianos
PPTX
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
PPTX
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
PPTX
Catedra de est. afroc
PPTX
Catedraafrocolombiana 110723183105-phpapp02
PPTX
Catedraafrocolombiana 110723183105-phpapp02
PPTX
Trabajo colaborativo2
PPT
Trabajo final de catedra 446001 1
PPT
Trabajo final de catedra 446001 1
PPTX
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
PPTX
Trabajo colaborativo 2 catedra de estudio afrocolombiano
PPTX
T.colaborativo 2 catedra_afrocolmbiana_ (3)
PPT
Trabajo final 446001 31
PPTX
Trabajo colaborativo-3
PPTX
Trabajo colaborativo 3_2_1_
PPTX
Trabajo colaborativo-3
Tercer momento
Expresión musical en la historia centroamericana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
cultura de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianos
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Catedra de est. afroc
Catedraafrocolombiana 110723183105-phpapp02
Catedraafrocolombiana 110723183105-phpapp02
Trabajo colaborativo2
Trabajo final de catedra 446001 1
Trabajo final de catedra 446001 1
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Trabajo colaborativo 2 catedra de estudio afrocolombiano
T.colaborativo 2 catedra_afrocolmbiana_ (3)
Trabajo final 446001 31
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo 3_2_1_
Trabajo colaborativo-3

Presentacion grupal unidad ii CDA

  • 1. unidad II elementos socio – culturales afrodescendientes trabajo colaborativo 2 integrantes: Piedad Loren Serrano Montealegre COD: 1080186326 Maribel Caicedo caseres COD: 1.076.654.552 yudy Aránzazu Meneses COD: David Cardona COD: tutor: wilton Manuel Mendoza universidad nacional abierta y a distancia – unad escuela de ciencias de la educación Catedra de estudios afrocolombianos abril 08 del 2014
  • 2. ELEMENTOS SOCIO- CULTURALES AFRODESCENDIENTES CAPITULO I VALORES MÁGICO.- RELIGIOSOS DE LOS AFRODESCENDIENTES CAPITULO II MUSICALIDAD Y RITMOS AFRODESCENDIEN TES CAPITULO III EXPRESIÓN LITERARIA DE LOS AFRODESCENDIENTES
  • 3. VALORES MÁGICO.-RELIGIOSOS DE LOS AFRODESCENDIENTES EL CUERPO: Cada parte del cuerpo contiene un significado simbólico y es donde se plasma la religiosidad. LA CABEZA La voluntad y la conciencia, de las personas. . EL CABELLO La fuerza de vida de los individuos. LA SANGRE Y EL SOPLO Conductos movilizadores de fuerzas físicas y espirituales. .
  • 4.  , LAS MISAS eran actos religiosos liderados por un sacerdote afrocolombiano, se inclinaban en la evangelización inculturada; por medio de varios elementos y actos culturales. Rendían homenaje a los muertos gracias a varios elementos especialmente el fuego El sincretismo; era el proceso por el cual los elementos utilizados en los actor o ritos religiosos afrocolombianos son asimilados o empleados en otra religión que ocasionen un cambio en los principios fundamentales de las personas.
  • 5. MUSICALIDAD Y RITMOS AFRODESCENDIENTES HA TENIDO INFLUENCIA EN LOS INSTRUMENTOS GENEROS MUSICALES EL ACORDEON: Instrumento musical de viento, de origen polaco, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera FLAUTA DE MILLO: Caña de millo o pito Atravesado, es un instrumento musical de origen indígena utilizado en la cumbia MARIMBA: Instrumento de percusión audiófono, de forma parecida al xilófono. Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños típico del contexto musical tradicional del Pacífico. RASCARRA: Carraca de burro utilizado con una especie de tenedor, que trasmite sinfonía de forma vertical. - El vallenato: Empezó a consolidar su identidad a principios del siglo XX. descendiente directo de la Cumbia y como tal tiene una estructura rítmica binaria. -El pasillo: Género musical y danza folclórico autóctono de Colombia y Ecuador. se hizo popular desde el siglo XIX. -El jazz latino: se nutre con los ritmos africanos latino Americanos (caribeños). se originó a finales de los años 40. - El rap: Recitación rítmica de rimas y juegos de palabras surgido a mediados de la década de los 80 en la comunidad afro americana de los estados unidos. Que daba a conocer sus vivencias, fustraciones e ideales. - Champeta: Es un ritmo contemporáneo y muy popular acualmente, que nació en el palenque San Basilio y se extendió a las barriadas de la ciudad de Cartagena.(del caribe colombiano y de origen africano). Se origina en los años 70 (barcos con comerciantes y mineros traían discos musicales).
  • 6. En el baile, se destacan algunos como el currulao, el mapale, el bullerengue, la contradanza, la jota, abozao, la polka LA MÚSICA AFRO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN La cultura musical de origen africano es un conjunto de tradiciones musicales muy heterogéneas entre sí, aunque con elementos básicos comunes. La historia de la música afrocolombiana contiene elementos musicales africanos en la música y bailes de algunos grupos campesinos de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre, Tolima y Huila.  entre sí, aunque con elementos básicos comun. La historia de la música
  • 7. EXPRESIÓN LITERARIA DE LOS AFRODESCENDIENTES se ven enormemente marcadas por la expresión oral (la llamamos de boca en boca). Anteriormente las historias como coplas, cuentos, fábulas y leyendas(conserva ndo las raíces de la cultura). La oralitura: Vocablo africano que consiste en reconocer la estética de la palabra plasmada en la historia oral. Nota: Para la cultura afro el poder de la palabra es más fuerte y efectivo que una firma en el papel.
  • 8. Las tradiciones orales o historia oral se convierten en una alternativa considerada como una fuente para la historiografía de los aborígenes y sus descendientes, de esclavos y comunidades afrocolombianas que estuvieron privadas de escribir sus memorias, sus sentimientos, sus conceptos. El capítulo III muestra la literatura oral afrocolombiana como una expresión artística viva y una de las joyas más preciadas de nuestro patrimonio intangible.
  • 9. situación en cada una de las localidades en las que viven, los que participaron en la actividad con respecto a VALORES MÁGICO.-RELIGIOSOS DE LOS AFRODESCENDIENTES MUSICALIDAD Y RITMOS AFRODESCENDIENTES EXPRESIÓN LITERARIA DE LOS AFRODESCENDIENTES
  • 10. • Situación Maribel  En mi comunidad, ubate Cundinamarca, con respecto a los temas tratados en esta unidad se dan las siguientes situaciones;  En mi comunidad se da la creencias al cristianismo y a la evangelización.  Gracias a los aportes de nuestros antepasados se han conformado grupos musicales propios de la región los cuales emplean instrumentos de viento y cuerda para entonar sus ritmos son conocidos; Tia-chela, grupo de música de pop y rock; y los suta-pelados; grupo de música con valores en la tierra entonan ritmos populares.  Por ultimo las expresiones literales son conocidas desde tiempos escolares hasta el momento. Empleándolas en diferentes contextos para la buena vivencia entre la comunidad, y algunos actos culturales. Situación David: El municipio de Mocoa, Departamento de Putumayo, aun estando ubicado en la zona sur, su religiosidad, musicalidad y literatura NO fue directamente influenciada por los afrodescendientes. De igual forma la literatura y la religiosidad es totalmente católica. Por tal motivo estos temas son casi nulos en mi comunidad.
  • 11. Situación yudy:  En nuestro municipio, no se viven de manera enfática estas características sobre la cultura afrodescendientes.  Solo se puede observar personas, que se desprenden de algunos resguardos en otros Departamentos y llegan al municipio en calidad de desplazados.  En cuanto a su cultura, religión, y música por el hecho de no estar organizados en grupo no se manifiesta claramente, sin embargo se puede observar que en su cotidianidad practican las sectas cristianas, y los gustos por la música son inclinados al género caribeño, donde los principiaes instrumentos son el tambor, timbales, y en general instrumentos percusión
  • 12. Situación piedad Lorena  En cuanto a religiosidad se puede ver enmarcado con la utilización de nombres de santos para designar a lugares religiosos y cetros de salud ya que la iglesia católica de mi municipio Gigante recibe el nombre de San Antonio de Padua, de igual forma el hospital de este municipio recibe el nombre de: Hospital San Antonio de Gigante..  Música: Se escucha mucho el vallenato desde los más antiguos hasta los más recientes entre los más antiguos se puede notar que tienen un ritmo caribeño y en la melodía se escuchan instrumentos representativos de la cultura africana como los clarinetes y la marimba así como el acordeón. El rap también suele escucharse en algunos jóvenes de igual forma de escucha algunas canciones reconocidas de la música champeta,. Cuando se realizan actividades folclóricas en las instituciones Educativas o en el parque municipal se conformar grupos de danzas juveniles donde