2. Podemos definir el método científico como el proceso
que sigue la comunidad científica para dar respuesta a
sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que
usa para confirmar como regla o conocimiento lo que en
origen es una mera hipótesis. El método científico está
basado en los principios de reproducibilidad y
falsabilidad, y consta fundamentalmente de cinco pasos:
4. Los pasos del método científico sirven para responder a una
pregunta científica de una forma organizada y objetiva.
Implica observar el mundo y sus fenómenos, llegar a una
explicación de lo que se observa, probar si la explicación es
válida, y finalmente aceptar o negar la explicación.
5. 1. OBSERVACIÓN
Análisis sensorial sobre algo, una cosa, un hecho, un fenómeno que despierta curiosidad.
Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de
partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.
2. HIPÓTESIS
Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber
varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca
como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su
veracidad.
3. EXPERIMENTACIÓN
Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las
hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad
6. Por último, se hace necesario aclarar que existen numerosos tipos de métodos
científicos (empírico-analítico, experimental, hipotético deductivo, hermenéutico,
dialéctico, sistémico, sintético, lógico, histórico) y que los pasos del método
científico son desglosados en algunos textos en 6 (Observación, Inducción,
Hipótesis, Experimentación, Antítesis, Tesis), si bien responden en la práctica a
una secuencia similar de actuación.
El método científico tiene por tanto una serie de características que lo definen:
observación, experimentación, y hacer y responder preguntas. Sin embargo, no
todos los científicos siguen exactamente este proceso. Algunas ramas de la
ciencia pueden ser más fácilmente probadas que otras.
7. Cuando la experimentación directa no es posible, los científicos
modifican el método científico. Aunque, se modifica casi con cada
investigación, el objetivo es el mismo: descubrir relaciones de causa y
efecto haciendo preguntas, recopilando y examinando datos y
evaluando si toda la información disponible puede combinarse en una
respuesta lógica.
Por otra parte, a menudo las etapas del método científico son
iterativas; nueva información, observaciones o ideas pueden hacer
que se vuelvan a repetir los pasos.
10. Actividad 1:
Observación: En un huerta, se ha notado que las plantas de tomate cercanas a los
girasoles crecen más rápido que las que están lejos de ellos.
Pregunta: ¿Por qué las plantas de tomate cercanas a los girasoles crecen más rápido?
11. Actividad 2:
Observación:
Algunas noches las personas duermen mejor que otras, incluso si siguen rutinas
similares.
Pregunta:
¿Qué factores afectan la calidad del sueño?