SlideShare una empresa de Scribd logo
P.I.D.E. V.I.A.
PROGRAMA INSTITUCIONAL
PARA DETECTAR DELINCUENCIA
Y VIOLENCIA EN INFANTES Y
ADOLESCENTES
 Subintendente CAMILO CASTEBLANCO ORJUELA
 Policía Metropolitana de Bogotá
 Área de Auxiliares Bachilleres y de Policía
OBJETIVO
   Implementar propuesta pedagógica de
socialización en la comunidad vulnerable de
 infantes y adolescentes para contrarrestar
     la permeabilización de los aspectos
delictivos y manifestaciones violentas en los
    mismos; TAMBIÉN INCLUYENDO EL
        CONSUMO DE SUSTANCIAS
   PSICOTRÓPICAS Y ALCOHOLISMO.
JUSTIFICACIÓN
LA ACTUAL PROBLEMÁTICA
SOCIAL NOS PLANTEA EL DEBATE
DE UNA ACTITUD PASIVA O ACTIVA
EN LA SOCIALIZACIÓN DE LOS
CONCEPTOS QUE MANEJAMOS
DESDE NUESTRO PUNTO DE VISTA
POLICIAL PARA CONTRARRESTAR
ESTAS CONDUCTAS; COMO
PRIMARIAS E INNATAS A LOS
CONFLICTOS COMUNITARIOS.
MARCO TEÓRICO
•   Constitución Política de Colombia
•   Código Nacional de Policía
•   Ley de Infancia y Adolescencia
•   Promulgación Derechos del Niño
•   Protocolos de Ginebra
METODOLOGÍA
• Realizar actividades de integración con
  población vulnerable.
• Socializar el programa con tribus urbanas
  (emos, hoppers, metaleros, etc.) y
  pandillas.
• Realizar encuestas para llevar a cabo
  aplicación de Estadística Descriptiva y de
  esta manera detectar aspectos de
  relevancia a tratar.
• Llevar a cabo talleres de capacitación y
  multiplicadores.
• Oficiar a Entidades Gubernamentales y
PROYECCIÓN
De acuerdo a la estructura del
programa; el “PIDE VIA” se proyecta
como un referente para aplicar no sólo
en Bogotá sino a nivel país; debido a
que en su esencia no sólo pretende
ahondar en los aspectos preventivos; si
no que a la vez vincula a la población
afectada en la formulación de solución a
su problemática.
INDICADORES DE
RESULTADOS
Proyección de colegios y comunidades
capacitadas / colegios y comunidades
capacitadas.
Resultado este multiplicado por 100

 Eficacia = P.C.C. Capacitadas X 100 = %
C.C. Ejecutadas
COMUNIDADES
PILOTO
 Es de vital importancia iniciar PIDE VIA
 en las localidades representan la mayor
 problemática y vulnerabilidad en cuanto
 al objetivo primario del programa PIDE
 VÍA; representando un 20 % de la
 ciudad; a partir del cual se puede llevar
 a cabo una medición.
ESTUDIO ESTADÍSTICO
1. INDICA QUE EDAD TIENES.
A partir de la edad del encuestado se
determina el enfoque de la socialización del
programa. Se desprende de la lógica que
no se puede dar el mismo trato del
problema a un infante de 10 años a un
adolescente de 17.
2. ¿CUÁL ES TU GRADO DE
ESCOLARIDAD?
Nos permite detectar vulnerabilidad de
acuerdo al nivel académico.
3. ¿ALGUNA VEZ TE HAN OFRECIDO
ALCOHOL?
Indica que tan susceptible es la comunidad
y/ó entidad educativa a un entorno que le
facilite el consumo de alcohol.
4. EN CASO AFIRMATIVO, ¿EN DONDE
TE HAN OFRECIDO ALCOHOL?
Detecta que grupo social facilita la
conestación del infante y adolescente con el
alcohol.
5. ¿HAS CONSUMIDO ALCOHOL?
Permite detectar tendencia y relación de la
edad con el consumo del alcohol.
6. EN CASO AFIRMATIVO, ¿QUÉ TIPO DE BEBIDA
EMBRIAGANTE MÁS CONSUMES?
Indica cual es la bebida embriagante que más se
consume entre la población objeto de estudio; y da
criterios para contrarrestar su consumo por parte de
los mismos.
7. ¿ALGUNA VEZ TE HAN OFRECIDO
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?
Indica que tan susceptible es la comunidad y/ó
entidad educativa a un entorno que le facilite el
consumo de sustancias psicoactivas.
8. EN CASO AFIRMATIVO, ¿EN DONDE TE HAN
OFRECIDO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?
Detecta que grupo social facilita la conestación del
infante y adolescente con las sustancias
psicoactivas.
9. ¿ALGUNA VEZ HAS CONSUMIDO SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS?
Permite detectar tendencia y relación de la edad con
el consumo de sustancias psicoactivas.
10. EN CASO AFIRMATIVO, ¿QUÉ TIPO DE
SUSTANCIA PSICOACTIVA HAS CONSUMIDO?
Indica cual es la sustancia psicoactiva que más se
consume entre la población objeto de estudio; y da
criterios para contrarrestar su consumo por parte de
los mismos.
11. ¿ALGUIEN ALLEGADO A TI TE HA INVITADO A
COMETER UN DELITO?
Detecta que grupo social facilita la conestación del
infante y adolescente con la comisión de conductas
delictivas.
12. ¿CONOCES Ó SABES DE QUE TRATA EL
CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA?
Permite detectar el conocimiento y socialización de la
normatividad aplicable a la población afectada.
13. ¿ALGUNA VEZ HAS ESTADO INVOLUCRADO
EN UN DELITO?
Indicador cuantitativo de la comisión de las
conductas delictivas con el infante y adolescente; así
mismo relación del entorno con su comportamiento.
14. ¿SABES DE QUE TRATA EL SISTEMA DE
RESPONSABILIDAD PENAL PARA INFANTES Y
ADOLESCENTES?
Permite establecer conocimiento de la normatividad
con el infante y adolescente; y a partir de este
resultado establecer el impacto en su conducta.
15. ¿SABES CUÁL ES LA IDEOLOGÍA DE LAS
TRIBUS URBANAS (EMOS, HOPPERS, ETC.)?
Permite establecer el conocimiento sobre las
manifestaciones conductistas de los infantes y
adolescentes y la socialización de su
idiosincrasia.
16. ¿EN TU CASA HAY AGRESIONES
FÍSICAS ENTRE LOS MIEMBROS DE TU
FAMILÍA?
Indica nivel estadístico de violencia intrafamiliar
entre la población objeto de estudio.
17. ¿ERES O HAS SIDO PARTE DE
PANDILLAS?
Permite detectar participación de la población
objeto de estudio en grupos sociales
18. ¿HAS PARTICIPADO EN RIÑAS ENTRE
GRUPOS Y/Ó TRIBUS URBANAS?
Permite conocer de manera cualitativa niveles de
tolerancia entre los grupos sociales establecidos y
facilita la toma de decisiones.
19. ¿ALGUNA VES HAS PORTADO ARMAS CON
LA CUAL SE CAUSE DAÑO A LA INTEGRIDAD
FÍSICA DE LAS PERSONAS?
Indica permeabilización del fenómeno de las armas
con los infantes y adolescentes y el uso de las
mismas.
20. ¿ESTÁS INTERESADO EN SER
MULTIPLICADOR DEL PROGRAMA PIDE VIA?
Establece interés del infante y adolescente en
hacerse partícipe como multiplicador del programa
institucional.
CAPACITACIÓN
Al personal de estudiantes y discentes se le
capacitará en las siguientes áreas; y de esta manera
servir como multiplicadores y dar continuidad al
programa:
 • Liderazgo
 • Resolución de Conflictos
 • Conocimiento y manejo del Código de Infancia y
   Adolescencia
 • Cultura de la Denuncia de la Violencia Intrafamiliar
 • Prevención en comisión del Delito
 • Campañas Prevención de Drogadicción
 • Campañas Prevención de Alcoholismo
INTERACCIÓN PEDAGÓGICA
  Posterior a la realización de la encuesta:
  • Se lleva a cabo obra dramática y/ó
    representación (teatral) por parte del personal de
    Auxiliares Bachilleres.
  • El personal policial socializa diapositivas y
    audiovisuales con temas relacionados al
    programa.
  • Se establece con las juntas de acción comunal y/
    ó directivas estudiantiles cronogramas de
    capacitación.
  • Se capacita a la población de infantes y
    adolescentes.
  • Se proyectan actividades lúdicas y de promoción
GRUPO INTERDISCIPLINARIO
  En atención a la socialización del programa;
  se surte oficio de acción conjunta con las
  siguientes entidades:
   • I.C.B.F.
   • Entidades Distritales interesadas en el
     programa.
   • O.N.G. interesadas en el programa
     institucional de la Policía.
   • Medios de comunicación.
   • Demás interesados.
CAPACITACIÓN PROMOTOR
PROGRAMA PIDE VIA
  • Estudiante de pregrado de Psicología
    con énfasis en Social Comunitaria
    (3er. Semestre UNAD).
  • Estrategias Pedagógicas para el
    Desarrollo del pensamiento.
  • Creación de Modelos de estrategias
    Didácticas Innovadoras.
  • Experiencia en programas
    comunitarios institucionales.
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto comunas
PDF
Carpeta informacionjuridicaatencionquejadenunciaescolar
PDF
ACCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
PDF
Poner fin a_la_violencia_en_la_escuela_(unesco)_2[1]
PDF
Presentación: La pertinencia de las estrategias para prevenir la violencia es...
PPTX
Interpeace. Programa POLJUVE
DOCX
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
PDF
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Proyecto comunas
Carpeta informacionjuridicaatencionquejadenunciaescolar
ACCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Poner fin a_la_violencia_en_la_escuela_(unesco)_2[1]
Presentación: La pertinencia de las estrategias para prevenir la violencia es...
Interpeace. Programa POLJUVE
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

La actualidad más candente (18)

PDF
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
PDF
Protocolo de actuación para crear un ambiente sin violencia
PPTX
PPTX
Presentación tesis alicia
PDF
Bullying noticia
PPTX
PPT
Programa de convivencia y seguridad ciudadanafet
PDF
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
PPT
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
PPT
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
DOCX
Bullying
PDF
Orientaciones 211216
PDF
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
PPTX
Seminario Mediación Escolar
PDF
La Mediación: Una solución a la Violencia Escolar y Familiar
PDF
Plegable seminario mediacion
PDF
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de actuación para crear un ambiente sin violencia
Presentación tesis alicia
Bullying noticia
Programa de convivencia y seguridad ciudadanafet
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Bullying
Orientaciones 211216
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
Seminario Mediación Escolar
La Mediación: Una solución a la Violencia Escolar y Familiar
Plegable seminario mediacion
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Presentación ley 1476 de 2011
PDF
Policia Nacional Presentación
PPTX
Power point ponal
PDF
Policias
PPT
presentacion personal
PPT
Imagen personal
 
Presentación ley 1476 de 2011
Policia Nacional Presentación
Power point ponal
Policias
presentacion personal
Imagen personal
 
Publicidad

Similar a Presentacion Policia (20)

PPSX
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
PPSX
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
PPT
Campaña (encuesta)
PPTX
Tribus Urbanas
PPTX
Caso integrador
PPT
Presentación PIE
PPTX
Prevencion consumo r.a.p.
DOC
Proyecto EspecializacióN En Pedagocia Grupal
PPT
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
DOCX
Encuesta sobre las Adicciones
PDF
La mano dura no resuelve el problema
PDF
Campaña para prevenir drogadicción en ipiales
PDF
Campaña para prevenir drogadicción en ipiales
PDF
Informe Comisaría de Familia Guarne 2015
PPT
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklin
PPT
Alternativas al problema de la delincuencia en Panama
PDF
Alianza Efectiva Escuela Familia Blog
PPTX
Seguridad a 30 oct.2012
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Campaña (encuesta)
Tribus Urbanas
Caso integrador
Presentación PIE
Prevencion consumo r.a.p.
Proyecto EspecializacióN En Pedagocia Grupal
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Encuesta sobre las Adicciones
La mano dura no resuelve el problema
Campaña para prevenir drogadicción en ipiales
Campaña para prevenir drogadicción en ipiales
Informe Comisaría de Familia Guarne 2015
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklin
Alternativas al problema de la delincuencia en Panama
Alianza Efectiva Escuela Familia Blog
Seguridad a 30 oct.2012

Más de Colegio SaludCoop Norte I.E.D (20)

PPT
Presentacion siete saberes morin
PDF
Tg entrenamiento deportivo vu
PPT
Caracterizacion ciclo 1 general
PDF
Pacto de Convivencia 2010-2011
PDF
Convocatoria Revista Escolar
DOCX
Proyecto Revista Escolar
DOC
Pliego de condiciones tienda escolar 2011
PPS
Gorgona schooltrip
PPT
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
DOC
Pliego De Condiciones Tienda Escolar 2010
DOC
Conformación Gobierno Escolar
PPT
Propuesta Sociales 2009
PPS
Orgullo Colombiano
PPT
Gobierno Escolar 2009
PPT
Proyecto Ambiental Escolar
PPT
Proyectos Pedagógicos Productivos.
PPT
Propuesta Eduartes 2009
PPT
Propuesta Edufísica 2009
PPT
Biblioteca Escolar
Presentacion siete saberes morin
Tg entrenamiento deportivo vu
Caracterizacion ciclo 1 general
Pacto de Convivencia 2010-2011
Convocatoria Revista Escolar
Proyecto Revista Escolar
Pliego de condiciones tienda escolar 2011
Gorgona schooltrip
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
Pliego De Condiciones Tienda Escolar 2010
Conformación Gobierno Escolar
Propuesta Sociales 2009
Orgullo Colombiano
Gobierno Escolar 2009
Proyecto Ambiental Escolar
Proyectos Pedagógicos Productivos.
Propuesta Eduartes 2009
Propuesta Edufísica 2009
Biblioteca Escolar

Presentacion Policia

  • 1. P.I.D.E. V.I.A. PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA DETECTAR DELINCUENCIA Y VIOLENCIA EN INFANTES Y ADOLESCENTES Subintendente CAMILO CASTEBLANCO ORJUELA Policía Metropolitana de Bogotá Área de Auxiliares Bachilleres y de Policía
  • 2. OBJETIVO Implementar propuesta pedagógica de socialización en la comunidad vulnerable de infantes y adolescentes para contrarrestar la permeabilización de los aspectos delictivos y manifestaciones violentas en los mismos; TAMBIÉN INCLUYENDO EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y ALCOHOLISMO.
  • 3. JUSTIFICACIÓN LA ACTUAL PROBLEMÁTICA SOCIAL NOS PLANTEA EL DEBATE DE UNA ACTITUD PASIVA O ACTIVA EN LA SOCIALIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS QUE MANEJAMOS DESDE NUESTRO PUNTO DE VISTA POLICIAL PARA CONTRARRESTAR ESTAS CONDUCTAS; COMO PRIMARIAS E INNATAS A LOS CONFLICTOS COMUNITARIOS.
  • 4. MARCO TEÓRICO • Constitución Política de Colombia • Código Nacional de Policía • Ley de Infancia y Adolescencia • Promulgación Derechos del Niño • Protocolos de Ginebra
  • 5. METODOLOGÍA • Realizar actividades de integración con población vulnerable. • Socializar el programa con tribus urbanas (emos, hoppers, metaleros, etc.) y pandillas. • Realizar encuestas para llevar a cabo aplicación de Estadística Descriptiva y de esta manera detectar aspectos de relevancia a tratar. • Llevar a cabo talleres de capacitación y multiplicadores. • Oficiar a Entidades Gubernamentales y
  • 6. PROYECCIÓN De acuerdo a la estructura del programa; el “PIDE VIA” se proyecta como un referente para aplicar no sólo en Bogotá sino a nivel país; debido a que en su esencia no sólo pretende ahondar en los aspectos preventivos; si no que a la vez vincula a la población afectada en la formulación de solución a su problemática.
  • 7. INDICADORES DE RESULTADOS Proyección de colegios y comunidades capacitadas / colegios y comunidades capacitadas. Resultado este multiplicado por 100 Eficacia = P.C.C. Capacitadas X 100 = % C.C. Ejecutadas
  • 8. COMUNIDADES PILOTO Es de vital importancia iniciar PIDE VIA en las localidades representan la mayor problemática y vulnerabilidad en cuanto al objetivo primario del programa PIDE VÍA; representando un 20 % de la ciudad; a partir del cual se puede llevar a cabo una medición.
  • 9. ESTUDIO ESTADÍSTICO 1. INDICA QUE EDAD TIENES. A partir de la edad del encuestado se determina el enfoque de la socialización del programa. Se desprende de la lógica que no se puede dar el mismo trato del problema a un infante de 10 años a un adolescente de 17. 2. ¿CUÁL ES TU GRADO DE ESCOLARIDAD? Nos permite detectar vulnerabilidad de acuerdo al nivel académico.
  • 10. 3. ¿ALGUNA VEZ TE HAN OFRECIDO ALCOHOL? Indica que tan susceptible es la comunidad y/ó entidad educativa a un entorno que le facilite el consumo de alcohol. 4. EN CASO AFIRMATIVO, ¿EN DONDE TE HAN OFRECIDO ALCOHOL? Detecta que grupo social facilita la conestación del infante y adolescente con el alcohol. 5. ¿HAS CONSUMIDO ALCOHOL? Permite detectar tendencia y relación de la edad con el consumo del alcohol.
  • 11. 6. EN CASO AFIRMATIVO, ¿QUÉ TIPO DE BEBIDA EMBRIAGANTE MÁS CONSUMES? Indica cual es la bebida embriagante que más se consume entre la población objeto de estudio; y da criterios para contrarrestar su consumo por parte de los mismos. 7. ¿ALGUNA VEZ TE HAN OFRECIDO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS? Indica que tan susceptible es la comunidad y/ó entidad educativa a un entorno que le facilite el consumo de sustancias psicoactivas. 8. EN CASO AFIRMATIVO, ¿EN DONDE TE HAN OFRECIDO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS? Detecta que grupo social facilita la conestación del infante y adolescente con las sustancias psicoactivas.
  • 12. 9. ¿ALGUNA VEZ HAS CONSUMIDO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS? Permite detectar tendencia y relación de la edad con el consumo de sustancias psicoactivas. 10. EN CASO AFIRMATIVO, ¿QUÉ TIPO DE SUSTANCIA PSICOACTIVA HAS CONSUMIDO? Indica cual es la sustancia psicoactiva que más se consume entre la población objeto de estudio; y da criterios para contrarrestar su consumo por parte de los mismos. 11. ¿ALGUIEN ALLEGADO A TI TE HA INVITADO A COMETER UN DELITO? Detecta que grupo social facilita la conestación del infante y adolescente con la comisión de conductas delictivas.
  • 13. 12. ¿CONOCES Ó SABES DE QUE TRATA EL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA? Permite detectar el conocimiento y socialización de la normatividad aplicable a la población afectada. 13. ¿ALGUNA VEZ HAS ESTADO INVOLUCRADO EN UN DELITO? Indicador cuantitativo de la comisión de las conductas delictivas con el infante y adolescente; así mismo relación del entorno con su comportamiento. 14. ¿SABES DE QUE TRATA EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA INFANTES Y ADOLESCENTES? Permite establecer conocimiento de la normatividad con el infante y adolescente; y a partir de este resultado establecer el impacto en su conducta.
  • 14. 15. ¿SABES CUÁL ES LA IDEOLOGÍA DE LAS TRIBUS URBANAS (EMOS, HOPPERS, ETC.)? Permite establecer el conocimiento sobre las manifestaciones conductistas de los infantes y adolescentes y la socialización de su idiosincrasia. 16. ¿EN TU CASA HAY AGRESIONES FÍSICAS ENTRE LOS MIEMBROS DE TU FAMILÍA? Indica nivel estadístico de violencia intrafamiliar entre la población objeto de estudio. 17. ¿ERES O HAS SIDO PARTE DE PANDILLAS? Permite detectar participación de la población objeto de estudio en grupos sociales
  • 15. 18. ¿HAS PARTICIPADO EN RIÑAS ENTRE GRUPOS Y/Ó TRIBUS URBANAS? Permite conocer de manera cualitativa niveles de tolerancia entre los grupos sociales establecidos y facilita la toma de decisiones. 19. ¿ALGUNA VES HAS PORTADO ARMAS CON LA CUAL SE CAUSE DAÑO A LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS? Indica permeabilización del fenómeno de las armas con los infantes y adolescentes y el uso de las mismas. 20. ¿ESTÁS INTERESADO EN SER MULTIPLICADOR DEL PROGRAMA PIDE VIA? Establece interés del infante y adolescente en hacerse partícipe como multiplicador del programa institucional.
  • 16. CAPACITACIÓN Al personal de estudiantes y discentes se le capacitará en las siguientes áreas; y de esta manera servir como multiplicadores y dar continuidad al programa: • Liderazgo • Resolución de Conflictos • Conocimiento y manejo del Código de Infancia y Adolescencia • Cultura de la Denuncia de la Violencia Intrafamiliar • Prevención en comisión del Delito • Campañas Prevención de Drogadicción • Campañas Prevención de Alcoholismo
  • 17. INTERACCIÓN PEDAGÓGICA Posterior a la realización de la encuesta: • Se lleva a cabo obra dramática y/ó representación (teatral) por parte del personal de Auxiliares Bachilleres. • El personal policial socializa diapositivas y audiovisuales con temas relacionados al programa. • Se establece con las juntas de acción comunal y/ ó directivas estudiantiles cronogramas de capacitación. • Se capacita a la población de infantes y adolescentes. • Se proyectan actividades lúdicas y de promoción
  • 18. GRUPO INTERDISCIPLINARIO En atención a la socialización del programa; se surte oficio de acción conjunta con las siguientes entidades: • I.C.B.F. • Entidades Distritales interesadas en el programa. • O.N.G. interesadas en el programa institucional de la Policía. • Medios de comunicación. • Demás interesados.
  • 19. CAPACITACIÓN PROMOTOR PROGRAMA PIDE VIA • Estudiante de pregrado de Psicología con énfasis en Social Comunitaria (3er. Semestre UNAD). • Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo del pensamiento. • Creación de Modelos de estrategias Didácticas Innovadoras. • Experiencia en programas comunitarios institucionales.