SlideShare una empresa de Scribd logo
          Universidad nacional autónoma de México
                           Facultad de Arquitectura
    Taller: Ramón Marcos Noriega
    Investigación



   Arq. Maryluna Galván Bochelén

    Integrantes:
    Lagos Álvarez Laura Cecilia
    Izcaxochitl Citlalmina Martínez Medina
Reciclaje y tratamiento de aguas
El agua es un recurso natural que debemos proteger para garantizar el
funcionamiento de los ecosistemas y la supervivencia de los seres vivos que los
forman.




La Tierra es un planeta con una gigantesca masa líquida con un volumen total de 1,4 millones de km3. Sin
embargo, sólo un 2,5% del total es agua dulce, y la mayor parte se encuentra congelada en los glaciales.

Y de ese 2,5%, sólo un 0,4% es agua atmosférica o superficial, es decir, la que conforman nuestros ríos, lagos y
embalses. Es decir, del total absoluto de agua disponible en la Tierra, sólo un 0,007% del total está disponible
para el ser humano
Reciclaje de aguas grises

  Las aguas grises son las aguas utilizadas en duchas y lavabos.
                                                    Funcionamiento del sistema de
                                                    reciclado
                                                    El filtrado se realiza en dos fases,
                                                    correspondientes a dos cámaras
                                                    diferentes:
                                                    Las partículas de mayor tamaño son
                                                    recogidas mecánicamente y expulsadas
                                                    a las aguas residuales. Posteriormente
                                                    se realiza un tratamiento con bioagentes.
                                                    La esterilización se produce en la
                                                    cámara derecha, mediante una lámpara
                                                    ultravioleta que la desinfecta,
                                                    cumpliéndose la Directiva Europea
                                                    76/160 EWG de agua para uso
                                                    doméstico.
                                                    Si la cantidad de agua necesaria es más
                                                    elevada que la
                                                    almacenada,incorporación de agua de
                                                    la red potable para garantizar el
                                                    suministro.
El ahorro puede alcanzar 90.000 litros anuales en   Para su uso es solamente necesario
una vivienda de cuatro o cinco individuos.          disponer de un sistema de tuberías que
Funciona mediante un sistema modular que puede      separe por un lado el agua potable y por
ser ampliado con módulos adicionales.               otro el agua reciclada.
     Aguas grises
¿Qué uso se puede hacer de este tipo de agua?
Cuando se utilizan apropiadamente, las aguas grises son una fuente de gran valor como abonos
para la horticultura.
Las aguas grises son una fuente de gran valor como abonos para la horticultura
El mismo fósforo, potasio y nitrógeno que convierte a las aguas grises en una fuente de
contaminación para lagos, ríos y aguas del terreno puede utilizarse de manera beneficiosa como
excelentes nutrientes para el regado de plantas. Hay varios sistemas para tratar las aguas grises,
dependiendo del uso final que se le vaya a dar. Por ejemplo, los denominados "filtros jardinera"
consisten en una trampa que retiene las grasas que provienen principalmente de la cocina.
Posteriormente, se dirige esta agua pre tratada hacia una jardinera impermeable, donde se
siembran plantas de pantano, las cuales se nutren de los detergentes y la materia orgánica,
evaporan el agua y así la purifican, con lo que se puede llegar a rescatar hasta un 70% del agua,
que a su vez puede ser utilizada para irrigación. El sistema de "acolchado" consiste en dirigir el
agua gris hacia zanjas rellenas de un acolchado, compuesto normalmente de corteza de árbol
triturada, paja u hojas, que se encarga de tratar las aguas y de paso aumentar la riqueza del suelo
al seguir un proceso de compostaje.
   Tratamiento de aguas residuales
      El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de
      procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
      contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua
      efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua
      limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo
      sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su
      disposición o reuso.
      Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y
      locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro
      del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u
      otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas
      mediante una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta
      de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las
      aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas
      a regulaciones y estándares locales, estatales y federales
      (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen
      industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de
      tratamiento especializado.
Presentacion materiales (1)
Las aguas residuales o negras son las procedentes del desagüe de la cocina o del váter.
     Según la FAO, son especialmente eficaces para el riego.
     La normativa vigente prohíbe la existencia de fosas sépticas sin Funcionamiento
     del sistema de reciclado
   Primera cámara la primera función de esta cámara es la de depósito del agua evacuada de
    la vivienda.
   proceso de decantación mecánica, es decir, de separación por diferencia de densidades de
    dos sustancias, con lo cual se depositan en el fondo las materias más gruesas.
   Segunda cámara esta segunda cámara también asume las funciones de la primera.
   además, recibe el fango remanente, resultante del proceso de tratamiento que transcurre en
    la tercera cámara.
   Tercera cámara
    Aquí se produce el tratamiento biológico propiamente dicho, mediante la activación de
    fangos, que se produce en tres fases. Inyección: en la primera, durante seis horas un
    inyector de aire sumergido activa el fango y éste circula, activando los microorganismos. Se
    recogen las partículas contaminantes en suspensión de las aguas residuales –fango
    remanente-, que retorna a la segunda cámara mediante bombeo.
   Sedimentación: en la segunda, se desconecta la inyección de aire durante dos horas y el
    fango que se encuentra en esta cámara se sedimenta en el fondo. Se trata de nuevo de un
    proceso de decantación, en la que el agua depurada forma una capa en la parte superior.
   Bombeo: en la tercera fase, se extrae esta capa de agua ya depurada mediante una bomba
    y se vuelve a comenzar un nuevo ciclo de ocho horas con sus correspondientes fases de
    inyección y sedimentación.
Eliminación y valorización de los gases de estaciones depuradoras de aguas residuales
La clasificación y filtraje de las aguas residuales procedentes de núcleos urbanos conlleva un proceso complejo
y selectivo con el que se consigue que los vertidos a los ríos se realicen una vez que las aguas han quedado
limpias y libres de elementos contaminantes. Parte de los componentes arrastrados por el agua y entregados a
la estación depuradora son productos orgánicos en forma de fangos o lodos, que mediante filtraje y decantación
son separados y almacenados.
La digestión anaeróbica de estos fangos produce un gas con un contenido aproximado de un 55%-65% de
metano (CH4) un 30%-40% de dióxido de carbono (CO2) y otros porcentajes de gases residuales.
Tradicionalmente el gas era almacenado en un gasómetro para su utilización como combustible de las calderas
de calentamiento de los lodos. En las modernas plantas el gas se almacena en un gasómetro y una vez
sometido a un tratamiento para la eliminación de compuestos contaminantes o corrosivos se utiliza como
combustible en motores especialmente preparados para consumir el mismo.
   Aprovechamiento de aguas pluviales
 La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de
  lluvia captada en una superficie determinada, generalmente el
  tejado o azotea, y almacenarla en un depósito. Posteriormente
  el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidráulico
  independiente de la red de agua potable.
 Al igual que las aguas tratadas – negras y residuales -, el agua
  pluvial se utiliza en usos donde no se requiere agua potable:
  lavadora, cisterna del váter, lavado de coche, aunque su uso
  más utilizado es el riego de jardines. El ahorro anual puede
  alcanzar varios miles de litros.
Depósito de retención de aguas pluviales
   Depuración por osmosis
   % de eliminación de metales
   Bario:98%
   Cadmio:96%
   Cromo: 99%
   Mercurio:83%
   Nitratos:77%
   Plomo:82%
   Cobre:98%

   % de eliminación de otras sustancias
   Bicarbonatos:94%
   Magnesio:96%
   Níquel:96
   %Sulfatos:99%
   Taninos:97%
   Zinc:97%          La ósmosis es un tipo de depuración de aguas
                      mediante una membrana semipermeable. El tamaño
                      de los poros de esta membrana es tan pequeño que no
                      deja pasar las partículas en suspensión contenidas en
                      el agua, pero sí las moléculas de agua.
                      Elimina altos porcentajes tantos de metales pesados
                      como de otras sustancias dañinas, tales como el los
                      sulfatos o los bicarbonatos.
Presentacion materiales (1)
Webgrafia
 http://www.soliclima.com/reciclaje_agua
  s.html
 http://www.consumer.es/web/es/medio_
  ambiente/urbano/2006/02/14/149371.ph
  p
 http://www.ultrapure.info/documentos/pri
  vado/industrial/Ficha_Tecnica_Agua_Gri
  s.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Castro irving franco-ruben-palacio-juan g1 wiki 12 parte b
PPTX
Tratamiento de aguas residuales
PPTX
Slideshare mafer
DOCX
PPTX
Tratamiento de aguas servidas
PDF
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
PPTX
Guía de selección de procesos en aguas residuales
DOCX
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites
Castro irving franco-ruben-palacio-juan g1 wiki 12 parte b
Tratamiento de aguas residuales
Slideshare mafer
Tratamiento de aguas servidas
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites

La actualidad más candente (20)

PPT
Tratammiento De Aguas.
PPTX
Lodos activados
PDF
INSTALACIONES SANITARIAS
PPT
Exposición tratamiento biologico aguas residuales arequipa 2
PPTX
Tratamiento biológico
PPTX
Tratamiento secundario aguas residuales
PPT
Introducción Sistemas Naturales
PPT
Tratamiento de-aguas-residuales
DOCX
Tratamiento de aguas residuales
PPTX
Lagunas de oxidacion
PDF
Planta de tratamiento de aguas residuales
PPT
PPT
Tratamiento de aguas residuales ii
PDF
Proceso de potabilización
PPTX
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
DOCX
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguas
PPTX
Tratamiento primario de aguas residuales
PPTX
Plantas residuales
DOCX
Recoleccion de agua pluvial
PPS
La Depuradora De Aguas Residuales
Tratammiento De Aguas.
Lodos activados
INSTALACIONES SANITARIAS
Exposición tratamiento biologico aguas residuales arequipa 2
Tratamiento biológico
Tratamiento secundario aguas residuales
Introducción Sistemas Naturales
Tratamiento de-aguas-residuales
Tratamiento de aguas residuales
Lagunas de oxidacion
Planta de tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales ii
Proceso de potabilización
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguas
Tratamiento primario de aguas residuales
Plantas residuales
Recoleccion de agua pluvial
La Depuradora De Aguas Residuales
Publicidad

Similar a Presentacion materiales (1) (20)

PDF
Aguas residuales 1
PPTX
Presentation trabajo colaborativo
PPTX
Oxidación de materia
PPS
reutilizacion_aguas.pps
PPTX
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
PPT
Sist. constructivos
PPTX
Plantas Residuales
PPTX
Plantas de tratamiento de aguas
PDF
aguas_domesticas.pdf
DOCX
Unidad II Acueductos y Cloacas
PPTX
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PDF
Aguasresiduales
PPTX
Presentation trabajo colaborativo
PPTX
Proyecto de investigación
PPTX
Aguas residuales
PPTX
Project textual sebas
PDF
Manejo de aguas
PPTX
Foro Edar Nerja
DOCX
Aguas servidas
Aguas residuales 1
Presentation trabajo colaborativo
Oxidación de materia
reutilizacion_aguas.pps
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Sist. constructivos
Plantas Residuales
Plantas de tratamiento de aguas
aguas_domesticas.pdf
Unidad II Acueductos y Cloacas
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Aguasresiduales
Presentation trabajo colaborativo
Proyecto de investigación
Aguas residuales
Project textual sebas
Manejo de aguas
Foro Edar Nerja
Aguas servidas
Publicidad

Más de Sita Izcaxochitl (7)

PPTX
El viento
PPTX
Energias limpias
PPTX
PPTX
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
PPTX
Materiales en la arquitectura sustentable
PPTX
El viento
Energias limpias
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Materiales en la arquitectura sustentable

Presentacion materiales (1)

  • 1. Universidad nacional autónoma de México Facultad de Arquitectura Taller: Ramón Marcos Noriega Investigación  Arq. Maryluna Galván Bochelén Integrantes: Lagos Álvarez Laura Cecilia Izcaxochitl Citlalmina Martínez Medina
  • 2. Reciclaje y tratamiento de aguas El agua es un recurso natural que debemos proteger para garantizar el funcionamiento de los ecosistemas y la supervivencia de los seres vivos que los forman. La Tierra es un planeta con una gigantesca masa líquida con un volumen total de 1,4 millones de km3. Sin embargo, sólo un 2,5% del total es agua dulce, y la mayor parte se encuentra congelada en los glaciales. Y de ese 2,5%, sólo un 0,4% es agua atmosférica o superficial, es decir, la que conforman nuestros ríos, lagos y embalses. Es decir, del total absoluto de agua disponible en la Tierra, sólo un 0,007% del total está disponible para el ser humano
  • 3. Reciclaje de aguas grises Las aguas grises son las aguas utilizadas en duchas y lavabos. Funcionamiento del sistema de reciclado El filtrado se realiza en dos fases, correspondientes a dos cámaras diferentes: Las partículas de mayor tamaño son recogidas mecánicamente y expulsadas a las aguas residuales. Posteriormente se realiza un tratamiento con bioagentes. La esterilización se produce en la cámara derecha, mediante una lámpara ultravioleta que la desinfecta, cumpliéndose la Directiva Europea 76/160 EWG de agua para uso doméstico. Si la cantidad de agua necesaria es más elevada que la almacenada,incorporación de agua de la red potable para garantizar el suministro. El ahorro puede alcanzar 90.000 litros anuales en Para su uso es solamente necesario una vivienda de cuatro o cinco individuos. disponer de un sistema de tuberías que Funciona mediante un sistema modular que puede separe por un lado el agua potable y por ser ampliado con módulos adicionales. otro el agua reciclada.
  • 4. Aguas grises ¿Qué uso se puede hacer de este tipo de agua? Cuando se utilizan apropiadamente, las aguas grises son una fuente de gran valor como abonos para la horticultura. Las aguas grises son una fuente de gran valor como abonos para la horticultura El mismo fósforo, potasio y nitrógeno que convierte a las aguas grises en una fuente de contaminación para lagos, ríos y aguas del terreno puede utilizarse de manera beneficiosa como excelentes nutrientes para el regado de plantas. Hay varios sistemas para tratar las aguas grises, dependiendo del uso final que se le vaya a dar. Por ejemplo, los denominados "filtros jardinera" consisten en una trampa que retiene las grasas que provienen principalmente de la cocina. Posteriormente, se dirige esta agua pre tratada hacia una jardinera impermeable, donde se siembran plantas de pantano, las cuales se nutren de los detergentes y la materia orgánica, evaporan el agua y así la purifican, con lo que se puede llegar a rescatar hasta un 70% del agua, que a su vez puede ser utilizada para irrigación. El sistema de "acolchado" consiste en dirigir el agua gris hacia zanjas rellenas de un acolchado, compuesto normalmente de corteza de árbol triturada, paja u hojas, que se encarga de tratar las aguas y de paso aumentar la riqueza del suelo al seguir un proceso de compostaje.
  • 5. Tratamiento de aguas residuales El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reuso. Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.
  • 7. Las aguas residuales o negras son las procedentes del desagüe de la cocina o del váter. Según la FAO, son especialmente eficaces para el riego. La normativa vigente prohíbe la existencia de fosas sépticas sin Funcionamiento del sistema de reciclado  Primera cámara la primera función de esta cámara es la de depósito del agua evacuada de la vivienda.  proceso de decantación mecánica, es decir, de separación por diferencia de densidades de dos sustancias, con lo cual se depositan en el fondo las materias más gruesas.  Segunda cámara esta segunda cámara también asume las funciones de la primera.  además, recibe el fango remanente, resultante del proceso de tratamiento que transcurre en la tercera cámara.  Tercera cámara Aquí se produce el tratamiento biológico propiamente dicho, mediante la activación de fangos, que se produce en tres fases. Inyección: en la primera, durante seis horas un inyector de aire sumergido activa el fango y éste circula, activando los microorganismos. Se recogen las partículas contaminantes en suspensión de las aguas residuales –fango remanente-, que retorna a la segunda cámara mediante bombeo.  Sedimentación: en la segunda, se desconecta la inyección de aire durante dos horas y el fango que se encuentra en esta cámara se sedimenta en el fondo. Se trata de nuevo de un proceso de decantación, en la que el agua depurada forma una capa en la parte superior.  Bombeo: en la tercera fase, se extrae esta capa de agua ya depurada mediante una bomba y se vuelve a comenzar un nuevo ciclo de ocho horas con sus correspondientes fases de inyección y sedimentación.
  • 8. Eliminación y valorización de los gases de estaciones depuradoras de aguas residuales La clasificación y filtraje de las aguas residuales procedentes de núcleos urbanos conlleva un proceso complejo y selectivo con el que se consigue que los vertidos a los ríos se realicen una vez que las aguas han quedado limpias y libres de elementos contaminantes. Parte de los componentes arrastrados por el agua y entregados a la estación depuradora son productos orgánicos en forma de fangos o lodos, que mediante filtraje y decantación son separados y almacenados. La digestión anaeróbica de estos fangos produce un gas con un contenido aproximado de un 55%-65% de metano (CH4) un 30%-40% de dióxido de carbono (CO2) y otros porcentajes de gases residuales. Tradicionalmente el gas era almacenado en un gasómetro para su utilización como combustible de las calderas de calentamiento de los lodos. En las modernas plantas el gas se almacena en un gasómetro y una vez sometido a un tratamiento para la eliminación de compuestos contaminantes o corrosivos se utiliza como combustible en motores especialmente preparados para consumir el mismo.
  • 9. Aprovechamiento de aguas pluviales  La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de lluvia captada en una superficie determinada, generalmente el tejado o azotea, y almacenarla en un depósito. Posteriormente el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidráulico independiente de la red de agua potable.  Al igual que las aguas tratadas – negras y residuales -, el agua pluvial se utiliza en usos donde no se requiere agua potable: lavadora, cisterna del váter, lavado de coche, aunque su uso más utilizado es el riego de jardines. El ahorro anual puede alcanzar varios miles de litros.
  • 10. Depósito de retención de aguas pluviales
  • 11. Depuración por osmosis  % de eliminación de metales  Bario:98%  Cadmio:96%  Cromo: 99%  Mercurio:83%  Nitratos:77%  Plomo:82%  Cobre:98%  % de eliminación de otras sustancias  Bicarbonatos:94%  Magnesio:96%  Níquel:96  %Sulfatos:99%  Taninos:97%  Zinc:97% La ósmosis es un tipo de depuración de aguas mediante una membrana semipermeable. El tamaño de los poros de esta membrana es tan pequeño que no deja pasar las partículas en suspensión contenidas en el agua, pero sí las moléculas de agua. Elimina altos porcentajes tantos de metales pesados como de otras sustancias dañinas, tales como el los sulfatos o los bicarbonatos.
  • 13. Webgrafia  http://www.soliclima.com/reciclaje_agua s.html  http://www.consumer.es/web/es/medio_ ambiente/urbano/2006/02/14/149371.ph p  http://www.ultrapure.info/documentos/pri vado/industrial/Ficha_Tecnica_Agua_Gri s.pdf