Puerto Ordaz, Mayo 2013Puerto Ordaz, Mayo 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO”I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN GUAYANAEXTENSIÓN GUAYANA
ESCUELA: 42 - INGENIERIA CIVILESCUELA: 42 - INGENIERIA CIVIL
CÁTEDRA: HIDROLOGIACÁTEDRA: HIDROLOGIA
PRECIPITACION MEDIA
Para determinar el volumen de agua que se
precipita sobre un área para una lluvia
seleccionada, en un período fijo de tiempo como
un mes, un trimestre (coincidente con una estación
climática) o un año, lo que se estima es la
precipitación media sobre el área. Existen 3
métodos: Media aritmética, Polígonos de Thiessen
y las Curvas Isoyetas
MEDIDA ARITMETICA
Consiste en realizar la suma del valor
registrado para la lluvia en cada una de las
estaciones pluviométricas y/o pluviográficas
ubicadas dentro del área en estudio y dividirla
por el número total de estaciones
P=Precipitación media estimada en el
área
Pi=Precipitación observada en la Estación
i n=Número de estaciones
Método de los Polígonos de Thiessen
Requiere el conocimiento de la ubicación de
cada estación dentro o en la periferia de la
cuenca para proceder a su aplicación,
identificando el área de influencia de cada
pluviómetro y/o pluviógrafo
2.- En cada una de las líneas previamente
dibujadas se trazarán mediatrices
perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta
que se corten con otras mediatrices vecinas
1.- Todas las estaciones contiguas se
conectan mediante líneas rectas en tal forma
que no hayan líneas interceptadas, es decir
conformando triángulos
3.- Finalmente, el área de cada uno de estos
polígonos debe ser calculada (Ai) para
poder realizar el Cálculo de la Precipitación
Media sobre la cuenca mediante la
expresión
Método de las Curvas Isoyetas
Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual
precipitación y para trazarlas se requiere un
conocimiento general del tipo de tormentas que se
producen en las zonas. Primeramente, se utilizan los
mismos segmentos que unen las estaciones en estudio,
según Thiessen
Pj=Valor de la Precipitación de la isoyeta j
Aj=Area incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1)
m=Número total de isoyetas
Sobre la base de los valores
puntuales de precipitación
en cada estación (como los
enmarcados en un cuadro
rojo en la siguiente figura)
dentro de la cuenca, se
construyen, por
interpolación, líneas de igual
precipitación
Los datos de precipitación a nivel mensual se obtienen del Banco
Nacional de Datos de la Dirección de Hidrología, Meteorología y
Oceanología del Ministerio del poder popular del Ambiente, y en la
región de Guayana los datos de precipitación se consiguen en el
Departamento de Predicción y Estudios Hidroclimáticos de CVG-
EDELCA.
Desde 1950 inició en Venezuela la recolección de datos de
precipitación, a través de la instalación de estaciones
meteorológicas en todo el país a excepción del sur del Orinoco
siendo 1968 el año más común de instalación de estaciones.
Al realizar un estudio hidrológico si se requieren datos de
precipitaciones anteriores a 1968, se utilizan registros diferentes
para el sur del Orinoco y para el resto del país. Algunas estaciones
presentan fallas en la continuidad de obtención de datos, por lo que
es usual eliminar aquellas con más de 15% de datos faltantes.
Además, cuando existen estaciones muy cercanas se eliminan
algunas por su cercanía, o se mantienen otras que, aunque cercanas,
estén ubicadas en laderas de montaña con diferente orientación o a
alturas significativamente diferentes.
A partir del 2002 inició en el país un programa de sustitución de los
equipos convencionales de medición por instrumentos
A través del Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología, se pueden obtener los diferentes Pronósticos que
estarán afectando a los diferentes estados del País durante el
transcurso de los días.
CUENCA DEL RIO APURE
APURE Se ejecutan obras preventivas en
diferentes municipios de la entidad.
Las Lluvias pueden afectar a las
diferentes obras que se construyeron
para canalizar los ríos y las fluentes que
desembocan en los mismos.

Más contenido relacionado

PPTX
Instituto universitario politécnico
PPTX
Hidrologia online diapositivas
PPTX
Diapositivas hidrologia
PPT
Diapositiva hidrologia
PPTX
Presentación3
PPTX
Precipitacion media de una cuenca
PPTX
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
PPTX
Precipitación media en la cuenca de un rio
Instituto universitario politécnico
Hidrologia online diapositivas
Diapositivas hidrologia
Diapositiva hidrologia
Presentación3
Precipitacion media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Precipitación media en la cuenca de un rio

La actualidad más candente (13)

PPTX
Presentación precipitacion
PPTX
Hidrologia karlina
PPTX
Presentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rio
PPT
Inundaciones laplata13
PDF
Comentario de climogramas
PPTX
Precipitacion
PPT
PPTX
Unidad ii ejercicios
PDF
Avenida del río Ebro en enero de 2013. Estudio comparativo
PDF
CARTOGRAFIA SATELITAL DE LAS 20 CORDILLERAS NEVADAS DEL PERU Y ESTIMACION DEL...
PPT
Comentario de un climograma
PDF
Sesión 04 hidrología precipitación
PDF
Actividad de la semana 35
Presentación precipitacion
Hidrologia karlina
Presentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rio
Inundaciones laplata13
Comentario de climogramas
Precipitacion
Unidad ii ejercicios
Avenida del río Ebro en enero de 2013. Estudio comparativo
CARTOGRAFIA SATELITAL DE LAS 20 CORDILLERAS NEVADAS DEL PERU Y ESTIMACION DEL...
Comentario de un climograma
Sesión 04 hidrología precipitación
Actividad de la semana 35
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
La precipitación
DOCX
Trabajo final de hidro
PPTX
Precipitación 2014-ii
PDF
Precipitacion
DOCX
Precipitacion
PPT
Reacciones precipitación
PPTX
Tema 8: Reacciones de precipitación
PDF
3. La precipitación
PPT
Ciclo hidrologico
La precipitación
Trabajo final de hidro
Precipitación 2014-ii
Precipitacion
Precipitacion
Reacciones precipitación
Tema 8: Reacciones de precipitación
3. La precipitación
Ciclo hidrologico
Publicidad

Similar a Presentacion precpitacion media (20)

PPTX
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
PPTX
Precipitaciones
PPTX
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
PPTX
Metodos calculo media en cuenca
PPTX
Andreina hidrologia
PPTX
Calculo de precipitacion media en una cuenca
DOCX
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
PDF
Hidro tp2 color
PPTX
Precipitación media caida sobre la cuenca
PDF
precipitacionmediV adeunacuenca, EXPO.pdf
PPTX
Precipitacion
PPTX
Presentación1 terrible
PPT
Metodo de cuencas presentacion
PPT
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PPT
PPTX
Calculo de precipitacion (hidrologia)
PPTX
Precipitaciones
PPTX
Nayiberth diapositivas
PPTX
Nayiberth diapositivas
PPTX
Calculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Precipitaciones
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Metodos calculo media en cuenca
Andreina hidrologia
Calculo de precipitacion media en una cuenca
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
Hidro tp2 color
Precipitación media caida sobre la cuenca
precipitacionmediV adeunacuenca, EXPO.pdf
Precipitacion
Presentación1 terrible
Metodo de cuencas presentacion
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Precipitaciones
Nayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivas
Calculo de precipitaciones andrea morin

Presentacion precpitacion media

  • 1. Puerto Ordaz, Mayo 2013Puerto Ordaz, Mayo 2013 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO”I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANAEXTENSIÓN GUAYANA ESCUELA: 42 - INGENIERIA CIVILESCUELA: 42 - INGENIERIA CIVIL CÁTEDRA: HIDROLOGIACÁTEDRA: HIDROLOGIA
  • 2. PRECIPITACION MEDIA Para determinar el volumen de agua que se precipita sobre un área para una lluvia seleccionada, en un período fijo de tiempo como un mes, un trimestre (coincidente con una estación climática) o un año, lo que se estima es la precipitación media sobre el área. Existen 3 métodos: Media aritmética, Polígonos de Thiessen y las Curvas Isoyetas
  • 3. MEDIDA ARITMETICA Consiste en realizar la suma del valor registrado para la lluvia en cada una de las estaciones pluviométricas y/o pluviográficas ubicadas dentro del área en estudio y dividirla por el número total de estaciones P=Precipitación media estimada en el área Pi=Precipitación observada en la Estación i n=Número de estaciones
  • 4. Método de los Polígonos de Thiessen Requiere el conocimiento de la ubicación de cada estación dentro o en la periferia de la cuenca para proceder a su aplicación, identificando el área de influencia de cada pluviómetro y/o pluviógrafo 2.- En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices vecinas 1.- Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos 3.- Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión
  • 5. Método de las Curvas Isoyetas Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación y para trazarlas se requiere un conocimiento general del tipo de tormentas que se producen en las zonas. Primeramente, se utilizan los mismos segmentos que unen las estaciones en estudio, según Thiessen Pj=Valor de la Precipitación de la isoyeta j Aj=Area incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1) m=Número total de isoyetas Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación
  • 6. Los datos de precipitación a nivel mensual se obtienen del Banco Nacional de Datos de la Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología del Ministerio del poder popular del Ambiente, y en la región de Guayana los datos de precipitación se consiguen en el Departamento de Predicción y Estudios Hidroclimáticos de CVG- EDELCA. Desde 1950 inició en Venezuela la recolección de datos de precipitación, a través de la instalación de estaciones meteorológicas en todo el país a excepción del sur del Orinoco siendo 1968 el año más común de instalación de estaciones. Al realizar un estudio hidrológico si se requieren datos de precipitaciones anteriores a 1968, se utilizan registros diferentes para el sur del Orinoco y para el resto del país. Algunas estaciones presentan fallas en la continuidad de obtención de datos, por lo que es usual eliminar aquellas con más de 15% de datos faltantes. Además, cuando existen estaciones muy cercanas se eliminan algunas por su cercanía, o se mantienen otras que, aunque cercanas, estén ubicadas en laderas de montaña con diferente orientación o a alturas significativamente diferentes. A partir del 2002 inició en el país un programa de sustitución de los equipos convencionales de medición por instrumentos
  • 7. A través del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, se pueden obtener los diferentes Pronósticos que estarán afectando a los diferentes estados del País durante el transcurso de los días.
  • 8. CUENCA DEL RIO APURE APURE Se ejecutan obras preventivas en diferentes municipios de la entidad. Las Lluvias pueden afectar a las diferentes obras que se construyeron para canalizar los ríos y las fluentes que desembocan en los mismos.