SlideShare una empresa de Scribd logo
16
Lo más leído
20
Lo más leído
22
Lo más leído
VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA
DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN HUMANA
PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA –
DESNUTRICIÓN CERO
NIÑOS/ÑAS
SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES:
PREVALENCIA DE DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES EN
ECUADOR
• PREVALENCIA DE DEFICIENCIA DE
MICRONUTRIENTES
AUTORES GRUPO ETAREO NIVEL
PREVALENCIA
DE ANEMIA
Rodríguez. A MSP-IIDES, 1996
2 - 12 meses de
edad
Nivel Nacional 72%
Rodríguez. A MSP-IIDES 1996 Embarazadas Nivel Nacional 37%
BDSH* (2004)
< 5 años
Grupos de alto
riesgo
55%
BDSH (2004)
6-12 Meses
Grupos de alto
riesgo
84%
BDSH (2004)
MEF
Grupos de alto
riesgo
44%
Lutter Ch. MSP-OPS, 2005-
2007)
6-12 Meses
Santo Domingo de
los Tsachilas
76%
Freire. W . ENSANUT 2011-
2013
Prescolares Nivel Nacional 25.7%
Freire. W . ENSANUT 2011-
2013
Menores de 1
año
Nivel Nacional 62%
*Bono de Desarrollo Humano
PREVALENCIA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN
ECUADOR
AUTORES
GRUPO
ETAREO
NIVEL DEFICIENCIA
Rodríguez, A.
MSP-1993
12-59 Meses
Provincias
Criticas
17,70%
Rodríguez, A.
MSP-1993
12-36 Meses
Parroquias
pobres Línea
Base
17,40%
Freire. W .
ENSANUT 2011-
2013
Preescolares Nacional 17,10%
PROGRAMA DE MICRONUTRIENTES EN
ECUADOR
Con la finalidad de mejorar el estado nutricional,
prevenir la deficiencia de micronutrientes en
embarazadas y niños pequeños, el MSP atiende a
la población más vulnerable con la suplementación
con micronutrientes:
•Embarazadas y madres en periodo de lactancia
•Niños de 6 a 23 meses de edad
•Niños de 6 a 59 meses edad.
LA SUPLEMENTACIÓN
Es el aporte de un nutriente bajo forma
medicamentosa, sea vía oral o parenteral
Tiene una doble importancia:
• impacto en corto plazo
• focalización de la población objetivo
El propósito primario de los programas de
suplementación es mejorar la ingesta total
del micronutriente.
SUPLEMENTACION CON HIERRO,
MULTIVITAMINAS Y MINERALES
EN POLVO
MICRONUTRIENTES,HIERRO, MULTIVITAMINAS
Y MINERALES EN POLVO PARA LOS NIÑOS
Son sobres individuales
con una combinación de
micronutrientes (hierro
encapsulado, zinc,
vitaminas A y C; y, ácido
fólico), que se añaden al
alimento para prevenir las
anemias por deficiencia de
hierro.
NORMATIVA VIGENTE 90 SOBRES
Dicho esquema ha probado tener varios beneficios.
•La suplementación espaciada reporta menos
efectos secundarios.
•Suplementación intermitente es decir, el consumo
de un sobre pasando un día, hasta completar los
90 sobre en un periodo de 6 meses.
JUSTIFICACIÓN PARA SUPLEMENTACIÓN
Los lactantes y niños pequeños de 6 a 23 meses de edad que
consumieron alimentos fortificados con micronutrientes en polvo
tenían un riesgo menor de padecer anemia con una reducción
del 26% comparado con el grupo placebo o sin intervención.
• También tenían un menor riesgo de deficiencia de hierro ,
con una reducción del 52% en comparación con el grupo
placebo.
• Aumento de 5.12 g/l en la concentración de hemoglobina con
respecto a las reservas de hierro.
En este contexto la OMS ha realizado la siguiente recomendación
para la suplementación con micronutrientes en polvo, a los niños
comprendidos entre 6 a 12 meses de edad.
SUPLEMENTACIÓN
A partir de los 6 meses, se realizara la suplementación
de CHIPAS.
•Cantidad total de sobres: 90 sobres.
•Duración: 6 meses
•Frecuencia: 1 sobre pasando un día.
Se le debe entregar una caja de 30
sobres para 2 meses y continuar hasta
cumplir los 90 sobres por 6 meses.
SUPLEMENTACIÓN
El objetivo de la nueva normativa, es el consumo de 90 sobres de
CHISPAS.
Ejemplo:
Caso 1: Niño de 20 meses (1 año 8 meses) acude, sin haber recibido
ninguna suplementación. Se le entregará los 90 sobres por 6 meses.
Caso 2: Niño ha estado recibiendo la suplementación. 2 meses con la
antigua normativa (60 sobres). Le faltarían 30 sobres. Los cuales
recibirá 1 sobre pasando un día. En el lapso de dos meses.
Caso 3: Niño de 23 meses acude, sin haber recibido ninguna
suplementación. Se le entregará 90 sobres por 6 meses
CONTENIDO SOBRE DE HIERRO,
MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO (1
gr) PARA LOS NIÑOS DE 6 A 23 MESES
MICRONUTRIENTES CONTENIDO
HIERRO 12,5 mg
Zinc 5 mg
Acido fólico 160 ug
Vitamina A 300 ug RE
Vitamina C 30 mg
NORMA DE SUPLEMENTACIÓN CON SOBRES DE HIERRO,
MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO 2016
• Fuente: Directiva sanitaria que establece la suplementación con multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses.
Dirección General de Salud de las Personas. Ministerio de Salud. Lima- Perú 2014.
• * Normas de atención integral a la niñez MSP Ecuador – 2011.
• Nota: Para la entrega de chispas se debe considerar a partir de los doce meses entrega de 60 sobres para toma de 2 meses y si no asiste al inicio del tercer mes
realizar visita domiciliaria para la entrega de la siguiente dosis, hasta completar la norma de los 12 meses consecutivos de suplementación con hierro en polvo.
CONDICIÓN
DEL NIÑO
PRESENTACIÓ
N DEL HIERRO
EDAD DE
ADMINISTRA
CIÓN
DOSIS A
ADMINISTR
AR POR VIA
ORAL POR
DIA
DURACIÓN DE LA
SUPLEMENTACIÓN
LOGÍSTICA DE ENTREGA
DE LOS SOBRES DE
HIERRO
Niñas y
niños
nacidos con
bajo peso
y/o
prematuros
Hierro en gotas
(polimaltosado)
Desde los 30
días hasta
antes de
cumplir los 6
meses
2 mg hierro
elemental/kg
/día
Suplementación diaria
hasta antes de cumplir los
6 meses
Hierro,
multivitami
nas y minerales
en polvo. Sobre
de 1 gramo
Desde 6 a 12
meses
1 pasando
un dia
Suplementación pasando
1 dia. 90 sobres para 6
meses.
La entrega de los sobres se
realizará a partir de los 6
meses de edad de la niña/o,
cuando asisten al control,
recibirán 30 sobres para dos
meses para 6 meses.
Concentración Óptima:
Un control mensual durante
los primeros 24 meses de
vida, se debe entregar 30
sobres hasta que cumpla la
suplementación por 12
meses consecutivos.*
Niñas y
niños
nacidos a
término,
con
adecuado
peso al
nacer
Hierro en gotas
Hierro,
multivitaminas y
minerales en
polvo. Sobre de
1 gramo
Desde los 4
meses hasta
antes de
cumplir los 6
meses.
A partir de los
6 meses
12,5 mg/día
1 sobre
pasando un
dia
Suplementación diaria
hasta antes de cumplir los
6 meses.
6 meses.
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE LOS SOBRES DE HIERRO, MULTIVITAMINAS
Y MINERALES EN POLVO
 Lavarse las manos con agua y jabón
 Preparar el alimento que el menor va a comer bajo
normas estrictas de higiene.
 Tomar una pequeña porción (2 o 3 cucharadas) del
alimento en un plato aparte.
 Dejarlo enfriar a una temperatura aceptable para el
consumo del niño/niña.
 Poner todo el contenido del sobre en la porción del
alimento que el niño consumirá y mezclarlo bien.
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE LOS SOBRES DE HIERRO, MULTIVITAMINAS
Y MINERALES EN POLVO
 Una vez preparado el alimento con el sobre de hierro,
multivitaminas y minerales en polvo:
NO COMPARTIRLO CON OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA
 El alimento mezclado con el contenido del sobre debe
consumirse máximo en los siguientes 30 minutos en mas
tiempo puede cambiar de color
 No verter el sobre de hierro en polvo en líquidos, parte del
contenido se puede quedar en las paredes del recipiente.
 El alimento con hierro, multivitaminas y minerales en polvo
no se debe volver a calentar
SUPLEMENTACION CON MEGADOSIS DE VITAMINA «A»
PARA LOS NIÑOS DE 6 A 59 MESES
VENTAJAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA “A”
La mortalidad en
niños y niñas se
reduce de un 19 a 23
%, por sarampión y
diarrea.
Disminuye la
incidencia,
prevalencia y
severidad de la
diarrea.
NORMA DE SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA A
• Administrar 50.000
U.I por vía oral, como
dosis única a los
menores de 6 meses
no lactantes, que no
hayan recibido
lactancia materna ni
sucedáneos de leche
materna con vitamina
A.
NORMA DE SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA A
 Administrar vía oral
cada seis meses a
niños/niñas de 6 a 12
meses 100.000 U.I
 Administrar vía oral
cada seis meses a
niños/niñas mayor de
12 a 59 meses
200.000 U.I.
LINEAMIENTOS PARA LA MANIPULACIÓN , CONSERVACIÓN ADMINISTRACIÓN
DE VITAMINA A 50.000 U.I/0,3 ML SOLUCIÓN ORAL (GOTAS)
PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN:
1. Revisar la información de la etiqueta del frasco (nombre genérico, forma
farmacéutica, concentración y fecha de expiración); no administrar el
medicamento si no se encuentra con la etiqueta o si la misma esta ilegible.
2. No abrir el envase si otro esta siendo usado.
3. Colocar una etiqueta tanto en el frasco como en la caja del medicamento
donde indique la fecha de la primera apertura.
4. Mantener siempre la boquilla y el cuello del frasco limpios.
5. Evitar que el gotero tenga algún contacto con los labios o con la cavidad
bucal, para no contaminarlo, luego de su uso, colocarlo en el frasco y cerrar
bien.
6. Mantener el frasco dentro de la caja y protegido de la luz.
7. Conservar a una temperatura no mayor a 30°C.
8. Una vez abierto el frasco, utilizar máximo en el transcurso de las 6
semanas siguientes.
LINEAMIENTOS PARA LA MANIPULACIÓN , CONSERVACIÓN ADMINISTRACIÓN
DE VITAMINA A 50.000 U.I/0,3 ML SOLUCIÓN ORAL (GOTAS)
PARA LA ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN:
1. Lavarse las manos o higienizarlas con alcohol gel.
2. Procurar que la madre o el familiar mantenga al
paciente en una posición que favorezca la ingesta
(semi-sentado).
3. Verificar que la boca este libre de alimentos,
secreciones u otros y que el paciente se encuentre en
condiciones de deglutir sin riesgos.
4. El personal de enfermería o personal de salud debe
presenciar el consumo total del medicamento.
5. Registrar el procedimiento según norma.
ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA A 50.000 U.I/0,3 ML
SOLUCIÓN ORAL (GOTAS)
VITAMINA “A” . ESQUEMA UNIVERSAL (Preventivo)
Esquema Vitamina A-
MEGADOSIS
Presentación
ml. Gotas
2 meses a < 6
meses *
50.000 UI 0,3 6
6 meses a <
12 meses**
100.000 UI 0,6 12
12 meses a <
59 meses**
200.000 UI 1,2 24
*Dosis única a menores de 6 meses no lactantes, que no hayan
recibido lactancia materna ni sucedáneos de la leche materna
enriquecidas con vitamina A.
A partir de los 6 meses iniciar el esquema preventivo según
edad del niño cada 6 meses hasta los 59 meses de edad.
**Cada 6 meses.
ANÁLISIS BASE DE DATOS MATRIZ
VIEPI
ANÁLISIS DE EMBARAZADAS CON BAJO PESO
Fuente: Matriz VIEPI
Fuente: Matriz VIEPI
ANÁLISIS DE DATOS NIÑOS CON DESNUTRICIÓN
AGUDA
ANÁLISIS DE DATOS MATRIZ VIEPI
Fuente: Matriz VIEPI
GRACIAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
PPTX
desnutricion pediatria
PPTX
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
PPT
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
PPTX
PAE en el anciano
PPTX
Problemas gastrointestinales pediatría
PPT
Vacuna para hepatitis B
PPS
Programa Ampliado de Inmunización
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
desnutricion pediatria
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
PAE en el anciano
Problemas gastrointestinales pediatría
Vacuna para hepatitis B
Programa Ampliado de Inmunización

La actualidad más candente (20)

PDF
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
PPTX
Nutrición del lactante
PPT
Gráfico de cobertura de vacunas MPPS, Venezuela
PDF
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
PDF
Diarrea aguda
PPT
Cuidados de enfermería en pacientes de tbc
PPTX
Nutricion Del Rn
PDF
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
PPTX
Terapia de Rehidratación Oral
PPTX
Alimentación para pacientes con sida
PDF
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
PPTX
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
PPTX
Tuberculosis enfermeria
PPTX
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
PPTX
Presentación nutribebe
PPTX
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
PPTX
SUS BOLIVIA.pptx
PPTX
Atencion integral del niño
PPTX
Hepatitis B en pediatría
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Nutrición del lactante
Gráfico de cobertura de vacunas MPPS, Venezuela
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Diarrea aguda
Cuidados de enfermería en pacientes de tbc
Nutricion Del Rn
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Terapia de Rehidratación Oral
Alimentación para pacientes con sida
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Tuberculosis enfermeria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Presentación nutribebe
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
SUS BOLIVIA.pptx
Atencion integral del niño
Hepatitis B en pediatría
Publicidad

Similar a PRESENTACION MICRONUTRIENTES.pdf (20)

PPTX
Suplementación con micronutrientes.pptx
PPTX
FORMATO NUEVA PPT SEGCOM MSP 02 AGOSTO (2).pptx
PPTX
PRESENTACION MICRONUTRIENTES LUNES 28.09 .pptx
PDF
Los micronutrientes, son muy importantes
PPTX
7 PRESENTACION MICRONUTRIENTES 2017.pptx
PPTX
Micronu,temas escenciales.pptx
PDF
8-manejo de micronutrientespara el niño y adolñescente (1).pdf
PDF
Triptico Suplementación con micronutrientes
PPTX
MANEJO DE MICRONUTRIENTES EN EL DESARROLLO INFANTIL
PPTX
DIRECTIVA SANITARIA 068 SUPLEMENTACION.pptx
PPTX
MICRONUTRIENTES-PONENCIA-16-ABRIL (2).pptx
PDF
SEMINARIO 6TO CICLO_20240926_203852_0000.pdf
PPT
Micronutrientes
PPTX
MICRONUTRIENTES DIAPOSITIVA Para presentación.pptx
PDF
NORMAS, PROTOCOLOS Y CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES.pdf
PPT
REUNION ANDINA PRESENTACION
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
ALIMENTA SALUDABLE frutas, verduras, proteinas
PDF
Carnet niña
PPTX
Directiva N° 056-MINSA
Suplementación con micronutrientes.pptx
FORMATO NUEVA PPT SEGCOM MSP 02 AGOSTO (2).pptx
PRESENTACION MICRONUTRIENTES LUNES 28.09 .pptx
Los micronutrientes, son muy importantes
7 PRESENTACION MICRONUTRIENTES 2017.pptx
Micronu,temas escenciales.pptx
8-manejo de micronutrientespara el niño y adolñescente (1).pdf
Triptico Suplementación con micronutrientes
MANEJO DE MICRONUTRIENTES EN EL DESARROLLO INFANTIL
DIRECTIVA SANITARIA 068 SUPLEMENTACION.pptx
MICRONUTRIENTES-PONENCIA-16-ABRIL (2).pptx
SEMINARIO 6TO CICLO_20240926_203852_0000.pdf
Micronutrientes
MICRONUTRIENTES DIAPOSITIVA Para presentación.pptx
NORMAS, PROTOCOLOS Y CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES.pdf
REUNION ANDINA PRESENTACION
Presentación1.pptx
ALIMENTA SALUDABLE frutas, verduras, proteinas
Carnet niña
Directiva N° 056-MINSA
Publicidad

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

PRESENTACION MICRONUTRIENTES.pdf

  • 1. VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN HUMANA PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA – DESNUTRICIÓN CERO
  • 3. PREVALENCIA DE DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES EN ECUADOR • PREVALENCIA DE DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES AUTORES GRUPO ETAREO NIVEL PREVALENCIA DE ANEMIA Rodríguez. A MSP-IIDES, 1996 2 - 12 meses de edad Nivel Nacional 72% Rodríguez. A MSP-IIDES 1996 Embarazadas Nivel Nacional 37% BDSH* (2004) < 5 años Grupos de alto riesgo 55% BDSH (2004) 6-12 Meses Grupos de alto riesgo 84% BDSH (2004) MEF Grupos de alto riesgo 44% Lutter Ch. MSP-OPS, 2005- 2007) 6-12 Meses Santo Domingo de los Tsachilas 76% Freire. W . ENSANUT 2011- 2013 Prescolares Nivel Nacional 25.7% Freire. W . ENSANUT 2011- 2013 Menores de 1 año Nivel Nacional 62% *Bono de Desarrollo Humano
  • 4. PREVALENCIA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN ECUADOR AUTORES GRUPO ETAREO NIVEL DEFICIENCIA Rodríguez, A. MSP-1993 12-59 Meses Provincias Criticas 17,70% Rodríguez, A. MSP-1993 12-36 Meses Parroquias pobres Línea Base 17,40% Freire. W . ENSANUT 2011- 2013 Preescolares Nacional 17,10%
  • 5. PROGRAMA DE MICRONUTRIENTES EN ECUADOR Con la finalidad de mejorar el estado nutricional, prevenir la deficiencia de micronutrientes en embarazadas y niños pequeños, el MSP atiende a la población más vulnerable con la suplementación con micronutrientes: •Embarazadas y madres en periodo de lactancia •Niños de 6 a 23 meses de edad •Niños de 6 a 59 meses edad.
  • 6. LA SUPLEMENTACIÓN Es el aporte de un nutriente bajo forma medicamentosa, sea vía oral o parenteral Tiene una doble importancia: • impacto en corto plazo • focalización de la población objetivo El propósito primario de los programas de suplementación es mejorar la ingesta total del micronutriente.
  • 8. MICRONUTRIENTES,HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO PARA LOS NIÑOS Son sobres individuales con una combinación de micronutrientes (hierro encapsulado, zinc, vitaminas A y C; y, ácido fólico), que se añaden al alimento para prevenir las anemias por deficiencia de hierro.
  • 9. NORMATIVA VIGENTE 90 SOBRES Dicho esquema ha probado tener varios beneficios. •La suplementación espaciada reporta menos efectos secundarios. •Suplementación intermitente es decir, el consumo de un sobre pasando un día, hasta completar los 90 sobre en un periodo de 6 meses.
  • 10. JUSTIFICACIÓN PARA SUPLEMENTACIÓN Los lactantes y niños pequeños de 6 a 23 meses de edad que consumieron alimentos fortificados con micronutrientes en polvo tenían un riesgo menor de padecer anemia con una reducción del 26% comparado con el grupo placebo o sin intervención. • También tenían un menor riesgo de deficiencia de hierro , con una reducción del 52% en comparación con el grupo placebo. • Aumento de 5.12 g/l en la concentración de hemoglobina con respecto a las reservas de hierro. En este contexto la OMS ha realizado la siguiente recomendación para la suplementación con micronutrientes en polvo, a los niños comprendidos entre 6 a 12 meses de edad.
  • 11. SUPLEMENTACIÓN A partir de los 6 meses, se realizara la suplementación de CHIPAS. •Cantidad total de sobres: 90 sobres. •Duración: 6 meses •Frecuencia: 1 sobre pasando un día. Se le debe entregar una caja de 30 sobres para 2 meses y continuar hasta cumplir los 90 sobres por 6 meses.
  • 12. SUPLEMENTACIÓN El objetivo de la nueva normativa, es el consumo de 90 sobres de CHISPAS. Ejemplo: Caso 1: Niño de 20 meses (1 año 8 meses) acude, sin haber recibido ninguna suplementación. Se le entregará los 90 sobres por 6 meses. Caso 2: Niño ha estado recibiendo la suplementación. 2 meses con la antigua normativa (60 sobres). Le faltarían 30 sobres. Los cuales recibirá 1 sobre pasando un día. En el lapso de dos meses. Caso 3: Niño de 23 meses acude, sin haber recibido ninguna suplementación. Se le entregará 90 sobres por 6 meses
  • 13. CONTENIDO SOBRE DE HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO (1 gr) PARA LOS NIÑOS DE 6 A 23 MESES MICRONUTRIENTES CONTENIDO HIERRO 12,5 mg Zinc 5 mg Acido fólico 160 ug Vitamina A 300 ug RE Vitamina C 30 mg
  • 14. NORMA DE SUPLEMENTACIÓN CON SOBRES DE HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO 2016 • Fuente: Directiva sanitaria que establece la suplementación con multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses. Dirección General de Salud de las Personas. Ministerio de Salud. Lima- Perú 2014. • * Normas de atención integral a la niñez MSP Ecuador – 2011. • Nota: Para la entrega de chispas se debe considerar a partir de los doce meses entrega de 60 sobres para toma de 2 meses y si no asiste al inicio del tercer mes realizar visita domiciliaria para la entrega de la siguiente dosis, hasta completar la norma de los 12 meses consecutivos de suplementación con hierro en polvo. CONDICIÓN DEL NIÑO PRESENTACIÓ N DEL HIERRO EDAD DE ADMINISTRA CIÓN DOSIS A ADMINISTR AR POR VIA ORAL POR DIA DURACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN LOGÍSTICA DE ENTREGA DE LOS SOBRES DE HIERRO Niñas y niños nacidos con bajo peso y/o prematuros Hierro en gotas (polimaltosado) Desde los 30 días hasta antes de cumplir los 6 meses 2 mg hierro elemental/kg /día Suplementación diaria hasta antes de cumplir los 6 meses Hierro, multivitami nas y minerales en polvo. Sobre de 1 gramo Desde 6 a 12 meses 1 pasando un dia Suplementación pasando 1 dia. 90 sobres para 6 meses. La entrega de los sobres se realizará a partir de los 6 meses de edad de la niña/o, cuando asisten al control, recibirán 30 sobres para dos meses para 6 meses. Concentración Óptima: Un control mensual durante los primeros 24 meses de vida, se debe entregar 30 sobres hasta que cumpla la suplementación por 12 meses consecutivos.* Niñas y niños nacidos a término, con adecuado peso al nacer Hierro en gotas Hierro, multivitaminas y minerales en polvo. Sobre de 1 gramo Desde los 4 meses hasta antes de cumplir los 6 meses. A partir de los 6 meses 12,5 mg/día 1 sobre pasando un dia Suplementación diaria hasta antes de cumplir los 6 meses. 6 meses.
  • 15. PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SOBRES DE HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO  Lavarse las manos con agua y jabón  Preparar el alimento que el menor va a comer bajo normas estrictas de higiene.  Tomar una pequeña porción (2 o 3 cucharadas) del alimento en un plato aparte.  Dejarlo enfriar a una temperatura aceptable para el consumo del niño/niña.  Poner todo el contenido del sobre en la porción del alimento que el niño consumirá y mezclarlo bien.
  • 16. PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SOBRES DE HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO  Una vez preparado el alimento con el sobre de hierro, multivitaminas y minerales en polvo: NO COMPARTIRLO CON OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA  El alimento mezclado con el contenido del sobre debe consumirse máximo en los siguientes 30 minutos en mas tiempo puede cambiar de color  No verter el sobre de hierro en polvo en líquidos, parte del contenido se puede quedar en las paredes del recipiente.  El alimento con hierro, multivitaminas y minerales en polvo no se debe volver a calentar
  • 17. SUPLEMENTACION CON MEGADOSIS DE VITAMINA «A» PARA LOS NIÑOS DE 6 A 59 MESES
  • 18. VENTAJAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA “A” La mortalidad en niños y niñas se reduce de un 19 a 23 %, por sarampión y diarrea. Disminuye la incidencia, prevalencia y severidad de la diarrea.
  • 19. NORMA DE SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA A • Administrar 50.000 U.I por vía oral, como dosis única a los menores de 6 meses no lactantes, que no hayan recibido lactancia materna ni sucedáneos de leche materna con vitamina A.
  • 20. NORMA DE SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA A  Administrar vía oral cada seis meses a niños/niñas de 6 a 12 meses 100.000 U.I  Administrar vía oral cada seis meses a niños/niñas mayor de 12 a 59 meses 200.000 U.I.
  • 21. LINEAMIENTOS PARA LA MANIPULACIÓN , CONSERVACIÓN ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA A 50.000 U.I/0,3 ML SOLUCIÓN ORAL (GOTAS) PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN: 1. Revisar la información de la etiqueta del frasco (nombre genérico, forma farmacéutica, concentración y fecha de expiración); no administrar el medicamento si no se encuentra con la etiqueta o si la misma esta ilegible. 2. No abrir el envase si otro esta siendo usado. 3. Colocar una etiqueta tanto en el frasco como en la caja del medicamento donde indique la fecha de la primera apertura. 4. Mantener siempre la boquilla y el cuello del frasco limpios. 5. Evitar que el gotero tenga algún contacto con los labios o con la cavidad bucal, para no contaminarlo, luego de su uso, colocarlo en el frasco y cerrar bien. 6. Mantener el frasco dentro de la caja y protegido de la luz. 7. Conservar a una temperatura no mayor a 30°C. 8. Una vez abierto el frasco, utilizar máximo en el transcurso de las 6 semanas siguientes.
  • 22. LINEAMIENTOS PARA LA MANIPULACIÓN , CONSERVACIÓN ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA A 50.000 U.I/0,3 ML SOLUCIÓN ORAL (GOTAS) PARA LA ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN: 1. Lavarse las manos o higienizarlas con alcohol gel. 2. Procurar que la madre o el familiar mantenga al paciente en una posición que favorezca la ingesta (semi-sentado). 3. Verificar que la boca este libre de alimentos, secreciones u otros y que el paciente se encuentre en condiciones de deglutir sin riesgos. 4. El personal de enfermería o personal de salud debe presenciar el consumo total del medicamento. 5. Registrar el procedimiento según norma.
  • 23. ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA A 50.000 U.I/0,3 ML SOLUCIÓN ORAL (GOTAS) VITAMINA “A” . ESQUEMA UNIVERSAL (Preventivo) Esquema Vitamina A- MEGADOSIS Presentación ml. Gotas 2 meses a < 6 meses * 50.000 UI 0,3 6 6 meses a < 12 meses** 100.000 UI 0,6 12 12 meses a < 59 meses** 200.000 UI 1,2 24 *Dosis única a menores de 6 meses no lactantes, que no hayan recibido lactancia materna ni sucedáneos de la leche materna enriquecidas con vitamina A. A partir de los 6 meses iniciar el esquema preventivo según edad del niño cada 6 meses hasta los 59 meses de edad. **Cada 6 meses.
  • 24. ANÁLISIS BASE DE DATOS MATRIZ VIEPI
  • 25. ANÁLISIS DE EMBARAZADAS CON BAJO PESO Fuente: Matriz VIEPI
  • 26. Fuente: Matriz VIEPI ANÁLISIS DE DATOS NIÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA
  • 27. ANÁLISIS DE DATOS MATRIZ VIEPI Fuente: Matriz VIEPI