Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
1. LIQUENES
por
Lina Sofía Jiménez Gómez
Jhony Alejandro Ortiz Gómez
Lucia Victoria Vásquez Serrano
T ó p i c o s e n M i c o l o g í a
2 0 2 5 - 2
2. M i c o b i o n t e h e t e r o t r ó f i c o + F o t o b i o n t e
a u t ó t r o f o ( C i a n o b a c t e r i a s o m i c r o a l g a s )
I m a g e n 1 . F o t o g r a f í a
m a c r o s c ó p i c a d e l i q u e n e s .
I m a g e n 2 . M i c r o g r a f í a
e l e c t r ó n i c a d e b a r r i d o s e c c i ó n
t r a n s v e r s a l d e u n l i q u e n .
S i m o n S c h w e n d e n e r ( 1 8 6 9 )
3. COMPONENTES DEL LÍQUEN Y SUS FUNCIONES
Fotobionte:
Cianobiontes como Nostoc, Scytonema, Stigonema, Gloecaps y
Calothix
Algas verdes como rebouxia, Trentepohlia, Coccomyxa y Myrmecia
Función clave: nutrir al hongo con compuestos orgánicos, fijar
nitrógeno.
Micobionte
Ascomicetos 98% pero también se pueden encontrar
Basidiomicetes o Deuteromicetes, aunque estos sólo se
presentan en el 2% de las especies.
Protege al alga de la desecación y el calor (produce
pigmentos corticales).
Retiene agua y minerales del sustrato y aporta CO₂
Da forma al talo del liquen.
Levadura: Mantener estable la unión.
Oña, T., Gualoto, M., Portilla, K., Cabrera, S., & Velarde, E. (2023). Líquenes Base Maldonado – Isla Greenwich, Antártica. Universidad Técnica del Norte (UTN). https://issuu.com/utnuniversity/docs/liquenes
4. F O S I L E S
Primera evidencia fósil de
interacción entre animales e líquenes
El fósil tiene aproximadamente 34 a 38 millones de años
Schmidt, A. R., Steuernagel, L., Behling, H., Seyfullah, L. J., Beimforde, C., Sadowski, E. M., ... & Kaasalainen, U. (2022). Fossil evidence of lichen grazing from Palaeogene amber.
Review of Palaeobotany and Palynology, 302, 104664.
Ambar del paleogeno
5. 19000 especies
Si la liquenización
hubiera surgido una sola
vez y nunca se hubiera
perdido, todos los
líquenes formarían un
solo grupo
ÁRBOL DE LIQUENIZACIÓN
6. PROCESO DE LIQUENIZACIÓN
Fases:
Pre-contacto (Estimulación)
1.
Contacto (respuesta
tigmotrófica y
reconocimiento)
2.
Envoltura (interacción)
3.
Integración (incorporación)
4.
Formación del talo
5.
Oña, T., Gualoto, M., Portilla, K., Cabrera, S., & Velarde, E. (2023). Líquenes Base Maldonado – Isla Greenwich, Antártica. Universidad Técnica del Norte (UTN). https://issuu.com/utnuniversity/docs/liquenes
7. REPRODUCCIÓN
Oña, T., Gualoto, M., Portilla, K., Cabrera, S., & Velarde, E. (2023). Líquenes Base Maldonado – Isla Greenwich, Antártica. Universidad Técnica del Norte (UTN). https://issuu.com/utnuniversity/docs/liquenes
8. CLASIFICACION SEGÚN ESTRUCTURA ANATOMICA
Federico Herrera. (2020, 11 abril). Laboratorio de Botánica: Líquenes [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=aEdeMA29jI4
14. M E T A B O L I T O S B I O A C T I V O S
Rethinavelu, G., Manoharan, L., Krishnamoorthy, S., Baskaran, N., & Sivanandham, V. (2023). Edible lichens and its unique bioactives: A review of its pharmacological and food applications. Food and Humanity, 1, 1598–1609.
https://doi.org/10.1016/j.foohum.2023.11.007
15. Componente Rango
Proteínas 5.95% – 16.2%
Carbohidra
tos
53.2% – 79.08%
Grasas 1.3% – 6.5%
Fibra
cruda
5.38% – 16.36%
Minerales 4% – 12.1%
L Í Q U E N E S C O M E S T I B L E S
Tabla 1. Contenido nutricional en general de los líquenes.
Zhao, Y., Wang, M., & Xu, B. (2021). A comprehensive review on secondary metabolites and health-promoting effects of edible lichen. Journal of Functional Foods, 80, 104283.
Illana-Esteban, C. (2009). Líquenes comestibles. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid, 33, 273–282.
16. L Í Q U E N E S C O M E S T I B L E S
Zhao, Y., Wang, M., & Xu, B. (2021). A comprehensive review on secondary metabolites and health-promoting effects of edible lichen. Journal of Functional Foods, 80, 104283.
Illana-Esteban, C. (2009). Líquenes comestibles. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid, 33, 273–282.
Tabla 2. Contenido nutricional en diferentes especies de líquenes.
17. Tabla 2. Metabolitos secundarios en líquenes.
L Í Q U E N E S C O M E S T I B L E S
Rethinavelu, G., Manoharan, L., Krishnamoorthy, S., Baskaran, N., & Sivanandham, V. (2023). Edible lichens and its unique bioactives: A review of its pharmacological and food applications. Food and Humanity, 1, 1598-1609.
18. AMÉRICA
Bryoria fremontii cocinada con bayas o en dulces
porpueblosindígenas,comolosNlaka’pamux.
Usnea spp. usada para fermentar el tesgüino por los
tarahumarasencervezademaiz(México).
Casos históricos de supervivencia: John Franklin y
MartinHartwell.
ASIA
China: consumo de líquenes cocinados, con
grasa de cerdo, y como tés medicinales (snow
tea).
Japón/Corea: Umbilicaria esculenta conocida
comoiwa-take/seogi.
India: Parmotrema, Usnea, Ramalina incluidas
en especias como Garam Masala; hasta 38
especiescomercializadas.
Arabia: Parmelia austrosinensis usada como
condimento.
EUROPA
Islandia, Noruega, Finlandia, Suecia: uso de
Cetraria islandica en panes (Brødmose), sopas y
papillas.
Suiza, Francia, Inglaterra: uso en chocolates,
pastelesyjarabes.
Rusia/Siberia: uso en producción de alcohol y
para obtener glucosa durante la guerra (1942–
43).
ÁFRICA
Mauritania: uso de líquenes
fumados mezclados con
tabaco (Xanthoparmelia
conspersa).
Rethinavelu, G., Manoharan, L., Krishnamoorthy, S., Baskaran, N., & Sivanandham, V. (2023). Edible lichens and its unique bioactives: A review of its pharmacological and food applications. Food and Humanity, 1, 1598-1609.
19. RENOS Y CARIBÚES
Hasta 50% de su dieta en invierno
basada en líquenes (Cladonia).
Capacidad de digestión de
polisacáridos.
Inmunidad al ácido úsnico.
INVERTEBRADOS Y OTROS ANIMALES
Ácaros, caracoles, lepidópteros:
consumidores de líquenes.
Escarabajos, ranas, polillas: los usan
como camuflaje.
Aves: no los consumen, pero los usan en
nidos.
OTROS MAMÍFEROS
Bisontes, bueyes almizclados, ciervos,
jabalíes: consumidores ocasionales.
Ardillas en Idaho y Oregón: dieta
hasta del 93% en líquenes.
ANIMALES DE GRANJA
Vacas, cerdos y ovejas alimentados con
líquenes en Noruega, Rusia e India
durante guerras/crisis.
C. islandica: forraje para vacas y ponis.
Bryoria fremontii: suplemento
ganadero.
Evernia prunastri: alimento para
conejos.
ZHAO, Y., WANG, M., & XU, B. (2021). A COMPREHENSIVE REVIEW ON SECONDARY METABOLITES AND HEALTH-PROMOTING EFFECTS OF EDIBLE LICHEN. JOURNAL OF FUNCTIONAL FOODS, 80, 104283.
20. EN LA MEDICINA TRADICIONAL...
Antigua china ⟶
Usnea longissima
“Sun-Lo” como
expectorante y
tratamiento de
úlceras.
“Tratado de plantas medicinales” - Pedanio
Dioscórides Anazarbeo (c.40 - c.90)
“Es un musgo adherido a las piedras húmedas, aplicado
como...”
Usnea
Hipócrates (SigloIV)
→ Usnea barbata y
especies afines para
trastornos
urinarios.
https://colombia.inaturalist.org/photos/173211361 - https://colombia.inaturalist.org/photos/6401040
https://hempshopper.com/hemp-history/77-ce-dioscorides-described-cannabis-in-de-materia-medica/
ILLANA-ESTEBAN, C. (2012). Lichens used in traditional medicine. Bol. Soc. Micol. Madrid 36: 163-174
21. EUROPA: SIGLO XV
“Teoría de las signaturas”
https://colombia.inaturalist.org/photos/59294310
https://ecuador.inaturalist.org/photos/1666777
https://mexico.inaturalist.org/photos/348507061
Xanthoria parietina ⟶
Ictericia
Peltigera aphthosa ⟶
Úlceras en mucosa bucal
Lobaria pulmonaria⟶
Enfermedades respiratorias
23. AMÉRICA
“Barba de piedra o yerba de la
piedra” (Género Usnea):
Tratamiento de afecciones en
boca y garganta por propiedades
antisépticas, analgésicas,
astringentes y antiinflamatorias.
ASIA
Género Lethariella:
“Luxingcha”: Medicina
tibetana para controlar
tensión y reducir inflamación
y grasas del organismo.
“Té de larga vida”: Dolor de
garganta, vértigo y
neurastenia.
EUROPA
Parmelia saxatilis: Purgante
y contra parásitos
intestinales.
Peltigera aphthosa: Tratar
quemaduras y cortes de piel.
ÁFRICA
Xanthomaculina hottentotta:
Remedio para el dolor de
estómago y del tórax.
Curar infecciones fúngicas
bucales.
https://www.tropicallichens.net/4835.html
https://colombia.inaturalist.org/photos/541265
https://lichenportal.org/portal/taxa/index.php?taxon=54631&clid=1115
“Pulvis antilyssus”: Peltigera canina
“Chharila” (Parmelia spp.)
24. Constituyentes y
metabolitos 2rios:
Polisacáridos (25–50 % de glucanos
:liquenina e izolichenina, α-glucanos
Ci-3 y galactomananos Ki-M-7) y
polifenoles.
Depsidonas (ácido
fumarprotocetrárico: 2,6–11,5 %; ácido
protocetrárico: 0,2–0,3 %; ácido
cetrárico: trazas).
Naftoquinona (naftazarina).
Estructura alifática: α-metilen-γ-
lactona (ácido (+)-protolichesterínico:
0,1-0,5 %).
Caretonoides, ácidos grasos (linoleico,
oleico, linolénico), yoduro y sales de
borato.
Ácido protolichesterínico:
Actividad antibacteriana in vitro
contra H. pylori.
Inhibe la 5-lipoxigenasa.
Efectos antiproliferativos sobre
líneas celulares malignas y
linfocitos estimulados por
mitógenos in vitro (actividades
antitumorales, antibióticas y
antiinflamatorias).
Tratamiento de enfermedades
respiratorias, diabetes, nefritis,
tuberculosis, hemorroides, disenterías.
Laxante
Hemostático.
Combatir resfriados y tos.
Tratar ulceras gástricas y duodenales..
Cetraria
islandica
“Lichen islandicus” - Linneo
https://ecuador.inaturalist.org/photos/11194888
J. Freysdottir, S. Omarsdottir, K. Ingólfsdóttir, A. Vikingsson, E.S. Olafsdottir, (2008). In vitro and in vivo immunomodulating effects of traditionally prepared extract and purified compounds from Cetraria islandica, International Immunopharmacology, Volume 8, Issue 3, Pages 423-430, ISSN 1567-5769, https://doi.org/10.1016/j.intimp.2007.11.007
Daria Zarabska-Bożejewicz, Elżbieta Studzińska-Sroka, Wiesław FaŁtynowicz (2015).Transplantation of lichen thalli: a case study on Cetraria islandica for conservation and pharmaceutical purposes, Fungal Ecology, Volume 16, Pages 34-43, ISSN 1754-5048, https://doi.org/10.1016/j.funeco.2015.03.002.
25. ÁCIDO ÚSNICO
Aislado por 1ra vez por Wilhelm Knop en 1844.
Género Usnea, Alectoria, Cladonia, Evernia,
Lecanora, Parmelia y Ramalina.
Tópico sobre heridas e inflamación de piel.
Tratamiento de bronquitis, terapia contra cáncer
de tiroides.
Heridas en piernas, fracturas de hueso y
erupciones en piel.
Inflamación garganta y dolor dental.
¿Alternativa potencial contra la resistencia bacteriana y
formación de biopeliculas?
La acción antibacteriana se puede evidenciar en bajas
concentraciones de AU con los géneros Gram positivos
(Staphylococcus sp, Enterococcus sp, Streptococcus sp).
Capacidad de inhibir la síntesis de ADN y ARN de las
bacterias.
Adhesión deteriorada a las proteínas de unión a la matriz
del huésped y a la disminución de la expresión de lipasa y
termonucleasa.
Avila-Zamora, Sharon Juliet, Pinzon-Perez, Yessica Dayana, & Acero-Godoy, Jovanna. (2023). Artículo de revisión. Ácido úsnico: alternativa potencial contra la resistencia bacteriana actual. Revista Tecnología en Marcha, 36(3), 145-157. https://dx.doi.org/10.18845/tm.v36i3.6183
Martínez-Pizarro, Sandra. (2021). Ácido úsnico en el tratamiento de las biopelículas microbianas. Revista Cubana de Enfermería, 37(1), . Epub 01 de marzo de 2021. Recuperado en 21 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000100001&lng=es&tlng=pt.
26. DICTYONEMA HUAORANI
Triptamina, psilocibina y 5-MeO -
DMT, así como 5-metoxitriptamina
(5-MeOT), 5-MeO-NMT y 5-
metoxitriptamina (5-MT).
Indios Waorani del
Amazonas de Ecuador
Basidioliquen alucinógeno
https://www.researchgate.net/figure/Habitus-of-Dictyonema-huaorani-FH-holotype-A-Upper-side-of-lichen-thallus-B_fig2_278324685
27. PIGMENTOS EN LÍQUENES
Hay registros de hace 2,000 años donde se utilizan para extraer colorantes de color
púrpura y rojo.
en la edad media, Plinio el viejo mencionó el uso de liquenes en tintorería.
En el siglo XIII, Italia y España se convirtieron en centros clave producción de oricello.
Roccella tinctoria
Tornasol
28. COMPOSICION QUIMICA DE LOS PIGMENTOS
Producen principalmente polifenoles derivados de la ruta del ácido acetil‑poliacetato.
Parietina Xanthoria y Caloplaca
Muchos de ellos son compuestos fenólicos con grupos carbonilo o hidroxilo conjugados, responsables de los tonos
amarillos, anaranjados y rojizos.
Acido úsnico
Dibenzofuranos
Depsidas y depsidonas Atranorina
Acido salazínico
29. FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LOS PIGMENTOS
Protección a
radiación solar
herbívoros y microbios
Función antioxidante
y estructural.
Defensa
Parietina, xantonas, usnicina
Reduce la peroxidación lipídica
30. APLICACIONES INDUSTRIALES DE LOS
PIGMENTOS
Textil Farmaceutica y
cosmética
Alimentaria
Sticta spp.
ácido úsnico
Atranorina
Antiinflamatorio
Analgésico
Antioxidante
Citotóxico
Antiviral
Inmunomodulador
https://gnps.ucsd.edu/ProteoSAFe/gnpslibrary.j
sp?library=LDB_POSITIVE