Dra. Adriana Sarai Galindo Rodríguez
Residente de 3er año de Anestesiología
Prof.Titular: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
▪ Disminución del CMRO2
▪ Capacidad para mantener el equilibrio entre el FSC y los requermimientos
metabólicos
▪ Mantener la PPC y FSC
▪ Conservación de la autorregulación cerebral y la reactividad del CO2
▪ Actividad antiepiléptica
▪ Inicio de acción rápida y fácilmente reversible
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
Inicio de acción
ráida
Duración
Sin efectos
depresores
cardiovasculares
No acumulativo,
sin metabolitos
activos
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
Benzoidiacepinas
Bloqueadores Neuromusculares
Opioides
Inductores
Inhalados
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ Hipnótico derivado del acido barbitúrico
▪ Vecuronio – precipitación
▪ Sitio de acción: receptor GABA
▪ Mecanismo de acción:
▪ Se une al receptor GABA – facilita la conductancia del Cl – hiperpolarización de la
membrana celular - eleva el umbral de excitabilidad de la neurona postsináptica
▪ Inhibe la transmisión sináptica de los neurotransmisores excitadores
▪ Producen perdida del conocimiento, amnesia, depresión respiratoria y
cardovascular
▪ Alta solubilidad
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
pKa 7.6
Inducción 3-4 mg/kg
Inicio de acción 10-30 seg
Efectos Cardiovasculares Efectos en el SNC
Depresión Cardiovascular Disminución de VSC, FSC, PIC
Vasodilatación periférica Vasoconstricción Cerebral
Disminución del GC y aumento de la FC Disminución del CMRO2
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
Hipertensión
intracraneal
• Secundario a edema
vasogénico
• Disminución de la PIC
• Dosis 250 mg/kg
seguida de una infusión
de 2040 mg/kg/hra
Protección
cerebral
• < CMRO2 55-60%
• Agonismo GABA
• Estabiilización de
membrana
• Antagonismo NMDA
• Antiepiléptico
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ Derivado imidazolico
▪ Agonista GABA a
▪ Influencia inhibidora en el cerebro
disminuye FSC, PIC y CMRO2
▪ Activodad epileptógena
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ Efectos en el SNC
▪ Disminuye FSC
▪ Disminuye CMRO2
▪ Disminuye PIC
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ Todas poseen propiedades ansiolíticas, sedantes, miorrelajantes y
anticonvulsivantes
▪ Se unen solo al receptor GABA y aumentan la frecuencia de apretura de los
canales de Cl
▪ Una ocupación del 20% de los receptores inferior del 20% produce efecto
ansiolítico
▪ 30-50% produce sedación
▪ 60% para la pérdida del conocimiento
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ Efecto protector en el esquema cerebral
▪ Disminución del CMRO2
▪ Disminución de la PIC
▪ Disminución de FSC
▪ Ansiolisis, hipnosis y amnesia
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ Receptores específicos mu, kappa y sigma
▪ Endomorfinas para cada receptor
▪ Efecto principalmente inhibidor – disminución del AMPc – abre los canales de K+ -
hiperpolarización de membranas
▪ Efecto agonista, disminución de la conductancia cálcica – inhibición neuronal
Endomorfina Afinidad Propéptido
Endorfina Receptores mu Proopiomekanocortina
Encefalina Receptores sigma Proencefalina A
Dinorfinas Receptores kappa Proencefalina B
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ Receptores medulares
▪ Laminas superficiales de la médula I y II
▪ Supraespinal
▪ Mu: sustancia periacueductal, los núcleos dorsal y mediano del rafe, el estriado, el córtex,
el hipocampo y el tálamo
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
SNC
Depresión
Excitadores
Disminuye
FSC, PIC y
CMRO2
Analgesia
Depresión
respiratoria
Somnolencia
Miosis
Náuseas y
vómito
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ Arilcicloalquiamina hidrosoluble
▪ Molécula de acción corta y liposoluble
▪ Produce anestesia disociativa que se caracteriza por catatonia, amnesia y
analgesia
▪ Se une al receptor de la fenilciclidina e inhibe la activación del receptor de NMDA
▪ Interfiere con otros neurotransmisores como kappa, colinérgicos, catecolaminas
▪ Aumenta el FSC, PIC y producción de LCR, no se recomienda en pacientes
neuroquirúgicos
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ No despolarizantes:
▪ Su efecto sobre la vascularización cerebral ocurre a través de la libreación de histamina
▪ Disminuye PPC y aumenta PIC
▪ Relajantes despolarizantes
▪ Succinilcolina – aumenta FSC – aumenta PIC
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ Son vasodilatadores
▪ Aumenta FSC y la cantidad de
sangre intracerebral
▪ Aumenta PIC en condiciones
anormales
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ Baja liposolubilidad por su átomo de Cl =
cinética más rápida, baja potencia
▪ Produce disminución de la actividad
eléctrica cortical, incremento del FSC y
PIC
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ Induce descargas de tipo convulsivo
▪ Sin cambios enn el FSC
▪ No eleva la PIC
▪ Puede aumentar o disminuir la hemodinamia cerebral
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
▪ Consideraciones generales:
▪ Duración prolongada de los procedimientos
▪ Identificar puntos de presión / uso de almohadillas
▪ Evitar presión y tracción de los nervios
▪ Alto riesgo de complicaciones transanestésicas
Miller R. D. , Cohen N. H., Erokson L. A., Weiner-Kronish J. P., Young W. L. (2015) Miler anestesia. 8va edición. España, Elsevier.
DECÚBITO SUPINO
▪ Posición de la cabeza neutra
▪ Rotación externa; obstrucción del
drenaje venoso yugular
▪ Almohadillas bajo las rodillas
Miller R. D. , Cohen N. H., Erokson L. A., Weiner-Kronish J. P., Young W. L. (2015) Miler anestesia. 8va edición. España, Elsevier.
▪ Acceso
▪ Lóbulo parietal parte posterior
▪ Lóbulos occipitales
▪ Zona lateral de la fosa posterior
▪ Evitar lesiones
▪ Plexo braquial
Miller R. D. , Cohen N. H., Erokson L. A., Weiner-Kronish J. P., Young W. L. (2015) Miler anestesia. 8va edición. España, Elsevier.
▪ Acceso:
▪ Medula espinal
▪ Lóbulo occipital
▪ Craneocitosis
▪ Fosa posterior
▪ Consideraciones
▪ Oclusión de la arteria central de la retina
– compresión orbitaria – ceguera
▪ Comprobar puntos de presión
▪ Brazos en posición arriba las manos, no
exceder de 60-90°
▪ En cx de columna evitar la presión de la
VCI
Miller R. D. , Cohen N. H., Erokson L. A., Weiner-Kronish J. P., Young W. L. (2015) Miler anestesia. 8va edición. España, Elsevier.
▪ Modificación de la posición lateral
▪ Mejora acceso de lesiones craneales
bajas
▪ El tronco se gira 15°
Gómez, M. I. (2018). Posicionamiento del paciente en neurocirugía. Revista mexicana de anestesiología. 41, s83-s86.
▪ Accesos : línea media (lámina cadrigémina, suelo
del 4to ventrículo, unión bulboprotuberancial y
vermis)
▪ Retorno venoso: piernas altas
▪ Soporte de cabeza: fijado a la parte posterior de la
mesa
▪ Transductores a nivel de CAE
Miller R. D. , Cohen N. H., Erokson L. A., Weiner-Kronish J. P., Young W. L. (2015) Miler anestesia. 8va edición. España, Elsevier.
Gómez, M. I. (2018). Posicionamiento del paciente en neurocirugía. Revista mexicana de anestesiología. 41, s83-s86.
Gómez, M. I. (2018). Posicionamiento del paciente en neurocirugía. Revista mexicana de anestesiología. 41, s83-s86.
Gómez, M. I. (2018). Posicionamiento del paciente en neurocirugía. Revista mexicana de anestesiología. 41, s83-s86.

Más contenido relacionado

PPTX
Neurofarmacología.pptx
PPTX
Neurofarmacologia .pptx
PPTX
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
PPTX
neurofarma.pptx
PPTX
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
PPTX
Neurofarmacología.pptx
PPTX
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
PPTX
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacologia .pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
neurofarma.pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
Neurofarmacología.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
Neurofarmacología.pptx

Similar a presentacion neurofarma.pdf (20)

PPTX
Neurofarmacología.pptx
PDF
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
PPTX
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
PPTX
Neurofarmacología .pptx
PPTX
Presentacion Neuroanestesia. Darwin Natera.pptx
PPTX
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
PPTX
neurofarmacología y posiciones.pptx
PPTX
Neurofarma.pptx
PPTX
Neurofarmacologia.pptx
PPTX
Neurofarma y posiciones qx.pptx
PPTX
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
PPTX
3. Neurofarmacología.pptx
PPTX
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
PPTX
Tema · neurofarma.pptx
PDF
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
PPTX
NEUROFARMA.pptx
PPTX
Neurofarmacología.pptx
PPTX
Neurofarmacología.pptx
PPTX
Neurofarmacología.pptx
PPTX
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
Neurofarmacología .pptx
Presentacion Neuroanestesia. Darwin Natera.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptx
Neurofarma.pptx
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarma y posiciones qx.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
Tema · neurofarma.pptx
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
NEUROFARMA.pptx
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
Publicidad

Más de SaraiGalindo11 (11)

PPTX
Embarazada sarai.pptx
PDF
neuroanestesia en pediatria.pdf
PDF
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
PDF
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
PDF
Neurorradiología intervencionista.pdf
PDF
hipofisis.pdf
PPTX
lesiones de fosa posterior.pptx
PDF
tumores supratentoriales.pdf
PDF
NEUROMONITOREO sarai.pdf
PDF
Neurofisiología .pdf
PDF
neuroanatomia .pdf
Embarazada sarai.pptx
neuroanestesia en pediatria.pdf
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdf
hipofisis.pdf
lesiones de fosa posterior.pptx
tumores supratentoriales.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdf
Neurofisiología .pdf
neuroanatomia .pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

presentacion neurofarma.pdf

  • 1. Dra. Adriana Sarai Galindo Rodríguez Residente de 3er año de Anestesiología Prof.Titular: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
  • 2. ▪ Disminución del CMRO2 ▪ Capacidad para mantener el equilibrio entre el FSC y los requermimientos metabólicos ▪ Mantener la PPC y FSC ▪ Conservación de la autorregulación cerebral y la reactividad del CO2 ▪ Actividad antiepiléptica ▪ Inicio de acción rápida y fácilmente reversible Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 3. Inicio de acción ráida Duración Sin efectos depresores cardiovasculares No acumulativo, sin metabolitos activos Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 4. Benzoidiacepinas Bloqueadores Neuromusculares Opioides Inductores Inhalados Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 5. ▪ Hipnótico derivado del acido barbitúrico ▪ Vecuronio – precipitación ▪ Sitio de acción: receptor GABA ▪ Mecanismo de acción: ▪ Se une al receptor GABA – facilita la conductancia del Cl – hiperpolarización de la membrana celular - eleva el umbral de excitabilidad de la neurona postsináptica ▪ Inhibe la transmisión sináptica de los neurotransmisores excitadores ▪ Producen perdida del conocimiento, amnesia, depresión respiratoria y cardovascular ▪ Alta solubilidad Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil pKa 7.6 Inducción 3-4 mg/kg Inicio de acción 10-30 seg
  • 6. Efectos Cardiovasculares Efectos en el SNC Depresión Cardiovascular Disminución de VSC, FSC, PIC Vasodilatación periférica Vasoconstricción Cerebral Disminución del GC y aumento de la FC Disminución del CMRO2 Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 7. Hipertensión intracraneal • Secundario a edema vasogénico • Disminución de la PIC • Dosis 250 mg/kg seguida de una infusión de 2040 mg/kg/hra Protección cerebral • < CMRO2 55-60% • Agonismo GABA • Estabiilización de membrana • Antagonismo NMDA • Antiepiléptico Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 8. ▪ Derivado imidazolico ▪ Agonista GABA a ▪ Influencia inhibidora en el cerebro disminuye FSC, PIC y CMRO2 ▪ Activodad epileptógena Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 9. ▪ Efectos en el SNC ▪ Disminuye FSC ▪ Disminuye CMRO2 ▪ Disminuye PIC Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 10. ▪ Todas poseen propiedades ansiolíticas, sedantes, miorrelajantes y anticonvulsivantes ▪ Se unen solo al receptor GABA y aumentan la frecuencia de apretura de los canales de Cl ▪ Una ocupación del 20% de los receptores inferior del 20% produce efecto ansiolítico ▪ 30-50% produce sedación ▪ 60% para la pérdida del conocimiento Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 11. ▪ Efecto protector en el esquema cerebral ▪ Disminución del CMRO2 ▪ Disminución de la PIC ▪ Disminución de FSC ▪ Ansiolisis, hipnosis y amnesia Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 12. ▪ Receptores específicos mu, kappa y sigma ▪ Endomorfinas para cada receptor ▪ Efecto principalmente inhibidor – disminución del AMPc – abre los canales de K+ - hiperpolarización de membranas ▪ Efecto agonista, disminución de la conductancia cálcica – inhibición neuronal Endomorfina Afinidad Propéptido Endorfina Receptores mu Proopiomekanocortina Encefalina Receptores sigma Proencefalina A Dinorfinas Receptores kappa Proencefalina B Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 13. ▪ Receptores medulares ▪ Laminas superficiales de la médula I y II ▪ Supraespinal ▪ Mu: sustancia periacueductal, los núcleos dorsal y mediano del rafe, el estriado, el córtex, el hipocampo y el tálamo Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 14. SNC Depresión Excitadores Disminuye FSC, PIC y CMRO2 Analgesia Depresión respiratoria Somnolencia Miosis Náuseas y vómito Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 15. ▪ Arilcicloalquiamina hidrosoluble ▪ Molécula de acción corta y liposoluble ▪ Produce anestesia disociativa que se caracteriza por catatonia, amnesia y analgesia ▪ Se une al receptor de la fenilciclidina e inhibe la activación del receptor de NMDA ▪ Interfiere con otros neurotransmisores como kappa, colinérgicos, catecolaminas ▪ Aumenta el FSC, PIC y producción de LCR, no se recomienda en pacientes neuroquirúgicos Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 16. Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 17. ▪ No despolarizantes: ▪ Su efecto sobre la vascularización cerebral ocurre a través de la libreación de histamina ▪ Disminuye PPC y aumenta PIC ▪ Relajantes despolarizantes ▪ Succinilcolina – aumenta FSC – aumenta PIC Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 18. ▪ Son vasodilatadores ▪ Aumenta FSC y la cantidad de sangre intracerebral ▪ Aumenta PIC en condiciones anormales Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 19. ▪ Baja liposolubilidad por su átomo de Cl = cinética más rápida, baja potencia ▪ Produce disminución de la actividad eléctrica cortical, incremento del FSC y PIC Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 20. ▪ Induce descargas de tipo convulsivo ▪ Sin cambios enn el FSC ▪ No eleva la PIC ▪ Puede aumentar o disminuir la hemodinamia cerebral Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Editorial Alfil
  • 21. ▪ Consideraciones generales: ▪ Duración prolongada de los procedimientos ▪ Identificar puntos de presión / uso de almohadillas ▪ Evitar presión y tracción de los nervios ▪ Alto riesgo de complicaciones transanestésicas Miller R. D. , Cohen N. H., Erokson L. A., Weiner-Kronish J. P., Young W. L. (2015) Miler anestesia. 8va edición. España, Elsevier.
  • 22. DECÚBITO SUPINO ▪ Posición de la cabeza neutra ▪ Rotación externa; obstrucción del drenaje venoso yugular ▪ Almohadillas bajo las rodillas Miller R. D. , Cohen N. H., Erokson L. A., Weiner-Kronish J. P., Young W. L. (2015) Miler anestesia. 8va edición. España, Elsevier.
  • 23. ▪ Acceso ▪ Lóbulo parietal parte posterior ▪ Lóbulos occipitales ▪ Zona lateral de la fosa posterior ▪ Evitar lesiones ▪ Plexo braquial Miller R. D. , Cohen N. H., Erokson L. A., Weiner-Kronish J. P., Young W. L. (2015) Miler anestesia. 8va edición. España, Elsevier.
  • 24. ▪ Acceso: ▪ Medula espinal ▪ Lóbulo occipital ▪ Craneocitosis ▪ Fosa posterior ▪ Consideraciones ▪ Oclusión de la arteria central de la retina – compresión orbitaria – ceguera ▪ Comprobar puntos de presión ▪ Brazos en posición arriba las manos, no exceder de 60-90° ▪ En cx de columna evitar la presión de la VCI Miller R. D. , Cohen N. H., Erokson L. A., Weiner-Kronish J. P., Young W. L. (2015) Miler anestesia. 8va edición. España, Elsevier.
  • 25. ▪ Modificación de la posición lateral ▪ Mejora acceso de lesiones craneales bajas ▪ El tronco se gira 15° Gómez, M. I. (2018). Posicionamiento del paciente en neurocirugía. Revista mexicana de anestesiología. 41, s83-s86.
  • 26. ▪ Accesos : línea media (lámina cadrigémina, suelo del 4to ventrículo, unión bulboprotuberancial y vermis) ▪ Retorno venoso: piernas altas ▪ Soporte de cabeza: fijado a la parte posterior de la mesa ▪ Transductores a nivel de CAE Miller R. D. , Cohen N. H., Erokson L. A., Weiner-Kronish J. P., Young W. L. (2015) Miler anestesia. 8va edición. España, Elsevier.
  • 27. Gómez, M. I. (2018). Posicionamiento del paciente en neurocirugía. Revista mexicana de anestesiología. 41, s83-s86.
  • 28. Gómez, M. I. (2018). Posicionamiento del paciente en neurocirugía. Revista mexicana de anestesiología. 41, s83-s86.
  • 29. Gómez, M. I. (2018). Posicionamiento del paciente en neurocirugía. Revista mexicana de anestesiología. 41, s83-s86.