SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE POST GRADOMaestría en Psicología EducativaTema de Exposición : PRUEBA PISAIntegrantes :	Mariela Aedo Sejuro	Judy Aedo Sejuro	Diana Li Vega	Miguel Bracamonte Flores
¿QUÉ ES LA OCDE?ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS Es una organización internacional especializada en realizar estudios, analizar políticas y hacer recomendaciones generales de política. La OCDE es algo más que eso. Es un Organismo Internacional, con sede en París,  formado por 30 Estados Miembros y con relaciones de colaboración con  más de 70 Estados no Miembros, que está centrado en el análisis del Desarrollo Económico y de todos los factores que en él incidenLa misión de la OCDE es unir a países comprometidos con la democracia y con la economía de mercado.
¿Qué es PISA?
Programa para la Evaluación Internacional    de Alumnos. Se trata de un proyecto de la    OCDE cuyo objetivo es evaluar la formación    de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años.El proyecto PISA constituye un compromiso de los países miembros de la OCDE para evaluar , en un marco internacional común, los resultados de sus sistemas educativos a    través del rendimiento de los alumnos.
PISA se ha convertido en un instrumento de   extraordinaria importancia para comparar los resultados obtenidos en los diferentes países    y así orientar sus políticas educativas.
Cómo los alumnos pueden hacer uso de su capacidad lectorapara comprender e interpretardistintos tipos de material escrito con el que probablemente se van a encontrar al gestionar su vida diaria¿ PARA QUE SIRVE PISA ? De qué forma pueden utilizar su competencia matemática para resolver distintos tipos de  retos y problemas relacionados con las matemáticasPARA CONOCEREl modo en que los alumnos pueden  hacer uso de sus conocimientos y destrezas científicas para comprender e interpretar distintos  tipos de contextos científicos.
PISANOS BRINDA INFORMACION Desde el primer ciclo iniciado en 2000, a ciertos países situados consistentemente en los lugares más altos, y a otros en la zona más baja de la escala.Las carencias que algunos de ellos tienen, debidas a la pobreza, a la precariedad de algunos servicios públicos e incluso a las secuelas culturales de antiguos procesos de colonización.
FINALIDAD DE LAS EVALUACIONESLa finalidad de estas evaluaciones es obtener información confiable que permita tomar decisiones hacia un mejoramiento continuo y progresivo de la calidad de la educación. En varios de los países mencionados se han implementado programas focalizados que han permitido mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes; así como también, acciones dirigidas a retro-alimentar y enriquecer el trabajo de los docentes.
Presentacion pisa final
¿Para qué esta diseñada PISA?PISA está diseñado para conocer :Analizar y resolverproblemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades.las competenciaslas habilidadesPARAla pericialas aptitudesPISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica.
LOS EXAMENESLos exámenes utilizados en el proceso de evaluación no requieren otra cosa que papel y lápiz y cada estudiante cuenta con dos horas para responderlo.Cada examen es una combinación de preguntas directas con una única respuesta correcta y preguntas que requieren que los estudiantes elaboren sus propiasrespuestasLAS PREGUNTASAdemás del examen propiamente dicho, los  estudiantes deben responder un cuestionario en el que se les hacen preguntas sobre sí mismos y sobre sus hogares.CUESTIONARIO
Ejemplos de preguntas – LECTURA - NIVELES 2, 3 y 4A partir de dos cartas de jóvenes sobre los grafitti, una a favor y otra en contra¿Con cuál de las dos autoras de las cartas estás de acuerdo?  Explica tu respuesta usando tus propias palabras para señalar lo que se dice en una carta o en ambas.    471 puntos¿Por qué Sofía hace referencia a la publicidad?542 puntosSe puede hablar sobre lo que dice una carta (su contenido).Se puede hablar sobre la forma en que una carta está escrita (su estilo).Sin tener en cuenta con qué carta estás de acuerdo, ¿cuál piensas tú que es la mejor carta?  Explica tu respuesta refiriéndote a la forma en que una o las dos cartas están escritas.		581 puntos
PISA se concentra en los temas que los jóvenes de 15 años podrían necesitar en el futuro, y busca evaluar lo que pueden hacer con lo aprendido. También evalúa la capacidad de los jóvenes para reflexionar sobre el conocimiento y la experiencia, y, en última instancia, para aplicar dicho conocimiento y experiencia a casos del mundo real
RESULTADOS DE LA PRUEBA PISA A NIVEL MUNDIALAmérica Latina queda atrás por debajo del promedio mundial. Se nota que los países desarrollados llevan ventajas, luego vienen los países del Asia del este, en el pacífico básicamente los tigres asiáticos y luego vienen los países de América Latina. Lo que llama la atención que en el año 1960 América Latina estaba por encima de Asia en cuanto  al número de años que tenía la fuerza laboral, en el año 2000 estaba más o menos un año por debajo, es decir los tigres asiáticos levantaron mucho la educación, América Latina aumentó pero no tanto y ha quedado atrás.PARTICIPACION DE PERÚ EN LAS EVALUACIONES PISADe los 43 países participantes en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA 2001), Perú fue el único donde más de la mitad (54, 1%) se ubicó en el nivel más bajo de la escala establecida, cuando el promedio regional fue de 27,2 y el promedio OCDE de 6,0%. Algo más, esta evaluación internacional reveló en toda su crudeza las deficiencias de la educación estatal o pública peruana. Con palabras de IdelVexler: "El rendimiento en las instituciones educativas públicas es inferior al del sector privado, lo que evidencia la persistencia de un problema de equidad. Los estudiantes de sectores socio-económicos de menores ingresos reciben una educación de calidad inferior. Ninguno de los estudiantes peruanos de centros educativos estatales alcanza el nivel 4, aunque solo el 6% de estudiantes de centros educativos no estatales sí lo logran. A nivel nacional, alrededor del 6% de los estudiantes se desempeñan al menos en el Nivel 3, pero cerca del 26% corresponde a estudiantes de centros educativos no estatales y solo el 2% a estudiantes de centros educativos públicos" .
 PISA, mostró resultados desalentadores para el Perú. Más allá de nuestra posición en el ranking, interesa saber qué lecciones se puede aprender para mejorar.El Perú salió último entre los 41 países participantes en todas las evaluaciones. Este resultado de alguna manera era de esperar, dado que la mayoría de países participantes fueron naciones industrializadas que realizan inversiones en educación bastante más altas que el Perú. Sin embargo, esta como cualquier evaluación debería servir para aprender y mejorar.
En PISA 2000 se puso énfasis en comprensión de lectura, y para ello se definieron cinco niveles de rendimiento. En el más alto se encontró a muy pocos estudiantes peruanos; redondeando, la cifra es 0%. Este es un resultado preocupante pues sugiere que nuestra elite es más pequeña de lo que mucha gente piensa. Por otro lado, 26% de los estudiantes peruanos se encontró en el nivel elemental de lectura, y por tanto demuestran serias dificultades en el uso de la lectura como una herramienta de aprendizaje. Más grave aún es que 54% de los estudiantes se encuentran por debajo de este nivel. Este resultado sugiere que 80% de nuestra población estudiantil tiene serias dificultades para entender textos sencillos (podemos pensar en noticias en los diarios, indicaciones en las medicinas, o propuestas para planes de gobierno). 
El estudio sugiere que los resultados del Perú son bajos aún para los escasos recursos que se invierten. Dado lo que se invierte actualmente, el Perú debería haber tenido casi 100 puntos más Esto resulta relevante en la hora actual, cuando se está pidiendo aumentar la inversión en educación a 6% del PBI. La pregunta que hay que hacer es en qué se van a invertir los nuevos recursos de modo que efectivamente se vean mejoras en el rendimiento de los estudiantes (entre otros resultados).
ANTES DE PISA El Perú ha sido evaluado anteriormente mediantes las pruebas LLECE –UNESCO 1989Laboratorio Latinoamericano de EvaluaciónDe la Calidad de la EducaciónNuestros resultados ya no situaban entre los últimos de Latinoamérica en MatemáticaNivel I  :  Reconocimiento de hechos y relaciones matemáticas básicas                          85% de rendimiento                  Puesto : 8/12Nivel II :  Reconocimiento y utilización de estructuras matemáticas simples                33% de rendimiento                  Puesto : 10/12Nivel III:  Reconocimiento y utilización de estructuras matemáticas complejas                4,6% de rendimiento                  Puesto : 11/12EL PORCENTAJE MINIMO ESPERADO POR LA UNESCO ERA DEL 90% EN EL NIVEL I       5 PAISES NO SUPERARON EL MINIMO ENTRE ELLOS PERÚ           75% EN EL NIVEL II      SÓLO UN PAIS SUPERO EL MINIMO, FUE CUBA CON 91,33%     50% EN EL NIVEL III     SÓLO UN PAIS SUPERO EL MINIMO, FUE CUBA CON 76,66%
Presentacion pisa final
      Resultados Prueba LLECE UNESCO en LecturaNivel I  :  Lectura literal - Primaria                90% de rendimiento                  Puesto : 9/12Nivel II :  Lectura de carácter literal en modo de paráfrasis                 66,5% de rendimiento                  Puesto : 9/12Nivel III:  Lectura de carácter inferencial                41,5% de rendimiento                  Puesto : 9/12EL PORCENTAJE MINIMO ESPERADO POR LA UNESCO ERA DEL 90% EN EL NIVEL I       7 PAISES  SUPERARON EL MINIMO ENTRE ELLOS PERÚ           75% EN EL NIVEL II      SÓLO TRES PAISES SUPERARON EL MINIMO- PERÚ NO    50% EN EL NIVEL III     SÓLO  CUATRO PAISES SUPERARON EL MINIMO -  PERÚ NO    Laboratorio Latinoamericano de EvaluaciónDe la Calidad de la Educación
Presentacion pisa final
Banco Interamericano de DesarrolloExaminando la situación de 15 países de la región, el BID (1998) concluye que: De cada 100 niños que comienzan la escuela primaria en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, sólo llegan 15 a 9 años de escolaridad.
En general, de cada 100 niños que provienen del 40% más pobre de la población, menos de la mitad llega al quinto grado. Sólo el 10% llega al noveno grado.
Los jefes de hogar del 10% más rico de la población tienen 12,1 años de educación. Los jefes de hogar del 30% más pobre, sólo 5 años de educación. CONGRESO NACIONAL DE EDUCADORES UPC 2004VIDEO DE SENSIBILIZACIÓN BANCO MUNDIALUSTED PUEDE VER ESTE VIDEO ENhttp://www.youtube.com/watch?v=6nndRd6uG-U
Por una educación de calidad para el PerúTrazarse metas claras y precisas – Estándares de evaluaciónRendición de cuentas – Los padres deben estar informados.Apoyo pedagógico a los docentes Los resultados de la prueba del Banco Mundial fueron :21% pudo pasar la prueba35% no pudo leer una sola palabraEl estándar de lectura planteado por el Banco Mundial es:  60  palabras por minuto en 2do de primariaNuestros niños leen de 10 a 15 palabras por minuto  90    palabras por minuto en 3ero de primaria    palabras por minuto en 4to de primariaEsta comprobado que las escuelas que logran que el niño lea con fluidez son escuelas que consiguen que el niño entienda lo que lee”
Presentacion pisa final
Unidad de Medición de la Calidad UMC – Ministerio de EducaciónUsted puede ver este video en :http://www.youtube.com/watch?v=F3NCC5Ms4fU
Resultados de la UMC-2007-2008Se evaluó a 500 000 alumnos de 2do grado de primariaEl 50% de los alumnos del Perú no comprende lo que lee.Sólo un 17% tiene un desarrollo optimo en comprensión lectora y un 10% en matemática.Si un estudiante no comprende lo que lee o no sabe lo suficiente en matemática en 2do grado, no va a poder entender lo que le enseñaran en los grados siguientes y cada vez se atrasará más.
Consejo Nacional de EducaciónBajo nivel educativo de la poblaciónPERÚ: Años promedio de escolaridad de la población de 15 y más años por grupos de edadNo se logran 12 años de escolaridad: posibilidad aceptable de salir de la pobreza.
35% de desnutrición crónica en niños de 5 años de 1º grado.
2 millones de analfabetos.
Al concluir la secundaria 9.8% y 2.9% de los estudiantes tiene rendimiento satisfactorio en comunicación y matemática
25% de demanda no atendida de secundaria en el área rural.
Débil sistema de formación continuaEn promedio debe aumentarse en 4grados el nivel de escolarización de lapoblación de 15 y más años para que el capital humano se traduzca en un crecimiento estable
Sistema educativo poco exigente
Oportunidad para no perderla
Objetivo inmediato - CNEEl dominio por todos los peruanos de una base común de conocimientos, competencias y reglas de comportamiento, así como adaptación a la diversidadMarco de referencia para dar direccionalidad al trabajo de las instituciones educativas.El Proyecto Educativo Nacional operativizado incluyendo a las universidades.Presupuesto institucional mínimo y capacidad para gestionar recursos.Rendición de cuentas.Instituciones educativas  y profesionales ricos en conocimientos.Exigentes estándares y metas curriculares y de rendimiento para todos los niveles de enseñanza.TICs como asignatura básica.Superintendencia Nacional autóno-ma, que administra y publica un buen sistema de información de metas y resultados.Reconocimiento e intervención en escuelas menos eficaces y eficientes.Incentivos a las buenas prácticas.
¿QUÉ HACER CON LOS RESULTADOS DE PISA?Los resultados de PISA han sido inquietantes para muchos países. Algunos han celebrado y otros han lamentado esos resultados, pero pocos han permanecido indiferentes. El gran desafío está, sin duda alguna, en salir de las reacciones momentáneas y pasar a la más laboriosa pero prometedora tarea de analizar a fondo los resultados de las evaluaciones, y empezar a diseñar y poner en práctica políticas públicas adecuadas a la atención de los problemas descubiertos.Varios de esos problemas tienen que ver, seguramente, con las escuelas, peromuchos otros se relacionan también con las condiciones de vida de las familias, el acceso a medios de comunicación de calidad, el adecuado funcionamiento y la difusión de las bibliotecas públicas, y otras muchas cosas.
SITUACIÓN Y  MEJORÍA DE LA EDUCACIÓNRespecto de lo que se podría hacer en el campo puramente educativo, se propone aquí un uso concreto de los resultados: consideremos como referentes los cinco niveles de comprensión de lectura propuestos por la OCDE en la revisión de nuestros textos escolares, programas de formación de docente y de capacitación de docentes en ejercicio, para empezar a orientarlos a niveles de exigencia relevantes para el caso peruano y comparables a los del primer mundo. Luego habría que pensar en mecanismos de supervisión que garanticen que una serie de procesos de calidad efectivamente se lleven a cabo en las aulas de las escuelas peruanas.
PRIMERO LOS MAESTROSEl magisterio nacional requiere de un instrumento legal que asegure su realización profesional integral. La Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM) - debidamente aprobada por el Congreso . Proporciona a los maestros de nuestros hijos e hijas mejores oportunidades para lograr sus aspiraciones sociales, culturales y económicas. De este modo los docentes podrán contribuir en mejores condiciones al fortalecimiento de una escuela publica de calidad. Es una Ley que reconoce el derecho de los docentes a ser capacitados y a lograr su desarrollo profesional según sus propios méritos.
Los maestros ascienden del I al V nivel magisterial mediante evaluaciones periódicas, justas, técnicas,integrales y transparentes, mediante sus méritos, estudios, idoneidad, desempeño en el aula y años de experiencia. Conforme vayan ascendiendoirán incrementando sus haberes. De esta manera, al llegar al nivel V, percibirán el doble de la remuneración que perciben en el nivel I.
La Ley de la Carrera Pública Magisterial permite un presente y un horizonte futuro para que cada educador logre progresar mediante una carrera motivadora, estimulante y competitiva. Esto, traerá consigo que tengamos mejores maestros para avanzar hacia una educación eficiente e inclusiva, que posibilite logros de aprendizaje significativo y una consistente formación integral de los alumnos.
MODELOS DE ENSEÑANZAUn modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un currículo, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas.

Más contenido relacionado

PPTX
Dimensiones de la gestión educativa
PPTX
Estructuras Curriculares
PPTX
Diagnóstico educativo
PPTX
Diapositivas del curriculo
PPTX
Evaluación interna y externa de centros educativos
PPTX
Historia de la evaluación educativa
PPTX
Enfoque curricular por competencias
PPTX
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actual
Dimensiones de la gestión educativa
Estructuras Curriculares
Diagnóstico educativo
Diapositivas del curriculo
Evaluación interna y externa de centros educativos
Historia de la evaluación educativa
Enfoque curricular por competencias
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actual

La actualidad más candente (20)

DOCX
cuadro comparativo de gestión
PPTX
La estructura organizativa de los centros educativos
PPTX
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA - CRUSAM
PPTX
Entrevista sobre evaluación
PPTX
antecedentes del curriculo
DOCX
Encuesta Deserción Escolar
PPTX
Fuentes y fundamentos del curriculo
PPTX
Mapa conceptual
PDF
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
PPTX
Frida diaz barriga.docx
PPTX
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
PPTX
Innovación Educativa
PPTX
Cobertura educativa
DOCX
Entrevista sobre deserción escolar
PPTX
Modelos de diseño curricular
PPT
Pedagogía comparada
PPTX
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO
PDF
Problemas y retos de la educación en México
PDF
Técnicas e instrumentos de evaluación
cuadro comparativo de gestión
La estructura organizativa de los centros educativos
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA - CRUSAM
Entrevista sobre evaluación
antecedentes del curriculo
Encuesta Deserción Escolar
Fuentes y fundamentos del curriculo
Mapa conceptual
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Frida diaz barriga.docx
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
Innovación Educativa
Cobertura educativa
Entrevista sobre deserción escolar
Modelos de diseño curricular
Pedagogía comparada
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO
Problemas y retos de la educación en México
Técnicas e instrumentos de evaluación
Publicidad

Destacado (9)

PPT
PPT
Ocde diapositivas
DOC
Crisis educativa
PPTX
Diapositivas de laboratorio
PPTX
La crisis y la educación.
PPTX
Diapositivas calidad educativa
PPTX
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
PPTX
Fundamentación teórica crisis educativa
PPTX
Evaluacion diapositivas
Ocde diapositivas
Crisis educativa
Diapositivas de laboratorio
La crisis y la educación.
Diapositivas calidad educativa
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
Fundamentación teórica crisis educativa
Evaluacion diapositivas
Publicidad

Similar a Presentacion pisa final (20)

PPTX
Análisis pruebas PISA
PPT
Pisa diagnóstico peru
DOCX
UA3.5C Actividades Jessica López
PPTX
Práctica 3. Pisa
PDF
Unidad 1 panorama_de_problematica_l-e
PDF
Inforem pisa fundacionsantillana_2014
DOCX
Factores Internos que Influyen en el Bajo Rendimiento Académico en Estudiante...
DOCX
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
PDF
PRUEBAS PISA
PDF
Pisa 2015
PPT
CGyDE Durango. Maura Rubio
PDF
Nuevo enfoque para enseñar
PDF
Un nuevo enfoque de trabajo
PDF
17 fep resultadospisa_237
PPTX
Educación y sociedad
PDF
Practica 4 fracaso escolar
PPT
PDF
Pisa programa-internacional-de-evaluación-de-estudiantes
Análisis pruebas PISA
Pisa diagnóstico peru
UA3.5C Actividades Jessica López
Práctica 3. Pisa
Unidad 1 panorama_de_problematica_l-e
Inforem pisa fundacionsantillana_2014
Factores Internos que Influyen en el Bajo Rendimiento Académico en Estudiante...
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
PRUEBAS PISA
Pisa 2015
CGyDE Durango. Maura Rubio
Nuevo enfoque para enseñar
Un nuevo enfoque de trabajo
17 fep resultadospisa_237
Educación y sociedad
Practica 4 fracaso escolar
Pisa programa-internacional-de-evaluación-de-estudiantes

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Presentacion pisa final

  • 1. ESCUELA DE POST GRADOMaestría en Psicología EducativaTema de Exposición : PRUEBA PISAIntegrantes : Mariela Aedo Sejuro Judy Aedo Sejuro Diana Li Vega Miguel Bracamonte Flores
  • 2. ¿QUÉ ES LA OCDE?ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS Es una organización internacional especializada en realizar estudios, analizar políticas y hacer recomendaciones generales de política. La OCDE es algo más que eso. Es un Organismo Internacional, con sede en París,  formado por 30 Estados Miembros y con relaciones de colaboración con  más de 70 Estados no Miembros, que está centrado en el análisis del Desarrollo Económico y de todos los factores que en él incidenLa misión de la OCDE es unir a países comprometidos con la democracia y con la economía de mercado.
  • 4. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años.El proyecto PISA constituye un compromiso de los países miembros de la OCDE para evaluar , en un marco internacional común, los resultados de sus sistemas educativos a través del rendimiento de los alumnos.
  • 5. PISA se ha convertido en un instrumento de extraordinaria importancia para comparar los resultados obtenidos en los diferentes países y así orientar sus políticas educativas.
  • 6. Cómo los alumnos pueden hacer uso de su capacidad lectorapara comprender e interpretardistintos tipos de material escrito con el que probablemente se van a encontrar al gestionar su vida diaria¿ PARA QUE SIRVE PISA ? De qué forma pueden utilizar su competencia matemática para resolver distintos tipos de retos y problemas relacionados con las matemáticasPARA CONOCEREl modo en que los alumnos pueden hacer uso de sus conocimientos y destrezas científicas para comprender e interpretar distintos tipos de contextos científicos.
  • 7. PISANOS BRINDA INFORMACION Desde el primer ciclo iniciado en 2000, a ciertos países situados consistentemente en los lugares más altos, y a otros en la zona más baja de la escala.Las carencias que algunos de ellos tienen, debidas a la pobreza, a la precariedad de algunos servicios públicos e incluso a las secuelas culturales de antiguos procesos de colonización.
  • 8. FINALIDAD DE LAS EVALUACIONESLa finalidad de estas evaluaciones es obtener información confiable que permita tomar decisiones hacia un mejoramiento continuo y progresivo de la calidad de la educación. En varios de los países mencionados se han implementado programas focalizados que han permitido mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes; así como también, acciones dirigidas a retro-alimentar y enriquecer el trabajo de los docentes.
  • 10. ¿Para qué esta diseñada PISA?PISA está diseñado para conocer :Analizar y resolverproblemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades.las competenciaslas habilidadesPARAla pericialas aptitudesPISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica.
  • 11. LOS EXAMENESLos exámenes utilizados en el proceso de evaluación no requieren otra cosa que papel y lápiz y cada estudiante cuenta con dos horas para responderlo.Cada examen es una combinación de preguntas directas con una única respuesta correcta y preguntas que requieren que los estudiantes elaboren sus propiasrespuestasLAS PREGUNTASAdemás del examen propiamente dicho, los estudiantes deben responder un cuestionario en el que se les hacen preguntas sobre sí mismos y sobre sus hogares.CUESTIONARIO
  • 12. Ejemplos de preguntas – LECTURA - NIVELES 2, 3 y 4A partir de dos cartas de jóvenes sobre los grafitti, una a favor y otra en contra¿Con cuál de las dos autoras de las cartas estás de acuerdo? Explica tu respuesta usando tus propias palabras para señalar lo que se dice en una carta o en ambas. 471 puntos¿Por qué Sofía hace referencia a la publicidad?542 puntosSe puede hablar sobre lo que dice una carta (su contenido).Se puede hablar sobre la forma en que una carta está escrita (su estilo).Sin tener en cuenta con qué carta estás de acuerdo, ¿cuál piensas tú que es la mejor carta? Explica tu respuesta refiriéndote a la forma en que una o las dos cartas están escritas. 581 puntos
  • 13. PISA se concentra en los temas que los jóvenes de 15 años podrían necesitar en el futuro, y busca evaluar lo que pueden hacer con lo aprendido. También evalúa la capacidad de los jóvenes para reflexionar sobre el conocimiento y la experiencia, y, en última instancia, para aplicar dicho conocimiento y experiencia a casos del mundo real
  • 14. RESULTADOS DE LA PRUEBA PISA A NIVEL MUNDIALAmérica Latina queda atrás por debajo del promedio mundial. Se nota que los países desarrollados llevan ventajas, luego vienen los países del Asia del este, en el pacífico básicamente los tigres asiáticos y luego vienen los países de América Latina. Lo que llama la atención que en el año 1960 América Latina estaba por encima de Asia en cuanto al número de años que tenía la fuerza laboral, en el año 2000 estaba más o menos un año por debajo, es decir los tigres asiáticos levantaron mucho la educación, América Latina aumentó pero no tanto y ha quedado atrás.PARTICIPACION DE PERÚ EN LAS EVALUACIONES PISADe los 43 países participantes en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA 2001), Perú fue el único donde más de la mitad (54, 1%) se ubicó en el nivel más bajo de la escala establecida, cuando el promedio regional fue de 27,2 y el promedio OCDE de 6,0%. Algo más, esta evaluación internacional reveló en toda su crudeza las deficiencias de la educación estatal o pública peruana. Con palabras de IdelVexler: "El rendimiento en las instituciones educativas públicas es inferior al del sector privado, lo que evidencia la persistencia de un problema de equidad. Los estudiantes de sectores socio-económicos de menores ingresos reciben una educación de calidad inferior. Ninguno de los estudiantes peruanos de centros educativos estatales alcanza el nivel 4, aunque solo el 6% de estudiantes de centros educativos no estatales sí lo logran. A nivel nacional, alrededor del 6% de los estudiantes se desempeñan al menos en el Nivel 3, pero cerca del 26% corresponde a estudiantes de centros educativos no estatales y solo el 2% a estudiantes de centros educativos públicos" .
  • 15. PISA, mostró resultados desalentadores para el Perú. Más allá de nuestra posición en el ranking, interesa saber qué lecciones se puede aprender para mejorar.El Perú salió último entre los 41 países participantes en todas las evaluaciones. Este resultado de alguna manera era de esperar, dado que la mayoría de países participantes fueron naciones industrializadas que realizan inversiones en educación bastante más altas que el Perú. Sin embargo, esta como cualquier evaluación debería servir para aprender y mejorar.
  • 16. En PISA 2000 se puso énfasis en comprensión de lectura, y para ello se definieron cinco niveles de rendimiento. En el más alto se encontró a muy pocos estudiantes peruanos; redondeando, la cifra es 0%. Este es un resultado preocupante pues sugiere que nuestra elite es más pequeña de lo que mucha gente piensa. Por otro lado, 26% de los estudiantes peruanos se encontró en el nivel elemental de lectura, y por tanto demuestran serias dificultades en el uso de la lectura como una herramienta de aprendizaje. Más grave aún es que 54% de los estudiantes se encuentran por debajo de este nivel. Este resultado sugiere que 80% de nuestra población estudiantil tiene serias dificultades para entender textos sencillos (podemos pensar en noticias en los diarios, indicaciones en las medicinas, o propuestas para planes de gobierno). 
  • 17. El estudio sugiere que los resultados del Perú son bajos aún para los escasos recursos que se invierten. Dado lo que se invierte actualmente, el Perú debería haber tenido casi 100 puntos más Esto resulta relevante en la hora actual, cuando se está pidiendo aumentar la inversión en educación a 6% del PBI. La pregunta que hay que hacer es en qué se van a invertir los nuevos recursos de modo que efectivamente se vean mejoras en el rendimiento de los estudiantes (entre otros resultados).
  • 18. ANTES DE PISA El Perú ha sido evaluado anteriormente mediantes las pruebas LLECE –UNESCO 1989Laboratorio Latinoamericano de EvaluaciónDe la Calidad de la EducaciónNuestros resultados ya no situaban entre los últimos de Latinoamérica en MatemáticaNivel I : Reconocimiento de hechos y relaciones matemáticas básicas 85% de rendimiento Puesto : 8/12Nivel II : Reconocimiento y utilización de estructuras matemáticas simples 33% de rendimiento Puesto : 10/12Nivel III: Reconocimiento y utilización de estructuras matemáticas complejas 4,6% de rendimiento Puesto : 11/12EL PORCENTAJE MINIMO ESPERADO POR LA UNESCO ERA DEL 90% EN EL NIVEL I 5 PAISES NO SUPERARON EL MINIMO ENTRE ELLOS PERÚ 75% EN EL NIVEL II SÓLO UN PAIS SUPERO EL MINIMO, FUE CUBA CON 91,33% 50% EN EL NIVEL III SÓLO UN PAIS SUPERO EL MINIMO, FUE CUBA CON 76,66%
  • 20. Resultados Prueba LLECE UNESCO en LecturaNivel I : Lectura literal - Primaria 90% de rendimiento Puesto : 9/12Nivel II : Lectura de carácter literal en modo de paráfrasis 66,5% de rendimiento Puesto : 9/12Nivel III: Lectura de carácter inferencial 41,5% de rendimiento Puesto : 9/12EL PORCENTAJE MINIMO ESPERADO POR LA UNESCO ERA DEL 90% EN EL NIVEL I 7 PAISES SUPERARON EL MINIMO ENTRE ELLOS PERÚ 75% EN EL NIVEL II SÓLO TRES PAISES SUPERARON EL MINIMO- PERÚ NO 50% EN EL NIVEL III SÓLO CUATRO PAISES SUPERARON EL MINIMO - PERÚ NO Laboratorio Latinoamericano de EvaluaciónDe la Calidad de la Educación
  • 22. Banco Interamericano de DesarrolloExaminando la situación de 15 países de la región, el BID (1998) concluye que: De cada 100 niños que comienzan la escuela primaria en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, sólo llegan 15 a 9 años de escolaridad.
  • 23. En general, de cada 100 niños que provienen del 40% más pobre de la población, menos de la mitad llega al quinto grado. Sólo el 10% llega al noveno grado.
  • 24. Los jefes de hogar del 10% más rico de la población tienen 12,1 años de educación. Los jefes de hogar del 30% más pobre, sólo 5 años de educación. CONGRESO NACIONAL DE EDUCADORES UPC 2004VIDEO DE SENSIBILIZACIÓN BANCO MUNDIALUSTED PUEDE VER ESTE VIDEO ENhttp://www.youtube.com/watch?v=6nndRd6uG-U
  • 25. Por una educación de calidad para el PerúTrazarse metas claras y precisas – Estándares de evaluaciónRendición de cuentas – Los padres deben estar informados.Apoyo pedagógico a los docentes Los resultados de la prueba del Banco Mundial fueron :21% pudo pasar la prueba35% no pudo leer una sola palabraEl estándar de lectura planteado por el Banco Mundial es: 60 palabras por minuto en 2do de primariaNuestros niños leen de 10 a 15 palabras por minuto 90 palabras por minuto en 3ero de primaria palabras por minuto en 4to de primariaEsta comprobado que las escuelas que logran que el niño lea con fluidez son escuelas que consiguen que el niño entienda lo que lee”
  • 27. Unidad de Medición de la Calidad UMC – Ministerio de EducaciónUsted puede ver este video en :http://www.youtube.com/watch?v=F3NCC5Ms4fU
  • 28. Resultados de la UMC-2007-2008Se evaluó a 500 000 alumnos de 2do grado de primariaEl 50% de los alumnos del Perú no comprende lo que lee.Sólo un 17% tiene un desarrollo optimo en comprensión lectora y un 10% en matemática.Si un estudiante no comprende lo que lee o no sabe lo suficiente en matemática en 2do grado, no va a poder entender lo que le enseñaran en los grados siguientes y cada vez se atrasará más.
  • 29. Consejo Nacional de EducaciónBajo nivel educativo de la poblaciónPERÚ: Años promedio de escolaridad de la población de 15 y más años por grupos de edadNo se logran 12 años de escolaridad: posibilidad aceptable de salir de la pobreza.
  • 30. 35% de desnutrición crónica en niños de 5 años de 1º grado.
  • 31. 2 millones de analfabetos.
  • 32. Al concluir la secundaria 9.8% y 2.9% de los estudiantes tiene rendimiento satisfactorio en comunicación y matemática
  • 33. 25% de demanda no atendida de secundaria en el área rural.
  • 34. Débil sistema de formación continuaEn promedio debe aumentarse en 4grados el nivel de escolarización de lapoblación de 15 y más años para que el capital humano se traduzca en un crecimiento estable
  • 37. Objetivo inmediato - CNEEl dominio por todos los peruanos de una base común de conocimientos, competencias y reglas de comportamiento, así como adaptación a la diversidadMarco de referencia para dar direccionalidad al trabajo de las instituciones educativas.El Proyecto Educativo Nacional operativizado incluyendo a las universidades.Presupuesto institucional mínimo y capacidad para gestionar recursos.Rendición de cuentas.Instituciones educativas y profesionales ricos en conocimientos.Exigentes estándares y metas curriculares y de rendimiento para todos los niveles de enseñanza.TICs como asignatura básica.Superintendencia Nacional autóno-ma, que administra y publica un buen sistema de información de metas y resultados.Reconocimiento e intervención en escuelas menos eficaces y eficientes.Incentivos a las buenas prácticas.
  • 38. ¿QUÉ HACER CON LOS RESULTADOS DE PISA?Los resultados de PISA han sido inquietantes para muchos países. Algunos han celebrado y otros han lamentado esos resultados, pero pocos han permanecido indiferentes. El gran desafío está, sin duda alguna, en salir de las reacciones momentáneas y pasar a la más laboriosa pero prometedora tarea de analizar a fondo los resultados de las evaluaciones, y empezar a diseñar y poner en práctica políticas públicas adecuadas a la atención de los problemas descubiertos.Varios de esos problemas tienen que ver, seguramente, con las escuelas, peromuchos otros se relacionan también con las condiciones de vida de las familias, el acceso a medios de comunicación de calidad, el adecuado funcionamiento y la difusión de las bibliotecas públicas, y otras muchas cosas.
  • 39. SITUACIÓN Y MEJORÍA DE LA EDUCACIÓNRespecto de lo que se podría hacer en el campo puramente educativo, se propone aquí un uso concreto de los resultados: consideremos como referentes los cinco niveles de comprensión de lectura propuestos por la OCDE en la revisión de nuestros textos escolares, programas de formación de docente y de capacitación de docentes en ejercicio, para empezar a orientarlos a niveles de exigencia relevantes para el caso peruano y comparables a los del primer mundo. Luego habría que pensar en mecanismos de supervisión que garanticen que una serie de procesos de calidad efectivamente se lleven a cabo en las aulas de las escuelas peruanas.
  • 40. PRIMERO LOS MAESTROSEl magisterio nacional requiere de un instrumento legal que asegure su realización profesional integral. La Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM) - debidamente aprobada por el Congreso . Proporciona a los maestros de nuestros hijos e hijas mejores oportunidades para lograr sus aspiraciones sociales, culturales y económicas. De este modo los docentes podrán contribuir en mejores condiciones al fortalecimiento de una escuela publica de calidad. Es una Ley que reconoce el derecho de los docentes a ser capacitados y a lograr su desarrollo profesional según sus propios méritos.
  • 41. Los maestros ascienden del I al V nivel magisterial mediante evaluaciones periódicas, justas, técnicas,integrales y transparentes, mediante sus méritos, estudios, idoneidad, desempeño en el aula y años de experiencia. Conforme vayan ascendiendoirán incrementando sus haberes. De esta manera, al llegar al nivel V, percibirán el doble de la remuneración que perciben en el nivel I.
  • 42. La Ley de la Carrera Pública Magisterial permite un presente y un horizonte futuro para que cada educador logre progresar mediante una carrera motivadora, estimulante y competitiva. Esto, traerá consigo que tengamos mejores maestros para avanzar hacia una educación eficiente e inclusiva, que posibilite logros de aprendizaje significativo y una consistente formación integral de los alumnos.
  • 43. MODELOS DE ENSEÑANZAUn modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un currículo, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas.
  • 44. La función del docente y los procesos de su formación y desarrollo profesional deben considerarse en relación con los diferentes modos de concebir la practica educativa.Según Jean Pierre hay tres modelos de enseñanza( transmitivo, de condicionamiento, constructivista), que sirven de base a las prácticas de los maestros .
  • 45. Modelo Constructivista.Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber.No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura congnitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría esta fundamentada primordialmente por tres autores: LevVygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel,quienesrealizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño.
  • 46. Finlandia y Pisa.Los resultados del primer estudio PISA, llevado a cabo en el 2000, fueron recibidos en Finlandia con satisfacción y sorpresa. Los finlandeses habían emprendido desde hace 30 años profundas reformas en su sistema educativo; pero no habían tenido aún la oportunidad de constatar los efectos positivos de un modo tan incuestionable y en el marco de un estudio comparativo tan extenso.
  • 47. En la primera evaluación PISA, Finlandia logró el primer lugar en lectura entre los 43 países participantes (los 30 países de la OCDE y 13 países asociados); llegó al 4to lugar en matemática y al 3ro en ciencias. Manteniéndose entre los primeros países del mundo por la eficacia de su educación.Finlandia mejoró su posición en PISA 2003: entre los 41 países participantes, obtuvo el primer lugar en las tres materias evaluadas en el 2000 y el segundo lugar en resolución de problemas, materia introducida en esta nueva evaluación.
  • 48. EDUCACION PUBLICA FINLANDESALa Educación en Finlandia es publica.La educación privada casi no existe (solo el 1%)Señalan que la igualdad es un principio muy importante.La educación debe ser garantizada a todos los ciudadanos sin consideración de sexo , lugar de residencia u origen geográfico de edad lengua o status económico.
  • 49. Enseñanza profesional.Los estudios superiores profesionales son gratuitos y duran de 3,5 a 4 años.El gobierno Finlandés busca a los mejores alumnos de las escuelas para que sean luego maestros.Las pruebas para admitir a los futuros docentes tienen el mismo nivel de dificultad que los que ingresarían a Medicina en los países de Latinoamérica