15
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA (UNEFA) NUCLEO MERIDA Municipio Rangel Integrantes: Espinoza Yusmely C.I. 19.894849 Calderón Elmar C.I. 18.620.653 Higuerey Juan C.I. 18.310.394 Santaromita Karla C.I.  Dugarte Luz C.I .
LOCALIZACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICO - TERRITORIAL
LÍMITES
ASPECTOS FÍSICO-NATURALES TOPOGRAFIA Y RELIEVE Altitudinalmente el Municipio se ubica entre las cotas 2.200 (Quebrada La Virgen) y 4.609 m.s.n.m. (Pico de Mucuñuque) para definir fisiográficamente un paisaje de montaña, tipo paramero predominantemente húmedo, con relieves abruptos desarrollados en forma de ramales alineados, correspondiente a prolongaciones de la Sierra de La Culata y de la Cordillera Merideña.
GEOLOGÍA El área del Municipio Rangel está constituida fundamentalmente por materiales geológicos pertenecientes al Precámbrico Paleozoico. El mayor efecto que produce el material geológico está ligado a la inestabilidad, existiendo una gran cantidad de focos activos de erosión en vertientes, cauces de ríos y quebradas .
CONTEXTO HIDROGRÁFICO La cuenca alta del río Chama se caracteriza por una red de drenaje con régimen permanente y de carácter torrencial, creando problemas de desbordamientos en los períodos de máximas lluvias, especialmente en las cercanías de Escaguey y Cacute. El río Chama a lo largo de su curso no presenta cataratas debido a la homogeneidad de las rocas de su cauce, principalmente granitos y esquistos metamórficos.  El cauce principal del río es relativamente pronunciado desde su nacimiento en el Páramo de Timotes (4.400 m.s.n.m.) hasta su confluencia con el río Mucujún y tiene una pendiente media de 5,9%.
CLIMA En el área de estudio se presentan dos períodos climáticos: Uno seco y frío entre los meses de diciembre a marzo y otro lluvioso y fresco entre los meses de abril y octubre, noviembre se considera un mes de transición. Aguas arriba de Mucuchíes ocurre el máximo de precipitación en mayo o junio y  el mínimo en  enero  o  febrero (6 m.m.).  La precipitación media anual es de 578 m.m. La temperatura máxima es de 16,8  C; mínima 5,9  C y la media de 10,4  C. La altitud es factor determinante en la formación de tipos climáticos con bajas temperaturas.
VEGETACIÓN La vegetación original en los fondos de valles y algunas vertientes ha desaparecido, alterada fuertemente por la acción antrópica para dar origen a etapas serales secunda­rias y en algunos casos a plantaciones forestales, en áreas de Mitivivó, Mucurubá, Cacute y alrededores de Mucuchíes  que  alcanzan  aproximadamente
ZONAS BIOGEOGRÁFICAS Flora: El paisaje paramero, se caracteriza por las altas cumbres, las bajas temperaturas y una vegetación única, muy particular de rosedales y arbustales que no sobrepasa el metro de altura, con una cobertura muy extensa de gramíneas, donde sobresale el frailejón, el tabacote morado, el chispeador, el huesito de páramo y el abrojo de Los Andes. El máximo esplendor de estas  cumbres se logra durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre cuando es la época de floración, llenándose de gran colorido toda esta zona.
Fauna El Cóndor de Los Andes (Vultur gryphus) especie en extinción, diversidad de aves y reptiles.
USO ACTUAL DE LA TIERRA No se dispone de información reciente, sin embargo tomando en cuenta observaciones de campo realizadas por técnicos de CORPOANDES del Programa Integral de Transferencia para el sector agrícola (PITSA) permiten identificar el uso agrícola y los diferentes cultivos identificados en los siguientes sectores:
Sector Alto de Chama-Mifafí Sector Llano del Hato Sector San Rafael-La Toma-El Royal-El Misteque Sector Mocao Alto-Mocao Bajo Sector La Musuy
Sector La Gavidia Sector Las Cuevas-La Cruz Sector Mucurubá-Mucupiche Sector Escaguey y Cacute
AREAS BAJO REGIMEN ESPECIAL El área del Municipio Rangel está sometida a tres (3) Regímenes Especiales, a saber: Parque Nacional Sierra Nevada, Parque Nacional Sierra de La Culata y Obra Pública "Observatorio Astronómico Llano del Hato; las cuales se localizan en la cuenca alta del río Chama entre los 2.300 m.s.n.m., en las inmediaciones a la población de Cacute, y los 4.700 m.s.n.m. en el Páramo de Piedras Blancas, al Norte de Mucuchíes.
ASPECTOS HISTÓRICOS Según Don Ramón Dario Suárez, Cronista de la Ciudad de Mérida, en marzo de 1586, el Capitán poblador Bartolomé Gil Naranjo, Comisionado por Don Pedro de Sánchez, Juez Poblador de la Provincia de Mérida designado por la Real Audiencia Santa Fe de Bogotá, fundó el Centro Poblado de Mucuchíes.  Los primeros pobladores provenían de las pocas tribus que habitaban La Cordillera de Los Andes, al borde del Río Chama a quienes el Misionero FRAY BARTOLOME DIAZ de la Compañía de San Agustín, los condujo a vivir en comunidad, siendo la encomienda para Antonio de Aranguren.
En el año 1620 Don PEDRO DE MENAS ALBAS y TOLEDO, instrui­do por el oidor de la Real Audiencia Bogotana y visitador de la Provincia de Mérida, fundó por segunda vez a Mucuchíes, y en 1626 FRAY BARTOLOME DIAZ MENACHO, lo fundó por tercera vez con el nombre de Santa Lucía de Mucuchíes.  Se asume que fue el 13 de diciembre, por ser costumbre de la época, asignar el nombre del santo del día. Comenzó como un poblado de indígenas, en el cual fueron asentándose familias de blancos, entre otras, Monsalve, Quintero, Espinoza, Parra, Carrillo, Moreno, Suescún y Pino. ASPECTOS HISTÓRICOS
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL En este Municipio existe contaminación de las aguas superficiales por el uso indiscriminado de insecticidas y plaguicidas, aunado a esto el manejo inadecuado del abono orgánico “gallinazo”, que trae como consecuencia la proliferación de moscas En las áreas rurales la disposición de basura se realiza en las vertientes y márgenes de ríos y  taludes, así como la utilización de métodos de quema de basura lo que trae como consecuencia la generación de enfermedades infectocontagiosas, contaminación del aire, degradación de suelos y fuentes de agua, con mayores consecuencias en la población infantil.
DIAGNÓSTICO Uno de los problemas más graves que se está tratando de erradicar es el de el abono “Gallinazo”, el cual es bastante contaminante y además ocasiona la proliferación de moscas, en cuanto a ello la Alcaldía propuso una serie de normas a los agricultores con el fin de que este producto sea trabajado de forma adecuada, esto, partiendo de la idea de la conservación ambiental, y con el objetivo de evitar varias enfermedades que se producen a través de él. Otro problema con el que se debe trabajar es el estancamiento de la vialidad, ya que las carreteras son muy angostas y las personas estacionan los carros sobre las aceras y eso produce colas en algunas de las calles más importantes del municipio las propuestas son:
1)Construir un estacionamiento colectivo donde los habitantes puedan guardar el carro para así no pararlos en la vía y no causar colapso en las vías del municipio. 2) Agrandar las carreteras para que las personas puedan movilizarse sin ningún problema. Así mismo, se recomienda al municipio hacer un estudio al suelo donde van a hacer casas o demás cosas de infraestructura porque hay muchos terrenos blandos y algunas edificaciones tienen problemas por ejemplo en el área “El Pantano” se hizo una cancha y esta se ha ido hundiendo poco a poco, la propuesta es hacer un estudio sobre el suelo y realizar trabajos de infraestructura en los sitios donde el suelo pase todas las pruebas para no tener problemas en un futuro.
GRACIAS…!

Más contenido relacionado

PPTX
Yactzice tanque septico electiva 5
PPTX
.Restauración en los everglades
PPTX
Enfoques del manejo de cuencas
PPTX
Laguna facultativa
PDF
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
PDF
Tríptico - Poda de la raíz al establecer un plantón forestal
DOCX
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
PPT
Yactzice tanque septico electiva 5
.Restauración en los everglades
Enfoques del manejo de cuencas
Laguna facultativa
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Tríptico - Poda de la raíz al establecer un plantón forestal
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica

La actualidad más candente (20)

PDF
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
PPTX
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PDF
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
PPTX
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
DOCX
Monografia Impacto ambiental
PPTX
Canaleta Parshall
PPT
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
PPTX
Cuenca hidrografica ppt
PDF
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
PPT
Importancia de las microcuencas (matute)
PPTX
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
PPTX
Subcuencas y microcuencas
PDF
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
PPTX
Presentacion proyecto plan de reforestacion
PDF
Cuenca del rio chinchipe
PPTX
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
PPT
Plan especifico
PDF
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
PPT
Viaducto de millau
DOCX
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
PLANES DE DESARROLLO URBANO
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
1_Medidas de prevención de la gestión del riesgo de desastres.pptx
Monografia Impacto ambiental
Canaleta Parshall
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Cuenca hidrografica ppt
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Importancia de las microcuencas (matute)
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
Subcuencas y microcuencas
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
Presentacion proyecto plan de reforestacion
Cuenca del rio chinchipe
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
Plan especifico
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Viaducto de millau
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Presentación Análisis de Situación de Salud (ASIS). Gavidia. Mérida, estado ...
PDF
Como publicar en revistas científicas de impacto
PPTX
Sistema digestivo
PPT
El mercat central de reus ouarda i hajare
PPTX
Sistema respiratorio
PPTX
E-Cieicnia Ciudadana. La "Prosumición" de la ciencia en la Sociedad del Conoc...
PPT
Normativa laboral
PDF
Artículos copa helada con frutas dr
PPT
Ley De Medios
PDF
Clase de-teologia-sistematica-119336920795215-5
PPTX
afegircontingutalnostrebloc
DOC
DOC
2° clase
PDF
Servicios públicos domiciliarios
PPT
Presentación guía ruta de mejora fase intensiva 2014 2015
PPTX
M1.apoyo investigación biblioteca. Integrados
PDF
Fasciculo inicial-identidad-y-convivencia
PPT
Sabrina Fortes Lorenzo
PPTX
Hagamos una línea de tiempo
PDF
Encuentra más formas de hacer negocio / José Ignacio Porroche (Net2U)
Presentación Análisis de Situación de Salud (ASIS). Gavidia. Mérida, estado ...
Como publicar en revistas científicas de impacto
Sistema digestivo
El mercat central de reus ouarda i hajare
Sistema respiratorio
E-Cieicnia Ciudadana. La "Prosumición" de la ciencia en la Sociedad del Conoc...
Normativa laboral
Artículos copa helada con frutas dr
Ley De Medios
Clase de-teologia-sistematica-119336920795215-5
afegircontingutalnostrebloc
2° clase
Servicios públicos domiciliarios
Presentación guía ruta de mejora fase intensiva 2014 2015
M1.apoyo investigación biblioteca. Integrados
Fasciculo inicial-identidad-y-convivencia
Sabrina Fortes Lorenzo
Hagamos una línea de tiempo
Encuentra más formas de hacer negocio / José Ignacio Porroche (Net2U)
Publicidad

Similar a Presentacion Mcipio Rangel[1] (20)

PDF
analisis de sitio TALLER VI.pdf
PDF
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
PPTX
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
PPTX
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
PDF
Transecto en la provincia de Camaná.pdf
PPTX
Merida
PPTX
Tic zulicita 3
PPTX
presentacion de clase de sociales para estudientes de grado tercero uptc
PPTX
EXPOSICION INDUSTRIAS FORESTALES INGENIERIA
PPTX
Geografía- Argentina regional
PPTX
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
PPT
Departamento de Antioquia
PPTX
Cano_Cristian_Trabajo_Individual
PPTX
Casa Abierta Cc.Ss.
DOC
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
PDF
Paisajes naturales y problemas medioambientales
PDF
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
DOCX
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
DOC
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
PPTX
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
analisis de sitio TALLER VI.pdf
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Transecto en la provincia de Camaná.pdf
Merida
Tic zulicita 3
presentacion de clase de sociales para estudientes de grado tercero uptc
EXPOSICION INDUSTRIAS FORESTALES INGENIERIA
Geografía- Argentina regional
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
Departamento de Antioquia
Cano_Cristian_Trabajo_Individual
Casa Abierta Cc.Ss.
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Paisajes naturales y problemas medioambientales
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi

Presentacion Mcipio Rangel[1]

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA (UNEFA) NUCLEO MERIDA Municipio Rangel Integrantes: Espinoza Yusmely C.I. 19.894849 Calderón Elmar C.I. 18.620.653 Higuerey Juan C.I. 18.310.394 Santaromita Karla C.I. Dugarte Luz C.I .
  • 2. LOCALIZACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICO - TERRITORIAL
  • 4. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES TOPOGRAFIA Y RELIEVE Altitudinalmente el Municipio se ubica entre las cotas 2.200 (Quebrada La Virgen) y 4.609 m.s.n.m. (Pico de Mucuñuque) para definir fisiográficamente un paisaje de montaña, tipo paramero predominantemente húmedo, con relieves abruptos desarrollados en forma de ramales alineados, correspondiente a prolongaciones de la Sierra de La Culata y de la Cordillera Merideña.
  • 5. GEOLOGÍA El área del Municipio Rangel está constituida fundamentalmente por materiales geológicos pertenecientes al Precámbrico Paleozoico. El mayor efecto que produce el material geológico está ligado a la inestabilidad, existiendo una gran cantidad de focos activos de erosión en vertientes, cauces de ríos y quebradas .
  • 6. CONTEXTO HIDROGRÁFICO La cuenca alta del río Chama se caracteriza por una red de drenaje con régimen permanente y de carácter torrencial, creando problemas de desbordamientos en los períodos de máximas lluvias, especialmente en las cercanías de Escaguey y Cacute. El río Chama a lo largo de su curso no presenta cataratas debido a la homogeneidad de las rocas de su cauce, principalmente granitos y esquistos metamórficos. El cauce principal del río es relativamente pronunciado desde su nacimiento en el Páramo de Timotes (4.400 m.s.n.m.) hasta su confluencia con el río Mucujún y tiene una pendiente media de 5,9%.
  • 7. CLIMA En el área de estudio se presentan dos períodos climáticos: Uno seco y frío entre los meses de diciembre a marzo y otro lluvioso y fresco entre los meses de abril y octubre, noviembre se considera un mes de transición. Aguas arriba de Mucuchíes ocurre el máximo de precipitación en mayo o junio y el mínimo en enero o febrero (6 m.m.). La precipitación media anual es de 578 m.m. La temperatura máxima es de 16,8  C; mínima 5,9  C y la media de 10,4  C. La altitud es factor determinante en la formación de tipos climáticos con bajas temperaturas.
  • 8. VEGETACIÓN La vegetación original en los fondos de valles y algunas vertientes ha desaparecido, alterada fuertemente por la acción antrópica para dar origen a etapas serales secunda­rias y en algunos casos a plantaciones forestales, en áreas de Mitivivó, Mucurubá, Cacute y alrededores de Mucuchíes que alcanzan aproximadamente
  • 9. ZONAS BIOGEOGRÁFICAS Flora: El paisaje paramero, se caracteriza por las altas cumbres, las bajas temperaturas y una vegetación única, muy particular de rosedales y arbustales que no sobrepasa el metro de altura, con una cobertura muy extensa de gramíneas, donde sobresale el frailejón, el tabacote morado, el chispeador, el huesito de páramo y el abrojo de Los Andes. El máximo esplendor de estas cumbres se logra durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre cuando es la época de floración, llenándose de gran colorido toda esta zona.
  • 10. Fauna El Cóndor de Los Andes (Vultur gryphus) especie en extinción, diversidad de aves y reptiles.
  • 11. USO ACTUAL DE LA TIERRA No se dispone de información reciente, sin embargo tomando en cuenta observaciones de campo realizadas por técnicos de CORPOANDES del Programa Integral de Transferencia para el sector agrícola (PITSA) permiten identificar el uso agrícola y los diferentes cultivos identificados en los siguientes sectores:
  • 12. Sector Alto de Chama-Mifafí Sector Llano del Hato Sector San Rafael-La Toma-El Royal-El Misteque Sector Mocao Alto-Mocao Bajo Sector La Musuy
  • 13. Sector La Gavidia Sector Las Cuevas-La Cruz Sector Mucurubá-Mucupiche Sector Escaguey y Cacute
  • 14. AREAS BAJO REGIMEN ESPECIAL El área del Municipio Rangel está sometida a tres (3) Regímenes Especiales, a saber: Parque Nacional Sierra Nevada, Parque Nacional Sierra de La Culata y Obra Pública "Observatorio Astronómico Llano del Hato; las cuales se localizan en la cuenca alta del río Chama entre los 2.300 m.s.n.m., en las inmediaciones a la población de Cacute, y los 4.700 m.s.n.m. en el Páramo de Piedras Blancas, al Norte de Mucuchíes.
  • 15. ASPECTOS HISTÓRICOS Según Don Ramón Dario Suárez, Cronista de la Ciudad de Mérida, en marzo de 1586, el Capitán poblador Bartolomé Gil Naranjo, Comisionado por Don Pedro de Sánchez, Juez Poblador de la Provincia de Mérida designado por la Real Audiencia Santa Fe de Bogotá, fundó el Centro Poblado de Mucuchíes. Los primeros pobladores provenían de las pocas tribus que habitaban La Cordillera de Los Andes, al borde del Río Chama a quienes el Misionero FRAY BARTOLOME DIAZ de la Compañía de San Agustín, los condujo a vivir en comunidad, siendo la encomienda para Antonio de Aranguren.
  • 16. En el año 1620 Don PEDRO DE MENAS ALBAS y TOLEDO, instrui­do por el oidor de la Real Audiencia Bogotana y visitador de la Provincia de Mérida, fundó por segunda vez a Mucuchíes, y en 1626 FRAY BARTOLOME DIAZ MENACHO, lo fundó por tercera vez con el nombre de Santa Lucía de Mucuchíes. Se asume que fue el 13 de diciembre, por ser costumbre de la época, asignar el nombre del santo del día. Comenzó como un poblado de indígenas, en el cual fueron asentándose familias de blancos, entre otras, Monsalve, Quintero, Espinoza, Parra, Carrillo, Moreno, Suescún y Pino. ASPECTOS HISTÓRICOS
  • 17. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL En este Municipio existe contaminación de las aguas superficiales por el uso indiscriminado de insecticidas y plaguicidas, aunado a esto el manejo inadecuado del abono orgánico “gallinazo”, que trae como consecuencia la proliferación de moscas En las áreas rurales la disposición de basura se realiza en las vertientes y márgenes de ríos y taludes, así como la utilización de métodos de quema de basura lo que trae como consecuencia la generación de enfermedades infectocontagiosas, contaminación del aire, degradación de suelos y fuentes de agua, con mayores consecuencias en la población infantil.
  • 18. DIAGNÓSTICO Uno de los problemas más graves que se está tratando de erradicar es el de el abono “Gallinazo”, el cual es bastante contaminante y además ocasiona la proliferación de moscas, en cuanto a ello la Alcaldía propuso una serie de normas a los agricultores con el fin de que este producto sea trabajado de forma adecuada, esto, partiendo de la idea de la conservación ambiental, y con el objetivo de evitar varias enfermedades que se producen a través de él. Otro problema con el que se debe trabajar es el estancamiento de la vialidad, ya que las carreteras son muy angostas y las personas estacionan los carros sobre las aceras y eso produce colas en algunas de las calles más importantes del municipio las propuestas son:
  • 19. 1)Construir un estacionamiento colectivo donde los habitantes puedan guardar el carro para así no pararlos en la vía y no causar colapso en las vías del municipio. 2) Agrandar las carreteras para que las personas puedan movilizarse sin ningún problema. Así mismo, se recomienda al municipio hacer un estudio al suelo donde van a hacer casas o demás cosas de infraestructura porque hay muchos terrenos blandos y algunas edificaciones tienen problemas por ejemplo en el área “El Pantano” se hizo una cancha y esta se ha ido hundiendo poco a poco, la propuesta es hacer un estudio sobre el suelo y realizar trabajos de infraestructura en los sitios donde el suelo pase todas las pruebas para no tener problemas en un futuro.