2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Educación Inclusiva
Índex de Inclusión
La educación inclusiva aborda dos aspectos
interrelacionados.(Parrilla,20021
):
1. Aumento de la
participación de todos los
estudiantes en la cultura,
el currículo y la búsqueda
permanente de modos de
responder a la diversidad.
2. Reducir toda forma de
exclusión y discriminación,
eliminando barreras que
limitan el aprendizaje y la
participación.
¿Cómo invito a
potenciar la
inclusión desde
las prácticas
educativas?
Tienen altas
expectativas en sus
estudiantes.
Ofrecen desafíos
Presentan grandes
grados de apoyo
Proporciona una
respuesta educativa
ajustada a las
características y
necesidades de los
estudiantes.
Evaluar
constantemente el
proceso educativo.
Identifican a los
estudiantes con
desventajas.
Realizan seguimiento
de los logros y
dificultades.
Murillo (2005)
menciona que una
escuela eficaz es
aquella que “consigue
un desarrollo integral
de todos y cada uno
de sus alumnos
Proporcionar una respuesta educativa
Autores: Tony Booth, Mel Aincow,
2002
Presentación index de Inclusión, cultura
El proceso de autoevaluación de las escuelas es organizado en
el índice de inclusión, tomando en consideración las tres
dimensiones señaladas anteriormente, y se desarrolla en las
siguientes etapas:
1. Constitución del grupo
de coordinación.
2.Trabajo de análisis de
todos los aspectos de la
escuela, entre el grupo
de coordinación con la
comunidad educativa.
3. Identificación de las
barreras existentes para
el aprendizaje y la
participación.
4. Definición de las
prioridades en las fases
de desarrollo y
seguimiento.
La aplicación del índice de inclusión suele
representar las siguientes ventajas en las
instituciones que lo aplican:
1. Proporciona la oportunidad de
mejorar la escuela en
colaboración con los demás, de
acuerdo con sus propios
principios.
2. Ayuda a organizar el centro, su
estructura y el desarrollo dela
comunidad educativa en pro de
la educación inclusiva.
3. Puede ser utilizado por los
docentes, por el personal no
docente, y por los padres y
apoderados de los alumnos.
4. Los materiales están diseñados
para aprovechar la riqueza de
conocimientos y experienciasdel
personal, los estudiantes y sus
familias.
5. Instrumento flexible y abierto
que orienta a la escuela a
encontrar las acciones demejora
de su centro.
6. Puede ser utilizado para apoyar
los procesos que intervienen en
el desarrollo,el aprendizaje,y la
participación de todos los
estudiantes.
Los indicadores de esta sección corresponden a:
 Toda persona es bienvenida.
 El equipo educativo es cooperador.
 Los estudiantes se apoyan mutuamente.
 El equipo educativo y los estudiantes se respetan entre sí.
 El equipo educativo y los padres y apoderados colaboran.
 El equipo educativo y los miembros del consejo escolar
trabajan en equipo.
 El centro escolar permite la democracia.
 El centro escolar fomenta la comprensión de las
interconexiones entre las personas de todo el mundo.
 Los adultos y estudiantes son receptivos a la variedad de
identidades de género.
 El centro escolar y la localidad se apoyan entre sí.
 El equipo educativo vincula lo que ocurre en el centro
escolar con la vida de los estudiantes en su hogar.
Dimensión A: Crear culturas inclusivas
A.1.-
Construyendo
comunidad
Dimensión A: Crear culturas inclusivas
A.2.-
Estableciendo
valores
inclusivos
Los indicadores de esta sección corresponden a:
 La escuela desarrolla valores inclusivos compartidos.
 El centro fomenta el respeto de todos los derechos humanos.
 El establecimiento fomenta el respeto de la integridad del
planeta Tierra.
 La inclusión se entiende como una mayor participación de
todos.
 Las expectativas son altas para todos los estudiantes.
 Los estudiantes son valorados por igual.
 La escuela rechaza todas las formas de discriminación.
 El establecimiento educativo promueve la convivencia y la
resolución pacífica de conflictos.
 El centro escolar alienta a los estudiantes y adultos a sentirse
bien consigo mismos.
 La escuela contribuye a la salud de estudiantes y adultos.
Dimensión B: Establecer políticas inclusivas
B.1.- Desarrollando un centro escolar
Los indicadores de esta sección corresponden a:
 La escuela tiene un proceso de mejora participativo.
 La escuela tiene un enfoque de liderazgo inclusivo.
 Los nombramientos y los ascensos son justos.
 La experiencia del equipo educativo es reconocida y utilizada.
 Se ayuda a todo el equipo educativo a integrarse en el centro escolar.
 El centro escolar admite a todos los estudiantes de su localidad.
 Se ayuda a todos los estudiantes nuevos a integrarse en el centro escolar.
 Los grupos de enseñanza y aprendizaje se organizan de forma equitativa para
apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes.
 Los estudiantes están bien preparados para moverse en otros contextos.
 El establecimiento es físicamente accesible para todas las personas.
 Los edificios y terrenos se han diseñado pensando en facilitar la participación de
todos.
 El centro escolar reduce el uso de agua.
 La escuela contribuye a la reducción de residuos.
Dimensión B: Establecer políticas inclusivas
B.2.-
Organizando el
apoyo a la
diversidad
Los indicadores de esta sección corresponden a:
 Las estrategias de apoyo están coordinadas.
 Las actividades de desarrollo profesional ayudan al equipo de aula
a responder de buena manera a la diversidad.
 Se potencia una segunda lengua, en función a la realidad de la
localidad.
 La escuela apoya la educación de los estudiantes que están en
centros de protección de menores.
 Se asegura de que las políticas sobre “necesidades educativas
especiales” se inserten en políticas de inclusión.
 Las normas de conducta están relacionadas con el aprendizaje y
desarrollo curricular.
 Se reducen las presiones de exclusión disciplinaria.
 Se reducen las barreras para la asistencia al centro escolar.
 Se busca eliminar el maltrato entre iguales por abuso de poder
(bullying).
Dimensión C: Desarrollar prácticas inclusivas
c.1.- Construyendo un
currículum para todos
Los indicadores de esta sección corresponden a:
 Los estudiantes exploran los ciclos de producción y consumo
de alimentos.
 Los estudiantes investigan la importancia del agua.
 Los estudiantes investigan sobre la vivienda y el medio
urbano.
 Los estudiantes aprenden cómo y por qué la gente se mueve
alrededor de su localidad y por el mundo.
 Los alumnos aprenden acerca de la salud y las relaciones
interpersonales.
 Los estudiantes investigan la Tierra, el sistema solar y el
universo.
 Los estudiantes estudian la vida en la Tierra.
 Los estudiantes investigan sobre las fuentes de energía.
 Los estudiantes aprenden acerca de la comunicación y las
tecnologías de la comunicación.
 Los estudiantes participan y crean arte, literatura y música.
 Los estudiantes aprenden sobre el trabajo y a vincularlo con el
desarrollo de sus intereses.
 Los estudiantes aprenden acerca de la ética.
Dimensión C: Desarrollar prácticas inclusivas
C.2.-
Organizando
el
aprendizaje
Los indicadores de esta sección corresponden a:
 Las experiencias de aprendizaje se han planificado considerando a todos los
alumnos.
 Las actividades fomentan la participación de todos los estudiantes.
 Se promueve el pensamiento crítico.
 Los alumnos participan activamente en su propio aprendizaje.
 Los alumnos aprenden unos de los otros (aprendizaje colaborativo)
 Las clases desarrollan una comprensión de las similitudes y diferencias entre
las personas.
 Las evaluaciones fomentan los logros de todos los alumnos
 La disciplina se basa en el respeto mutuo.
 El equipo educativo planifica, enseña y revisa en colaboración.
 El equipo educativo desarrolla recursos compartidos para apoyar el
aprendizaje.
 Los profesores diferenciales ayudan al aprendizaje y a la participación de todos
los estudiantes. Las tareas escolares son diseñadas para contribuir al
aprendizaje de cada estudiante.
 Las actividades fuera del horario lectivo están disponibles para todos los
estudiantes.
 Los recursos de la localidad son conocidos y utilizados.
 Las experiencias de aprendizaje se han planificado considerando a todos los
alumnos.

Más contenido relacionado

PDF
Indice_Inclusion.pdf
PDF
E14 01 (cap3)
DOCX
Cuestionario de inclusion bristol
PDF
cuestionario profesores. version adaptada
 
PDF
Trabajo final de organización
PPTX
1. EXPOSICIÓN - EDUCACIÓN INCLUSIVA PARTE 2
PPTX
Educ inclusiva2. Diapositivas2
PDF
PPT INDICE DE INCLUSIÓN MEN CONFERENCIA.pdf
Indice_Inclusion.pdf
E14 01 (cap3)
Cuestionario de inclusion bristol
cuestionario profesores. version adaptada
 
Trabajo final de organización
1. EXPOSICIÓN - EDUCACIÓN INCLUSIVA PARTE 2
Educ inclusiva2. Diapositivas2
PPT INDICE DE INCLUSIÓN MEN CONFERENCIA.pdf

Similar a Presentación index de Inclusión, cultura (20)

PDF
Indice de inclusion
 
PPTX
Educación inclusiva
PPTX
PDF
Necesidades de mejora en centros educativos que desean ser más inclusivos
PDF
Indice de inclusion
PDF
Indice de inclusion
PDF
Index de inclusion completo
PDF
Indice de inclusion
PPTX
Cambio de paradigma. La educa. inclusiva
PDF
La respuesta educativa a la diversidad
PDF
Indice de inclusión
PDF
Indice de inclusion. desarrollando el aprendizaje y la participacion en las ...
PDF
indice de inclusion libro.pdf
PDF
Indice de inclusion_unesco (2)
PDF
Indice de inclusion
PDF
Indice de inclusión
PDF
Indice de inclusión. tony booth y mel aiscow.original
PPS
Hacia una metodologia_inclusiva
Indice de inclusion
 
Educación inclusiva
Necesidades de mejora en centros educativos que desean ser más inclusivos
Indice de inclusion
Indice de inclusion
Index de inclusion completo
Indice de inclusion
Cambio de paradigma. La educa. inclusiva
La respuesta educativa a la diversidad
Indice de inclusión
Indice de inclusion. desarrollando el aprendizaje y la participacion en las ...
indice de inclusion libro.pdf
Indice de inclusion_unesco (2)
Indice de inclusion
Indice de inclusión
Indice de inclusión. tony booth y mel aiscow.original
Hacia una metodologia_inclusiva
Publicidad

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Didáctica de las literaturas infantiles.
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Publicidad

Presentación index de Inclusión, cultura

  • 2. La educación inclusiva aborda dos aspectos interrelacionados.(Parrilla,20021 ): 1. Aumento de la participación de todos los estudiantes en la cultura, el currículo y la búsqueda permanente de modos de responder a la diversidad. 2. Reducir toda forma de exclusión y discriminación, eliminando barreras que limitan el aprendizaje y la participación.
  • 3. ¿Cómo invito a potenciar la inclusión desde las prácticas educativas?
  • 4. Tienen altas expectativas en sus estudiantes. Ofrecen desafíos Presentan grandes grados de apoyo Proporciona una respuesta educativa ajustada a las características y necesidades de los estudiantes. Evaluar constantemente el proceso educativo. Identifican a los estudiantes con desventajas. Realizan seguimiento de los logros y dificultades. Murillo (2005) menciona que una escuela eficaz es aquella que “consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos
  • 6. Autores: Tony Booth, Mel Aincow, 2002
  • 8. El proceso de autoevaluación de las escuelas es organizado en el índice de inclusión, tomando en consideración las tres dimensiones señaladas anteriormente, y se desarrolla en las siguientes etapas: 1. Constitución del grupo de coordinación. 2.Trabajo de análisis de todos los aspectos de la escuela, entre el grupo de coordinación con la comunidad educativa. 3. Identificación de las barreras existentes para el aprendizaje y la participación. 4. Definición de las prioridades en las fases de desarrollo y seguimiento.
  • 9. La aplicación del índice de inclusión suele representar las siguientes ventajas en las instituciones que lo aplican: 1. Proporciona la oportunidad de mejorar la escuela en colaboración con los demás, de acuerdo con sus propios principios. 2. Ayuda a organizar el centro, su estructura y el desarrollo dela comunidad educativa en pro de la educación inclusiva. 3. Puede ser utilizado por los docentes, por el personal no docente, y por los padres y apoderados de los alumnos. 4. Los materiales están diseñados para aprovechar la riqueza de conocimientos y experienciasdel personal, los estudiantes y sus familias. 5. Instrumento flexible y abierto que orienta a la escuela a encontrar las acciones demejora de su centro. 6. Puede ser utilizado para apoyar los procesos que intervienen en el desarrollo,el aprendizaje,y la participación de todos los estudiantes.
  • 10. Los indicadores de esta sección corresponden a:  Toda persona es bienvenida.  El equipo educativo es cooperador.  Los estudiantes se apoyan mutuamente.  El equipo educativo y los estudiantes se respetan entre sí.  El equipo educativo y los padres y apoderados colaboran.  El equipo educativo y los miembros del consejo escolar trabajan en equipo.  El centro escolar permite la democracia.  El centro escolar fomenta la comprensión de las interconexiones entre las personas de todo el mundo.  Los adultos y estudiantes son receptivos a la variedad de identidades de género.  El centro escolar y la localidad se apoyan entre sí.  El equipo educativo vincula lo que ocurre en el centro escolar con la vida de los estudiantes en su hogar. Dimensión A: Crear culturas inclusivas A.1.- Construyendo comunidad
  • 11. Dimensión A: Crear culturas inclusivas A.2.- Estableciendo valores inclusivos Los indicadores de esta sección corresponden a:  La escuela desarrolla valores inclusivos compartidos.  El centro fomenta el respeto de todos los derechos humanos.  El establecimiento fomenta el respeto de la integridad del planeta Tierra.  La inclusión se entiende como una mayor participación de todos.  Las expectativas son altas para todos los estudiantes.  Los estudiantes son valorados por igual.  La escuela rechaza todas las formas de discriminación.  El establecimiento educativo promueve la convivencia y la resolución pacífica de conflictos.  El centro escolar alienta a los estudiantes y adultos a sentirse bien consigo mismos.  La escuela contribuye a la salud de estudiantes y adultos.
  • 12. Dimensión B: Establecer políticas inclusivas B.1.- Desarrollando un centro escolar Los indicadores de esta sección corresponden a:  La escuela tiene un proceso de mejora participativo.  La escuela tiene un enfoque de liderazgo inclusivo.  Los nombramientos y los ascensos son justos.  La experiencia del equipo educativo es reconocida y utilizada.  Se ayuda a todo el equipo educativo a integrarse en el centro escolar.  El centro escolar admite a todos los estudiantes de su localidad.  Se ayuda a todos los estudiantes nuevos a integrarse en el centro escolar.  Los grupos de enseñanza y aprendizaje se organizan de forma equitativa para apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes.  Los estudiantes están bien preparados para moverse en otros contextos.  El establecimiento es físicamente accesible para todas las personas.  Los edificios y terrenos se han diseñado pensando en facilitar la participación de todos.  El centro escolar reduce el uso de agua.  La escuela contribuye a la reducción de residuos.
  • 13. Dimensión B: Establecer políticas inclusivas B.2.- Organizando el apoyo a la diversidad Los indicadores de esta sección corresponden a:  Las estrategias de apoyo están coordinadas.  Las actividades de desarrollo profesional ayudan al equipo de aula a responder de buena manera a la diversidad.  Se potencia una segunda lengua, en función a la realidad de la localidad.  La escuela apoya la educación de los estudiantes que están en centros de protección de menores.  Se asegura de que las políticas sobre “necesidades educativas especiales” se inserten en políticas de inclusión.  Las normas de conducta están relacionadas con el aprendizaje y desarrollo curricular.  Se reducen las presiones de exclusión disciplinaria.  Se reducen las barreras para la asistencia al centro escolar.  Se busca eliminar el maltrato entre iguales por abuso de poder (bullying).
  • 14. Dimensión C: Desarrollar prácticas inclusivas c.1.- Construyendo un currículum para todos Los indicadores de esta sección corresponden a:  Los estudiantes exploran los ciclos de producción y consumo de alimentos.  Los estudiantes investigan la importancia del agua.  Los estudiantes investigan sobre la vivienda y el medio urbano.  Los estudiantes aprenden cómo y por qué la gente se mueve alrededor de su localidad y por el mundo.  Los alumnos aprenden acerca de la salud y las relaciones interpersonales.  Los estudiantes investigan la Tierra, el sistema solar y el universo.  Los estudiantes estudian la vida en la Tierra.  Los estudiantes investigan sobre las fuentes de energía.  Los estudiantes aprenden acerca de la comunicación y las tecnologías de la comunicación.  Los estudiantes participan y crean arte, literatura y música.  Los estudiantes aprenden sobre el trabajo y a vincularlo con el desarrollo de sus intereses.  Los estudiantes aprenden acerca de la ética.
  • 15. Dimensión C: Desarrollar prácticas inclusivas C.2.- Organizando el aprendizaje Los indicadores de esta sección corresponden a:  Las experiencias de aprendizaje se han planificado considerando a todos los alumnos.  Las actividades fomentan la participación de todos los estudiantes.  Se promueve el pensamiento crítico.  Los alumnos participan activamente en su propio aprendizaje.  Los alumnos aprenden unos de los otros (aprendizaje colaborativo)  Las clases desarrollan una comprensión de las similitudes y diferencias entre las personas.  Las evaluaciones fomentan los logros de todos los alumnos  La disciplina se basa en el respeto mutuo.  El equipo educativo planifica, enseña y revisa en colaboración.  El equipo educativo desarrolla recursos compartidos para apoyar el aprendizaje.  Los profesores diferenciales ayudan al aprendizaje y a la participación de todos los estudiantes. Las tareas escolares son diseñadas para contribuir al aprendizaje de cada estudiante.  Las actividades fuera del horario lectivo están disponibles para todos los estudiantes.  Los recursos de la localidad son conocidos y utilizados.  Las experiencias de aprendizaje se han planificado considerando a todos los alumnos.