SlideShare una empresa de Scribd logo
En es una especie endémica del sur de la
   Argentina y de Chile, por lo cual está
   sumamente protegida por ambos países




HUILLIN
• Nombre científico: Lontra provocax (Thomas, 1908)
  Clase: Mammalia. Orden: Carnívora. Familia: Mustelidae




  Otros nombres vulgares: Güillín o Guarifilú (Araucano);
  "Yem'chen" (Ahonekenk); Lobito de Río Patagónico, Nutria de
  Río, Gato de Río, Tigre del Agua, Nutria Patagónica, Lobito de
  Río; Auilaff (Yamana o Yaghán); Lobo de Río.
•   En nuestro país se lo encuentra en dos tipos de ambientes bien definidos: Los ríos,
    lagos y lagunas de los bosques subantárticos . Esto ocurre en las provincias de
    Neuquén, Río Negro y tal vez el noroeste de Chubut. En tanto que en Tierra del Fuego,
    en especial en la Isla de los Estados se los ha visto visitar diariamente los pozos de
    marea que quedan en las restingas de la costa marítima al igual que en las costas
    australes de Chile, En apariencia por algunas observaciones y capturas antiguamente
    la especie extendía sus recorridos por algunos de los grandes ríos que surcan la estepa
    patagónica argentina (los que tienen buena vegetación ribereña como los ríos Negro,
    Agrio, Chubut y Corcovado por ejemplo).
•   Desde 1983, se sigue manteniendo la misma distribución general en las cuencas del
    Parque Nacional Nahuel Huapi: el huillín vive en forma estable y continuada en la
    cuenca del Limay –en la que abundan los crustáceos- (Lagos Nahuel Huapi, Moreno,
    Espejo, Correntoso, Traful, Villarino, Falkner, Río Limay, y otros lagos, lagunas, ríos y
    arroyos conectados), pero nunca se han encontrado signos de su presencia en la
    cuenca del Río Manso –en la que los crustáceos están ausentes o en muy baja
    abundancia- (Lagos Mascardi, Guillelmo, Steffen, Roca, Hess, Fonck, Río Manso).
    Una interesante y alentadora novedad del relevamiento realizado en el 2005, fue el
    hallazgo de signos de huillines en el Río Limay, por primera vez desde que se comenzó
    este monitoreo en 1983. Fueron positivos 6 de los 8 sitios allí recorridos, distribuidos
    desde la boca del Limay hasta Confluencia
•   Son animales medianos, de cuerpo robusto y alargado, de patas cortas y larga cola.
•   Tienen el cuerpo hidrodinámico con la cabeza aplanada dorso-ventralmente; miden hasta
    1,20 metros aproximadamente, y pesan hasta 10 Kg.
•   Cuerpo recubierto por una piel sedosa y espesa, de color marrón, mientras que la garganta
    y el mentón contrastan notablemente por su tonalidad grisácea, a veces tirando a plateado.
•   El pelaje es impermeable, con dos tipos de pelo: una densa cobertura de pelos cortos y
    finos, que contiene aire que hace a la vez de aislante térmico y que permanece seca
    mientras el huillín nada; la otra cobertura es de pelos más dispersos, gruesos, largos y
    brillantes.
•   Hábil nadador y buceador, con membranas entre sus cinco dedos , que le permiten
    desplazarse ágilmente en el medio acuático. Los músculos de las patas pueden regular la
    tensión de éstas membranas.
•   Poderosa dentadura adaptada para triturar y cortar.
•   Uñas bien desarrolladas, con las cuales cava sus madrigueras subterráneas.
•   Tiene grandes bigotes o vibrisas con los que ubica a sus presas, en el medio acuático.
•   El cráneo se parece mucho al del Chungungo(Lontra felina) pero es mucho mayor y más
    robusto.
•   El Chungungo especie con la cual es a veces simpática, es más pequeño y posee la piel de
    coloración más oscura con reflejos azulados, con lo ventral más claro pero menos
    contrastado que en el Huillín.
•   Los aspectos reproductivos de la especie permanecen casi desconocidos. Se han podido
    observar nacimientos de dos a cuatro cachorros entre septiembre y octubre, con una
    supervivencia promedio de dos crías. Se reproducen sólo una vez al año.
•    Las hembras dan a luz en cuevas -que reciben el nombre de "huillineras"- sobre las orillas
    vegetadas en sitios sombríos.
Presentacion huillin
Presentacion huillin
• En el área de los lagos neuquinos y rionegrinos (y muy
  probablemente en los chubutenses) el Huillín está en
  estricta dependencia de organismos acuáticos como los
  crustáceos (cangrejos) de agua dulce de los
  géneros . ("Pancora") y Sammastncu.s spp.("Langostino"),
  almejas del género Diplodon, ocupando los peces un ítem
  secundario aunque suelen comer truchas o percas tambien.
• En las costas de los lagos patagónicos es posible encontrar
  con relativa facilidad heces,"comederos" formados por la
  superposición de valvas de las almejas, resultando este
  método el más fácil para detectar su presencia.
• Ocultan sus cachorros en cuevas o madrigueras, cavadas
  entre las raíces de árboles ubicados cerca del agua
• Sus habitos son fundamentalmente nocturnos y
  crepusculares, estrategia que también serviría para evitar
  una mayor competencia con el Chungungo en las zonas
  costeras pero se pueden observar durante el dia.
• Aproximadamente 2.086.000 ha de parques nacionales amparan buena
  parte de su área de distribución en la Argentina según García-Mata
  (1978) y, a pesar de esto, no ha garantizado su subsistencia en todos
  ellos, En el parque nacional Lanín (Neuquén) solo subsistirían dos
  poblaciones en la zona sur, constituyendo los parques nacionales Nahuel
  Huapí (Neuquén y Río Negro) y Los Arrayanes (Neuquén) su más seguro
  refugio. Las prospecciones recientes en los parques nacionales Puelo y
  Los Alerces (Chubut) han dado resultados negativos aunque puede haber
  ocasionales avistajes de individuos solitarios o poblaciones de muy baja
  densidad. Delarado como especie vulnerable por UICN 1990.
• Su presencia en el oeste santacruceño no ha sido bien confirmada
  aunque existiría un buen registro histórico para el lago Buenos Aires y
  versiones de su posible presencia actual en el Lago Pueyrredón
• En Tierra del Fuego sólo se confirma su presencia en la isla de los Estados
  y seguramente también en la deshabitada y aislada península Mitre. Su
  presencia en el parque nacional Tierra del Fuego no ha sido aún
  confirmada.
•   Debido a que alguna ves al parecer se adentro por el rio negro hasta la estepa se
    dio origen al mítico "Iemisch" que vivía en las aguas saliendo a comer gentes y
    ganado en las orillas en horas de la noche. Esta leyenda sería confundida
    posteriormente con el Mylodon que según Ameghino estaba aún vivo en la
    Patagonia, y le dio carácter carnicero y sanguinario el manso perezoso gigante y
    lo que originó en su época una gran polémica nacional e internacional.
    Seguramente su relativa rareza en ese medio, lo esporádico de las observaciones
    y la dificultad de su captura contribuyeron a abonar la leyenda.

•   Los "Ahonekenks" o Tehuelches meridionales lo llamaron "yem'chen" lo que
    según Moreno significa "Tigre del Agua" y debe aplicarse a esta nutria y no al
    Yaguareté (Leo onca) que nunca habría alcanzado una latitud tan austral. Según
    Lino Carbajal los nativos del Nahuel Huapí en algunas ocasiones lo consideraban
    un animal raro y monstruoso al que llamaban "Guarifilú". Intrigado, envió
    capturar y compró uno de esos seres y corroboró que se trataba de un Huillín.

•   La piel del Huillín es apreciada en peletería, y a pesar de la prohibición desde
    1950 de su captura, tráfico y exportación en nuestro país, puede motivar aún
    puntualmente su captura. En 1977 pieles de esta especie fueron introducidas
    ilegalmente en el país desde Chile. En este país en los intrincados archipiélagos y
    fiordos australes de difícil acceso y control sería capturado junto con su
    congénere el Chungungo, al frecuentar los mismos ambientes. En Chile se la
    considera "en peligro". Su mantenimiento y cría en cautiverio no ha sido exitosa
• Esperemos que el mítico Huillín, nadador
  solitario de los lagos australes, siga
  dejándonos sus inequívocas señas cerca de los
  puentes, caminos y senderos de nuestros
  parques australes, que muchos turistas
  ignoran y que nosotros descubriremos con la
  alegría de saberlo allí, aún sin que podamos
  verlo…

Más contenido relacionado

DOCX
Animales en extinción argentina
DOCX
Animales en peligro abigail
PPTX
Parque de las leyendas
PPTX
La Patagonia (Hot Spot) - Ismael Salamanca
PPS
ONAS
DOCX
Parque de las leyendas
PPTX
animales en peligro de extincion
PPT
Zona sur y fueguinos
Animales en extinción argentina
Animales en peligro abigail
Parque de las leyendas
La Patagonia (Hot Spot) - Ismael Salamanca
ONAS
Parque de las leyendas
animales en peligro de extincion
Zona sur y fueguinos

La actualidad más candente (17)

PPT
Tehuelches
PPT
Alacalufes02
DOC
Unidad 1: “Los animales y su hábitat” 2° Básico - Ficha 1
PPTX
Los onas -
PPT
PPTX
Animales en peligro de extinción en el Perú
PPTX
Animales en extinción del perú
DOC
Alacalufes final
PPTX
Selknam(onas)2
PPTX
Los tres animales en peligro de extinción del
PPTX
Animales en exti
PPT
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
PPTX
Fauna de las islas galápagos Dr. Emilio Uzcategui
PDF
4. nuevos registros aves_manglar
PPT
Los Huaoranis
PPTX
Animales en peligro de extincion en el peru
PDF
Practica de Basasseachi
Tehuelches
Alacalufes02
Unidad 1: “Los animales y su hábitat” 2° Básico - Ficha 1
Los onas -
Animales en peligro de extinción en el Perú
Animales en extinción del perú
Alacalufes final
Selknam(onas)2
Los tres animales en peligro de extinción del
Animales en exti
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Fauna de las islas galápagos Dr. Emilio Uzcategui
4. nuevos registros aves_manglar
Los Huaoranis
Animales en peligro de extincion en el peru
Practica de Basasseachi
Publicidad

Similar a Presentacion huillin (20)

PPT
Parque nacional diaz sol brochero carolina 3
PPT
Parque nacional diaz sol brochero carolina 3 (1)
PPT
Parque nacional diaz sol brochero carolina 3 (1)
PPT
Parque nacional diaz sol brochero carolina 3
PPT
Parque nacional diaz sol brochero carolina 3 (1)
PPTX
animalesenpeligrodeextincion.
DOCX
Info Santa Cruz 1 (1).docxasdasdasdasdad
DOCX
Animales nativos
PDF
guia_de_aves_de_chiloe.pdf aves aves aves
PPT
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
PPT
Animales En Peligro De Extincion
PPTX
Animales en extinción (1)
PPTX
Animales en extincion
PDF
protejamos_nuestra_fauna____________.pdf
PPTX
Animales en extincion
PPTX
Animales en extincion
PPTX
pptx_20230627_180102_0000.pptx
PPTX
LA FAUNA SILVESTRE DEL PERU Y SUS ANIMALES MAS REPRESENTATIVOS.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
DOCX
Los 7 animales endémicos en peligro de extinción del perú
Parque nacional diaz sol brochero carolina 3
Parque nacional diaz sol brochero carolina 3 (1)
Parque nacional diaz sol brochero carolina 3 (1)
Parque nacional diaz sol brochero carolina 3
Parque nacional diaz sol brochero carolina 3 (1)
animalesenpeligrodeextincion.
Info Santa Cruz 1 (1).docxasdasdasdasdad
Animales nativos
guia_de_aves_de_chiloe.pdf aves aves aves
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
Animales En Peligro De Extincion
Animales en extinción (1)
Animales en extincion
protejamos_nuestra_fauna____________.pdf
Animales en extincion
Animales en extincion
pptx_20230627_180102_0000.pptx
LA FAUNA SILVESTRE DEL PERU Y SUS ANIMALES MAS REPRESENTATIVOS.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
Los 7 animales endémicos en peligro de extinción del perú
Publicidad

Presentacion huillin

  • 1. En es una especie endémica del sur de la Argentina y de Chile, por lo cual está sumamente protegida por ambos países HUILLIN
  • 2. • Nombre científico: Lontra provocax (Thomas, 1908) Clase: Mammalia. Orden: Carnívora. Familia: Mustelidae Otros nombres vulgares: Güillín o Guarifilú (Araucano); "Yem'chen" (Ahonekenk); Lobito de Río Patagónico, Nutria de Río, Gato de Río, Tigre del Agua, Nutria Patagónica, Lobito de Río; Auilaff (Yamana o Yaghán); Lobo de Río.
  • 3. En nuestro país se lo encuentra en dos tipos de ambientes bien definidos: Los ríos, lagos y lagunas de los bosques subantárticos . Esto ocurre en las provincias de Neuquén, Río Negro y tal vez el noroeste de Chubut. En tanto que en Tierra del Fuego, en especial en la Isla de los Estados se los ha visto visitar diariamente los pozos de marea que quedan en las restingas de la costa marítima al igual que en las costas australes de Chile, En apariencia por algunas observaciones y capturas antiguamente la especie extendía sus recorridos por algunos de los grandes ríos que surcan la estepa patagónica argentina (los que tienen buena vegetación ribereña como los ríos Negro, Agrio, Chubut y Corcovado por ejemplo). • Desde 1983, se sigue manteniendo la misma distribución general en las cuencas del Parque Nacional Nahuel Huapi: el huillín vive en forma estable y continuada en la cuenca del Limay –en la que abundan los crustáceos- (Lagos Nahuel Huapi, Moreno, Espejo, Correntoso, Traful, Villarino, Falkner, Río Limay, y otros lagos, lagunas, ríos y arroyos conectados), pero nunca se han encontrado signos de su presencia en la cuenca del Río Manso –en la que los crustáceos están ausentes o en muy baja abundancia- (Lagos Mascardi, Guillelmo, Steffen, Roca, Hess, Fonck, Río Manso). Una interesante y alentadora novedad del relevamiento realizado en el 2005, fue el hallazgo de signos de huillines en el Río Limay, por primera vez desde que se comenzó este monitoreo en 1983. Fueron positivos 6 de los 8 sitios allí recorridos, distribuidos desde la boca del Limay hasta Confluencia
  • 4. Son animales medianos, de cuerpo robusto y alargado, de patas cortas y larga cola. • Tienen el cuerpo hidrodinámico con la cabeza aplanada dorso-ventralmente; miden hasta 1,20 metros aproximadamente, y pesan hasta 10 Kg. • Cuerpo recubierto por una piel sedosa y espesa, de color marrón, mientras que la garganta y el mentón contrastan notablemente por su tonalidad grisácea, a veces tirando a plateado. • El pelaje es impermeable, con dos tipos de pelo: una densa cobertura de pelos cortos y finos, que contiene aire que hace a la vez de aislante térmico y que permanece seca mientras el huillín nada; la otra cobertura es de pelos más dispersos, gruesos, largos y brillantes. • Hábil nadador y buceador, con membranas entre sus cinco dedos , que le permiten desplazarse ágilmente en el medio acuático. Los músculos de las patas pueden regular la tensión de éstas membranas. • Poderosa dentadura adaptada para triturar y cortar. • Uñas bien desarrolladas, con las cuales cava sus madrigueras subterráneas. • Tiene grandes bigotes o vibrisas con los que ubica a sus presas, en el medio acuático. • El cráneo se parece mucho al del Chungungo(Lontra felina) pero es mucho mayor y más robusto. • El Chungungo especie con la cual es a veces simpática, es más pequeño y posee la piel de coloración más oscura con reflejos azulados, con lo ventral más claro pero menos contrastado que en el Huillín. • Los aspectos reproductivos de la especie permanecen casi desconocidos. Se han podido observar nacimientos de dos a cuatro cachorros entre septiembre y octubre, con una supervivencia promedio de dos crías. Se reproducen sólo una vez al año. • Las hembras dan a luz en cuevas -que reciben el nombre de "huillineras"- sobre las orillas vegetadas en sitios sombríos.
  • 7. • En el área de los lagos neuquinos y rionegrinos (y muy probablemente en los chubutenses) el Huillín está en estricta dependencia de organismos acuáticos como los crustáceos (cangrejos) de agua dulce de los géneros . ("Pancora") y Sammastncu.s spp.("Langostino"), almejas del género Diplodon, ocupando los peces un ítem secundario aunque suelen comer truchas o percas tambien. • En las costas de los lagos patagónicos es posible encontrar con relativa facilidad heces,"comederos" formados por la superposición de valvas de las almejas, resultando este método el más fácil para detectar su presencia. • Ocultan sus cachorros en cuevas o madrigueras, cavadas entre las raíces de árboles ubicados cerca del agua • Sus habitos son fundamentalmente nocturnos y crepusculares, estrategia que también serviría para evitar una mayor competencia con el Chungungo en las zonas costeras pero se pueden observar durante el dia.
  • 8. • Aproximadamente 2.086.000 ha de parques nacionales amparan buena parte de su área de distribución en la Argentina según García-Mata (1978) y, a pesar de esto, no ha garantizado su subsistencia en todos ellos, En el parque nacional Lanín (Neuquén) solo subsistirían dos poblaciones en la zona sur, constituyendo los parques nacionales Nahuel Huapí (Neuquén y Río Negro) y Los Arrayanes (Neuquén) su más seguro refugio. Las prospecciones recientes en los parques nacionales Puelo y Los Alerces (Chubut) han dado resultados negativos aunque puede haber ocasionales avistajes de individuos solitarios o poblaciones de muy baja densidad. Delarado como especie vulnerable por UICN 1990. • Su presencia en el oeste santacruceño no ha sido bien confirmada aunque existiría un buen registro histórico para el lago Buenos Aires y versiones de su posible presencia actual en el Lago Pueyrredón • En Tierra del Fuego sólo se confirma su presencia en la isla de los Estados y seguramente también en la deshabitada y aislada península Mitre. Su presencia en el parque nacional Tierra del Fuego no ha sido aún confirmada.
  • 9. Debido a que alguna ves al parecer se adentro por el rio negro hasta la estepa se dio origen al mítico "Iemisch" que vivía en las aguas saliendo a comer gentes y ganado en las orillas en horas de la noche. Esta leyenda sería confundida posteriormente con el Mylodon que según Ameghino estaba aún vivo en la Patagonia, y le dio carácter carnicero y sanguinario el manso perezoso gigante y lo que originó en su época una gran polémica nacional e internacional. Seguramente su relativa rareza en ese medio, lo esporádico de las observaciones y la dificultad de su captura contribuyeron a abonar la leyenda. • Los "Ahonekenks" o Tehuelches meridionales lo llamaron "yem'chen" lo que según Moreno significa "Tigre del Agua" y debe aplicarse a esta nutria y no al Yaguareté (Leo onca) que nunca habría alcanzado una latitud tan austral. Según Lino Carbajal los nativos del Nahuel Huapí en algunas ocasiones lo consideraban un animal raro y monstruoso al que llamaban "Guarifilú". Intrigado, envió capturar y compró uno de esos seres y corroboró que se trataba de un Huillín. • La piel del Huillín es apreciada en peletería, y a pesar de la prohibición desde 1950 de su captura, tráfico y exportación en nuestro país, puede motivar aún puntualmente su captura. En 1977 pieles de esta especie fueron introducidas ilegalmente en el país desde Chile. En este país en los intrincados archipiélagos y fiordos australes de difícil acceso y control sería capturado junto con su congénere el Chungungo, al frecuentar los mismos ambientes. En Chile se la considera "en peligro". Su mantenimiento y cría en cautiverio no ha sido exitosa
  • 10. • Esperemos que el mítico Huillín, nadador solitario de los lagos australes, siga dejándonos sus inequívocas señas cerca de los puentes, caminos y senderos de nuestros parques australes, que muchos turistas ignoran y que nosotros descubriremos con la alegría de saberlo allí, aún sin que podamos verlo…