SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Índice de contenidos
1    Definición
2    Etiología
3    Epidemiología
4    Patogenia y patología
5    Cuadro clínico
6    Diagnóstico
7    Diagnóstico diferencial
8    Tratamiento/profilaxis
9    Prevención
10   Control
11   Bibliografía




                        José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Definición



La rabia, también denominada hidrofobia o lisa, es una enfermedad
neurotrópica vírica que afecta al hombre y resto de los animales
endotermos; clínicamente caracterizada por una encefalomielitis
aguda de sintomatología variable en función de la especie afectada y
curso indefectiblemente fatal en la mayoría de los casos.

La enfermedad se conoce desde hace unos 4.200 años; se encuentran
referencias en el Código de Eshunna, en Mesopotamia.




                               José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Etiología




El agente etiológico responsable del proceso es un virus de tipo ARN
lineal y cadena simple, no segmentado, con polaridad negativa y
morfología baciforme o filamentosa:
 Familia: Rhabdoviridae.
 Género: Lyssavirus
 Grupo: Rhabdovirus
 Forma de bala de 180 por 75nm

El VR se inactiva rápidamente con el calor, formol, fenol, bicloruro de
mercurio, muchos desinfectantes, luz solar y desecación.




                                 José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Etiología




Comprende 7 virus o genotipos diferentes, clasificados en 2
filogrupos:

- Filogrupo 1:
o Genotipo 1: virus de la rabia (RABV)
o Genotipo 4: virus Duvenhage (DUVV)
o Genotipo 5: Lyssavirus europeo de murciélago tipo 1(EBLV-1)
o Genotipo 6: Lyssavirus europeo de murciélago tipo 2(EBLV-2)
o Genotipo 7: Lyssavirus australiano de murciélago (ABLV)

- Filogrupo 2:
o Genotipo 2: virus Lagos Bat (LBV).
o Genotipo 3: virus Mokola (MOKV).




                               José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Etiología




      José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Epidemiología

La rabia es el prototipo de zoonosis. Se transmite de tres formas:
• Rabia urbana: el perro es el principal transmisor y, en segundo lugar, el gato.
• Rabia salvaje: transmitida por animales salvajes (zorros, hurones,…)
• Rabia de los murciélagos: es un aspecto particular de la rabia salvaje y, en
   ocasiones, de la urbana.

La transmisión, usualmente, se efectúa por mordedura pero también puede darse
la transmisión aérea y, en los humanos, por transplante de órganos, sobre todo
de córneas.

La rabia humana es más frecuente en los hombres que
en las mujeres y la mayoría de los afectados son menores
de veinte años.

Los principales factores responsables de los casos de
rabia son:
• Población abundante de perros callejeros.
• Ausencia de programas de control.

                                       José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Epidemiología




España  situación epidemiológica privilegiada.
Sin embargo existen varios factores de riesgo:
• Localización geográfica de nuestro país (viajeros procedentes del norte de
   África con destino a diferentes países europeos.
• Aumento de turistas que viajan con sus animales de compañía.

En 1987 se detectan, en Valencia y Granada, los dos primeros casos de rabia
transmitida por murciélagos.

A continuación se muestran los datos del Boletín Epidemiológico, hasta
2002.

Además, en 2007 han sido notificados 2 casos de rabia en murciélagos
agresores, uno en Sevilla y otro en Granada.


                                    José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Epidemiología




      José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Epidemiología




      José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Patogenia y Patología




  Infección del tejido: inoculación


1ª Replicación en células musculares

Infecta nervios sensoriales y motores
     con diseminación centrípeta
         a nervios periféricos


  2ª Replicación en sistema límbico


    3ª Replicación en neocorteza

        Se disemina a otros
    órganos COMA  MUERTE


                                                  José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Patogenia y Patología




          José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Patogenia y Patología

                        Áreas principalmente afectadas



            1                        2                                 3
    Hiperemia y
    destrucción de         Desmielinización:              Necrofagia:
    células nerviosas      • En sustancia                 • En astas
    en:                      blanca                         posteriores de
    • Corteza                                               la médula
    • Mesencéfalo
    • Ganglios
      basales
    • Bulbo
      raquídeo
La rabia, clínicamente, es una encefalitis con degeneración neuronal de la medula
espinal y cerebro y con la aparición de inclusiones citoplasmáticas especificas,
llamadas corpúsculos de Negri, que son patognomónicos de esa enfermedad.
                                           José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Cuadro Clínico


      Susceptibilidad a                                           Fases de la
        la infección                                              enfermedad




Depende de:
•   Edad del huesped                              1.   Periodo de incubación
•   Estado de                                     2.   Fase prodrómica
    inmunidad/profilaxis
                                                  3.   Fase neurológica aguda
•   Tipo de animal
•   Cantidad de virus inoculado                   4.   Fase de coma o convulsiones
•   Gravedad de las heridas                       5.   Muerte
•   Localización de las lesiones
•   Tipo de cepa vírica



                                          José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Cuadro Clínico



          Periodo de incubación



• De 20 a 90 días
• Corto: 7 a 10 días
• Prolongado: varios años (hasta 19 años)




                        José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Cuadro Clínico



      Fase prodrómica


De 2 a 10 días
•   Malestar general
•   Dolor muscular
•   Anorexia
•   Cefalea
•   Fotofobia
•   Náuseas
•   Vómitos
•   Dolor de garganta
•   Fiebre
•   Hormigueo




                        José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Cuadro Clínico

                        Fase neurológica aguda

                                De 2 a 7 días
Forma furiosa                              Forma paralítica o muda
•   Agitación psicomotora                  •    Dolor intenso en zona de la
•   Hiperactividad                              mordedura
•   Comportamiento extraño                 •    Apatía y decaimiento
•   Odinofagia                             •    Dolor y rigidez de nuca
•   Disfonía                               •    Parálisis progresiva ascendente:
•   Hidrofobia                                  piernas brazos  tronco
•   Aerofobia                              •    Evolución lenta
•   Sobreactividad simpática               •    La muerte sobreviene en 7 a 10
       Lagrimeo                                días por compromiso del bulbo
       Dilatación pupilar                      raquídeo
       Aumento de salivación
       Diaforesis


                                         José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Cuadro Clínico


                Fase de coma o convulsiones  terminal




  Deterioro
mental y coma
 progresivo




                              Enclavamiento
                                de uncus




                                   José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Cuadro Clínico




       José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Diagnóstico




Prueba de Schneider
                                                                       Estudio
                                                                   histopatológico
Biopsia de piel con
 folículos pilosos      In               Post
                       vivo             morten               Inmunofluorescencia
   Serologia en
   LCR y sangre
                                                                    Microscopía
                                                                    electrónica
Aislamiento de virus
  en LCR o saliva

                                   José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Diagnóstico diferencial



                             Según la forma
                             de presentación




                                                        Forma paralítica
Forma furiosa                                           Se establecerá con:
Se establecerá con:                                     • Síndrome de Guillain-
• Tétanos                                                  Barré
• Malaria cerebral                                      • Poliomielitis
• Mieloescefalopatías                                   • Botulismo
   virales                                              • Encefalomielitis
• Trastornos psicológicos                                  postvacunal antirrábica
                                                        • Parálisis postdiftéricas
                                                        • Intoxicaciones por
                                                           organofosforados




                                       José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Tratamiento / Profilaxis

                    Profilaxis post-exposición (PPE)


Tratamiento local           Aplicación de una
de la herida,               vacuna antirrábica                  Administración de
iniciado tan                potente y eficaz                    inmunoglobulina
pronto como sea             conforme a las                      antirrábica, si está
posible después             recomendaciones                     indicado
de la exposición            de la OMS




       1º                           2º                                    3º


El tratamiento eficaz inmediatamente después de la exposición puede
prevenir la aparición de los síntomas y la muerte

                                         José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Tratamiento / Profilaxis


                    Profilaxis post-exposición recomendada
 Tipo de contacto con un animal                Medidas profilácticas post-exposición
     presuntamente rabioso

Tipo I- tocar o alimentar animales,     Ninguna
lamedura sobre piel intacta


Tipo II- mordisco en piel expuesta,     Vacunación y tratamiento local de la herida, de inmediato
arañazo o erosión leves, sin sangrado



Tipo III- mordeduras o arañazos
transdérmicos (uno o más), lameduras Rápida vacunación y administración de inmunoglobulina
en piel lesionada; contaminación de
mucosas con saliva por lamedura;     antirrábica; tratamiento local de la herida
contacto con murciélagos.




                                                  José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Tratamiento / Profilaxis




            José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Prevención

                             Se basa en tres estrategias




        Evitar el contacto con
         animales infectados


 Profilaxis preexposición, en el caso                                PREVENCIÓN
de profesiones o actividades de riesgo


    Profilaxis postexposición, en
    el caso de exposición al virus




                                              José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Prevención




     José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Control



  Programas de
  erradicación y
                                                                        Control
control de la rabia
      urbana
                                                                         eficaz



    Medidas de         Medidas de
    control de la       transporte
   rabia silvestre    internacional
                       de animales




                                José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
Bibliografía



•   Boletín epidemiológico semanal. Madrid: Centro nacional de epidemiología.
    2002;10(11):109-120.

•   Correa JA, Gómez JF, Posada R. Fundamentos de Pediatría. Tomo II. Infectología y
    neumología. Medellin, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas; 2006.

•   OMS. Rabia: Nota descriptiva nº 99. Septiembre 2012.
    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/index.html. Accessed octubre, 2012.

•   Plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en
    España. Madrid: Dirección general de recursos agrícolas y ganaderos, dirección
    general de salud pública y sanidad exterior e Instituto de Salud Carlos III; Revisión 1,
    Enero 2011.

•   Sevillano, O. Rabia actualización de conocimientos y gestión de actividades
    sanitarias. Madrid: Coeditado por Editorial Complutense, S.A., y Centro de Vigilancia
    Sanitaria Veterinaria U.C.M. 2010.

                                                José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
José María Garcia Álvarez y Manuel
     Jesús Fernández Jurado

Más contenido relacionado

PPT
Presentación rabia
PPTX
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
PPTX
Virus de la rabia
PPTX
RABIA EN COLOMBIA
PPTX
PPTX
17. Virus de la Rabia
PDF
Profilaxis antirrábica humana 2017
Presentación rabia
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Virus de la rabia
RABIA EN COLOMBIA
17. Virus de la Rabia
Profilaxis antirrábica humana 2017

La actualidad más candente (20)

PPT
Rabia Humana
PPTX
PPT
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
PPTX
Laringitis y bronquiolitis
PPT
5. Sepsis Neonatal
PPTX
Manejo de la Bronquiolitis
PPSX
Fiebre de chikungunya
PPTX
Enfermedades Exantemáticas
PPTX
Influenza
PDF
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
PPTX
Shigelosis
PPTX
Parotiditis
PPTX
Síndrome de loeffler
PDF
Chikungunya
PPTX
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
PPT
Rabia actualizado
PPTX
CRUP: Laringitis Pediatría
Rabia Humana
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Laringitis y bronquiolitis
5. Sepsis Neonatal
Manejo de la Bronquiolitis
Fiebre de chikungunya
Enfermedades Exantemáticas
Influenza
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
Shigelosis
Parotiditis
Síndrome de loeffler
Chikungunya
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Rabia actualizado
CRUP: Laringitis Pediatría
Publicidad

Similar a Presentacion rabia (20)

PPTX
PPT
Rabia (2)
PPTX
google docs01
PPTX
ekwmdowefcjrvjre verkjv erv rekv fv ekv .pptx
PPTX
Tema Rabia Humana ,Estudiantes de Medicina
PPTX
Rabia priones JAWETS
PPSX
PPTX
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PPTX
PPTX
PPT
Atencion integral rabia trujillo 2012
PPTX
Encefalitis virales
PPTX
Infectólogia tema de rabia humana manejó
PPTX
RABIA POR ANA DEL PORTILLO
PPT
Rabia 2010
KEY
Rabia Lyssavirus
PDF
Rabia estud.pdf importante pediatría 2 tx
Rabia (2)
google docs01
ekwmdowefcjrvjre verkjv erv rekv fv ekv .pptx
Tema Rabia Humana ,Estudiantes de Medicina
Rabia priones JAWETS
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
Atencion integral rabia trujillo 2012
Encefalitis virales
Infectólogia tema de rabia humana manejó
RABIA POR ANA DEL PORTILLO
Rabia 2010
Rabia Lyssavirus
Rabia estud.pdf importante pediatría 2 tx
Publicidad

Más de antoniocarpinto (10)

PPT
Columna cervical
PPT
Muestreo
PPT
Estadistica
PPT
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...
PPTX
PPTX
PPTX
Tarea 4 nueva
PPTX
PPTX
Practica de busqueda en bases de datos
PPTX
Práctica refworks
Columna cervical
Muestreo
Estadistica
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...
Tarea 4 nueva
Practica de busqueda en bases de datos
Práctica refworks

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Presentacion rabia

  • 1. José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 2. Índice de contenidos 1 Definición 2 Etiología 3 Epidemiología 4 Patogenia y patología 5 Cuadro clínico 6 Diagnóstico 7 Diagnóstico diferencial 8 Tratamiento/profilaxis 9 Prevención 10 Control 11 Bibliografía José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 3. Definición La rabia, también denominada hidrofobia o lisa, es una enfermedad neurotrópica vírica que afecta al hombre y resto de los animales endotermos; clínicamente caracterizada por una encefalomielitis aguda de sintomatología variable en función de la especie afectada y curso indefectiblemente fatal en la mayoría de los casos. La enfermedad se conoce desde hace unos 4.200 años; se encuentran referencias en el Código de Eshunna, en Mesopotamia. José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 4. Etiología El agente etiológico responsable del proceso es un virus de tipo ARN lineal y cadena simple, no segmentado, con polaridad negativa y morfología baciforme o filamentosa:  Familia: Rhabdoviridae.  Género: Lyssavirus  Grupo: Rhabdovirus  Forma de bala de 180 por 75nm El VR se inactiva rápidamente con el calor, formol, fenol, bicloruro de mercurio, muchos desinfectantes, luz solar y desecación. José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 5. Etiología Comprende 7 virus o genotipos diferentes, clasificados en 2 filogrupos: - Filogrupo 1: o Genotipo 1: virus de la rabia (RABV) o Genotipo 4: virus Duvenhage (DUVV) o Genotipo 5: Lyssavirus europeo de murciélago tipo 1(EBLV-1) o Genotipo 6: Lyssavirus europeo de murciélago tipo 2(EBLV-2) o Genotipo 7: Lyssavirus australiano de murciélago (ABLV) - Filogrupo 2: o Genotipo 2: virus Lagos Bat (LBV). o Genotipo 3: virus Mokola (MOKV). José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 6. Etiología José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 7. Epidemiología La rabia es el prototipo de zoonosis. Se transmite de tres formas: • Rabia urbana: el perro es el principal transmisor y, en segundo lugar, el gato. • Rabia salvaje: transmitida por animales salvajes (zorros, hurones,…) • Rabia de los murciélagos: es un aspecto particular de la rabia salvaje y, en ocasiones, de la urbana. La transmisión, usualmente, se efectúa por mordedura pero también puede darse la transmisión aérea y, en los humanos, por transplante de órganos, sobre todo de córneas. La rabia humana es más frecuente en los hombres que en las mujeres y la mayoría de los afectados son menores de veinte años. Los principales factores responsables de los casos de rabia son: • Población abundante de perros callejeros. • Ausencia de programas de control. José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 8. Epidemiología España  situación epidemiológica privilegiada. Sin embargo existen varios factores de riesgo: • Localización geográfica de nuestro país (viajeros procedentes del norte de África con destino a diferentes países europeos. • Aumento de turistas que viajan con sus animales de compañía. En 1987 se detectan, en Valencia y Granada, los dos primeros casos de rabia transmitida por murciélagos. A continuación se muestran los datos del Boletín Epidemiológico, hasta 2002. Además, en 2007 han sido notificados 2 casos de rabia en murciélagos agresores, uno en Sevilla y otro en Granada. José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 9. Epidemiología José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 10. Epidemiología José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 11. Patogenia y Patología Infección del tejido: inoculación 1ª Replicación en células musculares Infecta nervios sensoriales y motores con diseminación centrípeta a nervios periféricos 2ª Replicación en sistema límbico 3ª Replicación en neocorteza Se disemina a otros órganos COMA  MUERTE José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 12. Patogenia y Patología José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 13. Patogenia y Patología Áreas principalmente afectadas 1 2 3 Hiperemia y destrucción de Desmielinización: Necrofagia: células nerviosas • En sustancia • En astas en: blanca posteriores de • Corteza la médula • Mesencéfalo • Ganglios basales • Bulbo raquídeo La rabia, clínicamente, es una encefalitis con degeneración neuronal de la medula espinal y cerebro y con la aparición de inclusiones citoplasmáticas especificas, llamadas corpúsculos de Negri, que son patognomónicos de esa enfermedad. José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 14. Cuadro Clínico Susceptibilidad a Fases de la la infección enfermedad Depende de: • Edad del huesped 1. Periodo de incubación • Estado de 2. Fase prodrómica inmunidad/profilaxis 3. Fase neurológica aguda • Tipo de animal • Cantidad de virus inoculado 4. Fase de coma o convulsiones • Gravedad de las heridas 5. Muerte • Localización de las lesiones • Tipo de cepa vírica José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 15. Cuadro Clínico Periodo de incubación • De 20 a 90 días • Corto: 7 a 10 días • Prolongado: varios años (hasta 19 años) José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 16. Cuadro Clínico Fase prodrómica De 2 a 10 días • Malestar general • Dolor muscular • Anorexia • Cefalea • Fotofobia • Náuseas • Vómitos • Dolor de garganta • Fiebre • Hormigueo José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 17. Cuadro Clínico Fase neurológica aguda De 2 a 7 días Forma furiosa Forma paralítica o muda • Agitación psicomotora • Dolor intenso en zona de la • Hiperactividad mordedura • Comportamiento extraño • Apatía y decaimiento • Odinofagia • Dolor y rigidez de nuca • Disfonía • Parálisis progresiva ascendente: • Hidrofobia piernas brazos  tronco • Aerofobia • Evolución lenta • Sobreactividad simpática • La muerte sobreviene en 7 a 10  Lagrimeo días por compromiso del bulbo  Dilatación pupilar raquídeo  Aumento de salivación  Diaforesis José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 18. Cuadro Clínico Fase de coma o convulsiones  terminal Deterioro mental y coma progresivo Enclavamiento de uncus José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 19. Cuadro Clínico José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 20. Diagnóstico Prueba de Schneider Estudio histopatológico Biopsia de piel con folículos pilosos In Post vivo morten Inmunofluorescencia Serologia en LCR y sangre Microscopía electrónica Aislamiento de virus en LCR o saliva José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 21. Diagnóstico diferencial Según la forma de presentación Forma paralítica Forma furiosa Se establecerá con: Se establecerá con: • Síndrome de Guillain- • Tétanos Barré • Malaria cerebral • Poliomielitis • Mieloescefalopatías • Botulismo virales • Encefalomielitis • Trastornos psicológicos postvacunal antirrábica • Parálisis postdiftéricas • Intoxicaciones por organofosforados José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 22. Tratamiento / Profilaxis Profilaxis post-exposición (PPE) Tratamiento local Aplicación de una de la herida, vacuna antirrábica Administración de iniciado tan potente y eficaz inmunoglobulina pronto como sea conforme a las antirrábica, si está posible después recomendaciones indicado de la exposición de la OMS 1º 2º 3º El tratamiento eficaz inmediatamente después de la exposición puede prevenir la aparición de los síntomas y la muerte José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 23. Tratamiento / Profilaxis Profilaxis post-exposición recomendada Tipo de contacto con un animal Medidas profilácticas post-exposición presuntamente rabioso Tipo I- tocar o alimentar animales, Ninguna lamedura sobre piel intacta Tipo II- mordisco en piel expuesta, Vacunación y tratamiento local de la herida, de inmediato arañazo o erosión leves, sin sangrado Tipo III- mordeduras o arañazos transdérmicos (uno o más), lameduras Rápida vacunación y administración de inmunoglobulina en piel lesionada; contaminación de mucosas con saliva por lamedura; antirrábica; tratamiento local de la herida contacto con murciélagos. José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 24. Tratamiento / Profilaxis José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 25. Prevención Se basa en tres estrategias Evitar el contacto con animales infectados Profilaxis preexposición, en el caso PREVENCIÓN de profesiones o actividades de riesgo Profilaxis postexposición, en el caso de exposición al virus José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 26. Prevención José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 27. Control Programas de erradicación y Control control de la rabia urbana eficaz Medidas de Medidas de control de la transporte rabia silvestre internacional de animales José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 28. Bibliografía • Boletín epidemiológico semanal. Madrid: Centro nacional de epidemiología. 2002;10(11):109-120. • Correa JA, Gómez JF, Posada R. Fundamentos de Pediatría. Tomo II. Infectología y neumología. Medellin, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas; 2006. • OMS. Rabia: Nota descriptiva nº 99. Septiembre 2012. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/index.html. Accessed octubre, 2012. • Plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en España. Madrid: Dirección general de recursos agrícolas y ganaderos, dirección general de salud pública y sanidad exterior e Instituto de Salud Carlos III; Revisión 1, Enero 2011. • Sevillano, O. Rabia actualización de conocimientos y gestión de actividades sanitarias. Madrid: Coeditado por Editorial Complutense, S.A., y Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria U.C.M. 2010. José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado
  • 29. José María Garcia Álvarez y Manuel Jesús Fernández Jurado