SISTEMA
INMUNOLOGICO
Emiliano López Domínguez
Guillermo Antonio García Sanchez
¿Que es el sistema
inmunologico?
El sistema inmunitario defiende al organismo frente a la invasión
de sustancias extrañas o peligrosas.
Tales invasores pueden ser
Microorganismos (comúnmente llamados gérmenes, como las
bacterias, los virus y los hongos)
Parásitos (como los gusanos)
Células cancerosas
Órganos y tejidos trasplantados
Antigenos
Para defender al organismo de estos invasores, el
sistema inmunitario debe ser capaz de distinguir entre
Lo que pertenece al organismo (auto)
Lo que no le pertenece (no propio o extraño)
Los antígenos son cualquier sustancias que el sistema
inmunitario pueda detectar y que induce una
respuesta inmunitaria. Si los antígenos se perciben
como peligrosos (por ejemplo, si pueden causar una
enfermedad), pueden estimular una respuesta
inmunitaria del organismo. Los antígenos pueden ser
partes del interior o del exterior de bacterias, virus,
otros microorganismos, parásitos o de células
cancerosas. Los antígenos también pueden existir
independientemente de un organismo, en forma, por
ejemplo, de moléculas de alimentos o polen
Respuesta inmunitaria normal
Reconocimiento normal
de antigenos
Atacarlo correctamente
Controlar y
finalizar el ataque
Activación y
movilización de
defensas
Respuesta inmunitaria anormal
El organismo genera
una respuesta
inmunitaria contra si
mismo
El organismo no puede generar
una respuesta inmunitaria
apropiada contra los
microorganismos que lo invaden
(inmunodeficiencia).
El organismo genera una
respuesta inmunitaria
excesiva contra antígenos
extraños generalmente
inofensivos y daña los tejidos
sanos
COMPONENTES DEL SISTEMA
INMUNOLÓGICO
Presentación Sistema Inmunológico Defensas
Los anticuerpos (inmunoglobulinas) son proteínas producidas por los
glóbulos blancos denominados células B (un tipo de linfocitos) que se
unen con firmeza al antígeno de un invasor, al que marcan para
atacarlo o neutralizarlo directamente. El organismo produce miles de
anticuerpos distintos. Cada anticuerpo es específico a un antígeno
dado.
Los antígenos son cualquier sustancia que el sistema inmunitario
pueda detectar y que induce una respuesta inmunitaria.
Los linfocitos B (células B) son glóbulos blancos (leucocitos) que
producen anticuerpos específicos contra los antígenos que estimularon
su producción.
Los basófilos son glóbulos blancos que liberan histamina (una sustancia
involucrada en las reacciones alérgicas) y que producen sustancias que
atraen a otros glóbulos blancos (neutrófilos y eosinófilos) a la zona
conflictiva.
El sistema del complemento consiste en un grupo de proteínas que participan en una serie
de reacciones (denominadas cascada del complemento) destinadas a defender el
organismo, por ejemplo: destruir bacterias y otras células extrañas; facilitar que los
macrófagos puedan detectar e ingerir células extrañas con más facilidad; atraer a
macrófagos y neutrófilos a la zona conflictiva.
Las citocinas son numerosas proteínas distintas secretadas por el sistema inmunitario y
otras células que actúan como mensajeros del sistema inmunitario para ayudar a regular
la respuesta inmunitaria.
Las células dendríticas derivan de los glóbulos blancos. Residen en los tejidos y
ayudan a los linfocitos T a detectar antígenos extraños.
Los eosinófilos son glóbulos blancos que destruyen bacterias y otras células
extrañas demasiado grandes para ser ingeridas; además, pueden ayudar a
inmovilizar y destruir los parásitos y contribuir a destruir células cancerosas. Los
eosinófilos también participan en las reacciones alérgicas.
Quicksand
Los linfocitos T cooperadores (colaboradores) son glóbulos blancos que
ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos contra los antígenos extraños,
ayudan a activar los linfocitos T citotóxicos y estimulan a los macrófagos, de
modo que puedan ingerir las células infectadas o anómalas con más eficacia.
La histocompatibilidad (literalmente, la compatibilidad del tejido) está
determinada por los antígenos leucocitarios humanos (moléculas de auto-
identificación). Se utiliza la histocompatibilidad para valorar si un órgano o un
tejido trasplantado será aceptado por el receptor.
Los antígenos leucocitarios humanos (HLA) son un grupo de moléculas de identificación
situados en la superficie de todas las células de una persona, combinadas de forma única en
cada individuo, de modo que el organismo pueda diferenciar lo propio de lo ajeno. Este grupo
de moléculas de identificación también se denomina complejo principal de histocompatibilidad
(major histocompatibility complex, MHC).
Un inmunocomplejo o complejo antígeno-anticuerpo es un anticuerpo unido a un antígeno.
Una respuesta inmunitaria es la reacción del sistema inmunitario ante un antígeno.
Inmunoglobulina es otra denominación para anticuerpo.
La interleucina es un tipo de mensajero (citocina) que algunos glóbulos blancos segregan y que
influyen en otros glóbulos blancos.
Los linfocitos T citotóxicos son un tipo de linfocitos T que se adhiere a las células infectadas y a
las cancerosas y las destruyen.
El sistema linfático es una red de ganglios
linfáticos conectados por vasos linfáticos
que ayuda al cuerpo a transportar los
microorganismos y las células muertas o
dañadas para ser filtradas y destruidas.
Las respuestas inmunitarias adquiridas se
inician en los ganglios linfáticos.
Leucocito es otro nombre para un
glóbulo blanco, como un monocito, un
neutrófilo, un eosinófilo, un basófilo o un
linfocito (linfocito B o linfocito T).
Los macrófagos son células grandes que se desarrollan a partir de unos
glóbulos blancos denominados monocitos. Ingieren bacterias y otras células
extrañas al organismo y ayudan a las células T a identificar microorganismos y
otras sustancias extrañas. Los macrófagos suelen estar presentes en los
pulmones, la piel, el hígado y otros tejidos.
Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos (leucocitos) responsable de la
inmunidad adquirida (específica), lo que incluye la producción de anticuerpos
(por los linfocitos B), la diferenciación entre lo propio y lo ajeno (por los
linfocitos T) y la destrucción de las células infectadas y de las cancerosas
(linfocitos T citotóxicos).
Una molécula es un grupo de átomos
combinados químicamente que forman
una sustancia concreta.
Los mastocitos son células que se
encuentran en los tejidos y que libera
histamina, además de otras sustancias
implicadas en las reacciones
inflamatorias y alérgicas.
Los neutrófilos son glóbulos blancos que ingieren y matan bacterias y otras
células extrañas.
Las células NK (Natural Killer cell [célula asesina natural], también llamada
linfocito citolítico natural) son un tipo de glóbulo blanco que puede detectar y
destruir células anómalas, por ejemplo, ciertas células infectadas y
cancerosas, sin tener que aprender primero que se trata de una célula
anómala.
La fagocitosis es el proceso
de una célula que envuelve e
ingiere un microorganismo
invasor, otra célula o un
fragmento celular.
Fagocitos: son un tipo de célula que ingiere y mata o destruye
microorganismos invasores, otras células y fragmentos de
células. Los fagocitos son los neutrófilos y los macrófagos.
Los linfocitos T regulador (supresor) son glóbulos blancos que
ayudan a terminar una respuesta inmunitaria.
glóbulos blancos (leucocitos), como
monocitos, neutrófilos, eosinófilos,
basófilos y linfocitos (linfocitos B y
linfocitos T), y cada uno de ellos
desempeña una función distinta en el
sistema inmunitario.
Plaquetas
Ayudan a producir coágulos sanguíneos para
hacer más lento el sangrado o frenarlo y para
facilitar la cicatrización de las heridas
Inmunidad innata
La inmunidad innata (natural) se denomina así porque es congénita
y no necesita del aprendizaje que se obtiene tras entrar en
contacto con un invasor. Por lo tanto, proporciona una respuesta
inmediata a los invasores. Sin embargo, los componentes de este
tipo de inmunidad tratan a todos los invasores de la misma forma.
Reconocen solo un número limitado de moléculas de identificación
(antígenos) en los invasores, aunque estos antígenos están
presentes en muchos invasores diferentes. La inmunidad innata, a
diferencia de la inmunidad adquirida, no tiene memoria de los
encuentros, no tiene registro de los antígenos extraños específicos
y no ofrece ninguna protección constante frente a una futura
infección.
Componentes
Los glóbulos blancos que intervienen
en la inmunidad innata son
Monocitos (que se desarrollan en
macrófagos)
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Células NK (linfocitos citolíticos
naturales)
Inmunidad adquirida
La inmunidad adquirida (adaptativa o específica)
no es congénita; se aprende. El proceso de
aprendizaje comienza cuando el sistema
inmunológico de la persona encuentra a invasores
extranjeros y reconoce sustancias no naturales
(antígenos). Seguidamente, los componentes de la
inmunidad adquirida aprenden la mejor forma de
atacar a cada antígeno y comienzan a desarrollar
una memoria respecto a ese antígeno. La
inmunidad adquirida se denomina también
inmunidad específica porque dirige su ataque a un
antígeno específico que se ha encontrado con
anterioridad. Sus rasgos característicos son la
capacidad para aprender, adaptarse y recordar.
Componentes
Linfocitos (células T y células B)
Otros participantes en la inmunidad
adquirida son
Células dendríticas
Citocinas
El sistema del complemento (que
mejora la efectividad de los
anticuerpos)
Lineas de Defensa
El cuerpo humano tiene varios tipos de
defensas. Las defensas consisten en:
Barreras físicas
Glóbulos blancos (leucocitos)
Moléculas tales como los anticuerpos y
las proteínas del complemento
Órganos linfáticos
Mientras estas barreras permanezcan intactas,
pocos invasores pueden penetrar en el organismo.
Si se rompe una de estas barreras, por ejemplo,
porque una quemadura extensa daña la piel, el
riesgo de infección aumenta.
Además, las barreras están defendidas por
secreciones que contienen enzimas capaces de
destruir a las bacterias. Son ejemplos de ello el
sudor, las lágrimas, la mucosidad en los sistemas
respiratorio y digestivo, y las secreciones vaginales.
Lineas de Defensa
Barreras físicas
La primera línea de defensa
frente a los invasores son las
barreras mecánicas o físicas:
Piel
Córnea ocular
Membranas que recubren
las vías respiratorias,
digestivas, urinarias y
reproductoras respiratorio
y digestivo, y las
secreciones vaginales.
Lineas de Defensa
Moléculas
La inmunidad innata y la inmunidad
adquirida interaccionan entre sí,
influyendo la una en la otra directamente
o mediante moléculas que atraen o que
activan a otras células del sistema
inmunitario, dentro de la fase de
movilización de las defensas. Estas
moléculas son
Las citocinas (que son las mensajeras
del sistema inmunitario).
Anticuerpos (Inmunoglobulinas)
Las proteínas del complemento (que
forman el sistema del complemento)
Lineas de Defensa
Moléculas
Estas sustancias no están contenidas en
células, sino disueltas en un líquido
orgánico, como el plasma (la parte
líquida de la sangre).
Algunas de estas moléculas, incluidas
ciertas citocinas, promueven la
inflamación.
La inflamación es consecuencia de que
estas moléculas atraigan células del
sistema inmunitario al tejido afectado.
Para facilitar que estas células lleguen
al tejido, el organismo le envía más
sangre.
Lineas de Defensa
Moléculas
En la inflamacionuna de sus funciones es
llevar más sangre a los tejidos, los vasos
sanguíneos se dilatan y se vuelven más
porosos, de forma que más líquidos y
células puedan salir de los vasos
sanguíneos y entrar en el tejido. Por
tanto, la inflamación tiende a causar
enrojecimiento, calor y edema
(hinchazón).
El objetivo de la inflamación es contener
la infección para que no se propague.
Posteriormente, otras sustancias
producidas por el sistema inmunitario
contribuyen a resolver la inflamación y
a cicatrizar el tejido.
Lineas de Defensa
Órganos linfáticos.
El sistema inmunitario está
constituido por varios
órganos, además de por
las células distribuidas por
todo el organismo. Estos
órganos se clasifican en
dos grupos, los órganos
linfáticos primarios y los
secundarios.
Los órganos linfáticos primarios son aquellos en
los que se producen y/o multiplican los glóbulos
blancos:
La médula ósea produce todos los tipos de
glóbulos blancos (leucocitos), incluidos los
neutrófilos, los eosinófilos, los basófilos, los
monocitos, los linfocitos B y las células que
se convierten en linfocitos T (precursoras de
linfocitos T).
En el timo, los linfocitos T se multiplican y se
preparan para detectar antígenos extraños
y dejar de lado los antígenos propios del
organismo Los linfocitos T son
fundamentales en la inmunidad adquirida.
Los órganos linfáticos secundarios son
Bazo
Ganglios linfáticos
Amígdalas
Apéndice
Placas de Peyer en el intestino delgado
Estos órganos atrapan los microorganismos y
otras sustancias extrañas y ofrecen un lugar
para que las células maduras del sistema
inmunitario se acumulen, interaccionen entre sí
y con sustancias extrañas y generen una
respuesta inmunitaria específica.
Lineas de Defensa
Plan de accion
Una respuesta inmunitaria
eficaz contra los invasores
requiere
Reconocimiento
Activación y
movilización
Regulación
Resolución
Reconocimiento
Para ser capaz de destruir a los invasores, el
sistema inmunitario primero debe
reconocerlos. Es decir, el sistema inmunitario
debe poder distinguir lo que no es propio
(extraño) de lo que es propio. Esta distinción
es posible gracias a las moléculas de
identificación presentes (antigens) en la
superficie de todas las células. Se reconoce a
los microoorganismos porque las moléculas
de identificación de su superficie son
extrañas.
Plan de accion
En los seres humanos, las moléculas de
autoidentificación más importantes se
denominan
Antígenos leucocitarios humanos (Human
leukocyte antigens, HLA) o complejo
principal de histocompatibilidad (major
histocompatibility complex MHC).
Los antígenos HLA se denominan antígenos
porque, cuando se trasplantan, como en un
injerto de riñón o de piel, pueden provocar una
respuesta inmunitaria en otra persona
(normalmente, estas moléculas no provocan
respuestas inmunitarias en las personas que
las tienen).
Por consiguiente, el sistema inmunitario ataca a esa
célula.
Una célula así puede ser una célula de un tejido
trasplantado o una de las células del organismo
infectada por un microorganismo invasor o alterada
por el cáncer (los antígenos HLA son lo que se intenta
hacer coincidir cuando una persona necesita un
trasplante de órgano).
Algunos glóbulos blancos (leucocitos), los linfocitos B
(células B), reconocen a los invasores directamente.
Pero otros, los linfocitos T (células T), necesitan la
ayuda de unas células denominadas células
presentadoras de antígenos:
Plan de accion
las células presentadoras de antígenos
ingieren a un invasor y lo dividen en
fragmentos.
A continuación la célula presentadora
de antígenos combina fragmentos de
antígeno del invasor con las propias
moléculas HLA de la célula.
Esta combinación de fragmentos de
antígeno y de antígenos HLA se
desplaza a la superficie celular.
Plan de accion Una célula T con su receptor
correspondiente en la superficie se
puede unir a una parte de la
molécula HLA que presenta el
fragmento de antígeno, como una
llave que encaja en una cerradura.
Posteriormente, el linfocito T se
activa y puede comenzar a
combatir a los invasores que
poseen ese antígeno.
Plan de accion
Como reconocen los
linfocitos T a los
antigenos
Activación y movilización
Los glóbulos blancos (leucocitos) se activan
cuando detectan a los invasores. Por ejemplo,
cuando la célula presentadora de antígenos
presenta a un linfocito T fragmentos de antígeno
unidos al HLA, este linfocito T se une a los
fragmentos y se activa.
Los linfocitos B pueden ser activados
directamente por los invasores. Una vez
activados, los glóbulos blancos ingieren a los
invasores, los destruyen o ambas cosas. Por lo
general, para destruir a un invasor se necesita
más de un tipo de glóbulos blancos.
Plan de accion Las células inmunitarias,
como los macrófagos y los
linfocitos T activados,
liberan sustancias que
atraen a otras células
inmunitarias a la zona
conflictiva, lo cual moviliza
las defensas. Los propios
invasores pueden liberar
sustancias que atraen a las
células inmunitarias.
Regulación
La respuesta inmunitaria debe estar
regulada para evitar que dañe al
organismo, como ocurre en los
trastornos autoinmunitarios. Los
linfocitos T reguladores (linfocitos T
supresores) ayudan a controlar la
respuesta inmunitaria segregando
citocinas (mensajeras químicas del
sistema inmunitario) que inhiben la
respuesta inmunitaria. Estas células
evitan que la respuesta inmunitaria
continúe de forma indefinida.
Plan de accion
Resolución
La resolución comprende el confinamiento
del invasor y su eliminación del organismo.
Después de que los invasores han sido
eliminados, la mayoría de los glóbulos
blancos se autodestruyen y son digeridos;
los que se salvan se denominan células de
memoria (linfocitos de memoria).
El organismo retiene las células de
memoria, que forman parte de la
inmunidad adquirida, para reconocer a
invasores específicos y responder a ellos
con mayor energía en el próximo
encuentro.
Plan de accion
Presentación Sistema Inmunológico Defensas
Presentación Sistema Inmunológico Defensas

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema Inmunitario.pptx
PDF
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
DOC
El sistema inmune
PPTX
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
PPTX
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
PPTX
Innmunología básica - Dr. Saavedra..pptx
PDF
26 inmunologia
PPTX
Semana 2 MECA - INMdUNOLOGÍA 202401.pptx
Sistema Inmunitario.pptx
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
El sistema inmune
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Innmunología básica - Dr. Saavedra..pptx
26 inmunologia
Semana 2 MECA - INMdUNOLOGÍA 202401.pptx

Similar a Presentación Sistema Inmunológico Defensas (20)

PDF
20 y 21_inmunologia
PDF
20 y 21_inmunologia
PPTX
inmunologia parasitaria PRESENTACION.pptx
PPT
Sistem inmune, innata y adquirida
DOC
Sistema linfoide (inmunitario) 2
PPT
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
PPTX
16. inmunología.
PPT
Inmunidad Innata y Adquirida
PPT
Sistema Inmune
PPT
Sistema Inmune
PPTX
Sistema inmunologico patologiías
PDF
TIPOS DE INMUNIDAD
PPTX
INMUNOLOGÍA clase 1
PPT
inmunidad y alergias
PPT
clase de inmunologia materia de fisiologia
PPT
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
PDF
INMUNOLOGIA BASICA en nutrición manejo y generalidades
PPTX
el sistema inmune en los seres humanos..
DOC
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
PDF
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
20 y 21_inmunologia
20 y 21_inmunologia
inmunologia parasitaria PRESENTACION.pptx
Sistem inmune, innata y adquirida
Sistema linfoide (inmunitario) 2
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
16. inmunología.
Inmunidad Innata y Adquirida
Sistema Inmune
Sistema Inmune
Sistema inmunologico patologiías
TIPOS DE INMUNIDAD
INMUNOLOGÍA clase 1
inmunidad y alergias
clase de inmunologia materia de fisiologia
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA BASICA en nutrición manejo y generalidades
el sistema inmune en los seres humanos..
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
Publicidad

Último (20)

PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PDF
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Infección de transmisión sexual clase.pptx
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Publicidad

Presentación Sistema Inmunológico Defensas

  • 2. ¿Que es el sistema inmunologico? El sistema inmunitario defiende al organismo frente a la invasión de sustancias extrañas o peligrosas. Tales invasores pueden ser Microorganismos (comúnmente llamados gérmenes, como las bacterias, los virus y los hongos) Parásitos (como los gusanos) Células cancerosas Órganos y tejidos trasplantados
  • 3. Antigenos Para defender al organismo de estos invasores, el sistema inmunitario debe ser capaz de distinguir entre Lo que pertenece al organismo (auto) Lo que no le pertenece (no propio o extraño) Los antígenos son cualquier sustancias que el sistema inmunitario pueda detectar y que induce una respuesta inmunitaria. Si los antígenos se perciben como peligrosos (por ejemplo, si pueden causar una enfermedad), pueden estimular una respuesta inmunitaria del organismo. Los antígenos pueden ser partes del interior o del exterior de bacterias, virus, otros microorganismos, parásitos o de células cancerosas. Los antígenos también pueden existir independientemente de un organismo, en forma, por ejemplo, de moléculas de alimentos o polen
  • 4. Respuesta inmunitaria normal Reconocimiento normal de antigenos Atacarlo correctamente Controlar y finalizar el ataque Activación y movilización de defensas
  • 5. Respuesta inmunitaria anormal El organismo genera una respuesta inmunitaria contra si mismo El organismo no puede generar una respuesta inmunitaria apropiada contra los microorganismos que lo invaden (inmunodeficiencia). El organismo genera una respuesta inmunitaria excesiva contra antígenos extraños generalmente inofensivos y daña los tejidos sanos
  • 8. Los anticuerpos (inmunoglobulinas) son proteínas producidas por los glóbulos blancos denominados células B (un tipo de linfocitos) que se unen con firmeza al antígeno de un invasor, al que marcan para atacarlo o neutralizarlo directamente. El organismo produce miles de anticuerpos distintos. Cada anticuerpo es específico a un antígeno dado. Los antígenos son cualquier sustancia que el sistema inmunitario pueda detectar y que induce una respuesta inmunitaria.
  • 9. Los linfocitos B (células B) son glóbulos blancos (leucocitos) que producen anticuerpos específicos contra los antígenos que estimularon su producción. Los basófilos son glóbulos blancos que liberan histamina (una sustancia involucrada en las reacciones alérgicas) y que producen sustancias que atraen a otros glóbulos blancos (neutrófilos y eosinófilos) a la zona conflictiva.
  • 10. El sistema del complemento consiste en un grupo de proteínas que participan en una serie de reacciones (denominadas cascada del complemento) destinadas a defender el organismo, por ejemplo: destruir bacterias y otras células extrañas; facilitar que los macrófagos puedan detectar e ingerir células extrañas con más facilidad; atraer a macrófagos y neutrófilos a la zona conflictiva. Las citocinas son numerosas proteínas distintas secretadas por el sistema inmunitario y otras células que actúan como mensajeros del sistema inmunitario para ayudar a regular la respuesta inmunitaria.
  • 11. Las células dendríticas derivan de los glóbulos blancos. Residen en los tejidos y ayudan a los linfocitos T a detectar antígenos extraños. Los eosinófilos son glóbulos blancos que destruyen bacterias y otras células extrañas demasiado grandes para ser ingeridas; además, pueden ayudar a inmovilizar y destruir los parásitos y contribuir a destruir células cancerosas. Los eosinófilos también participan en las reacciones alérgicas. Quicksand
  • 12. Los linfocitos T cooperadores (colaboradores) son glóbulos blancos que ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos contra los antígenos extraños, ayudan a activar los linfocitos T citotóxicos y estimulan a los macrófagos, de modo que puedan ingerir las células infectadas o anómalas con más eficacia. La histocompatibilidad (literalmente, la compatibilidad del tejido) está determinada por los antígenos leucocitarios humanos (moléculas de auto- identificación). Se utiliza la histocompatibilidad para valorar si un órgano o un tejido trasplantado será aceptado por el receptor.
  • 13. Los antígenos leucocitarios humanos (HLA) son un grupo de moléculas de identificación situados en la superficie de todas las células de una persona, combinadas de forma única en cada individuo, de modo que el organismo pueda diferenciar lo propio de lo ajeno. Este grupo de moléculas de identificación también se denomina complejo principal de histocompatibilidad (major histocompatibility complex, MHC). Un inmunocomplejo o complejo antígeno-anticuerpo es un anticuerpo unido a un antígeno.
  • 14. Una respuesta inmunitaria es la reacción del sistema inmunitario ante un antígeno. Inmunoglobulina es otra denominación para anticuerpo.
  • 15. La interleucina es un tipo de mensajero (citocina) que algunos glóbulos blancos segregan y que influyen en otros glóbulos blancos. Los linfocitos T citotóxicos son un tipo de linfocitos T que se adhiere a las células infectadas y a las cancerosas y las destruyen.
  • 16. El sistema linfático es una red de ganglios linfáticos conectados por vasos linfáticos que ayuda al cuerpo a transportar los microorganismos y las células muertas o dañadas para ser filtradas y destruidas. Las respuestas inmunitarias adquiridas se inician en los ganglios linfáticos. Leucocito es otro nombre para un glóbulo blanco, como un monocito, un neutrófilo, un eosinófilo, un basófilo o un linfocito (linfocito B o linfocito T).
  • 17. Los macrófagos son células grandes que se desarrollan a partir de unos glóbulos blancos denominados monocitos. Ingieren bacterias y otras células extrañas al organismo y ayudan a las células T a identificar microorganismos y otras sustancias extrañas. Los macrófagos suelen estar presentes en los pulmones, la piel, el hígado y otros tejidos. Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos (leucocitos) responsable de la inmunidad adquirida (específica), lo que incluye la producción de anticuerpos (por los linfocitos B), la diferenciación entre lo propio y lo ajeno (por los linfocitos T) y la destrucción de las células infectadas y de las cancerosas (linfocitos T citotóxicos).
  • 18. Una molécula es un grupo de átomos combinados químicamente que forman una sustancia concreta. Los mastocitos son células que se encuentran en los tejidos y que libera histamina, además de otras sustancias implicadas en las reacciones inflamatorias y alérgicas.
  • 19. Los neutrófilos son glóbulos blancos que ingieren y matan bacterias y otras células extrañas. Las células NK (Natural Killer cell [célula asesina natural], también llamada linfocito citolítico natural) son un tipo de glóbulo blanco que puede detectar y destruir células anómalas, por ejemplo, ciertas células infectadas y cancerosas, sin tener que aprender primero que se trata de una célula anómala.
  • 20. La fagocitosis es el proceso de una célula que envuelve e ingiere un microorganismo invasor, otra célula o un fragmento celular. Fagocitos: son un tipo de célula que ingiere y mata o destruye microorganismos invasores, otras células y fragmentos de células. Los fagocitos son los neutrófilos y los macrófagos.
  • 21. Los linfocitos T regulador (supresor) son glóbulos blancos que ayudan a terminar una respuesta inmunitaria.
  • 22. glóbulos blancos (leucocitos), como monocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y linfocitos (linfocitos B y linfocitos T), y cada uno de ellos desempeña una función distinta en el sistema inmunitario. Plaquetas Ayudan a producir coágulos sanguíneos para hacer más lento el sangrado o frenarlo y para facilitar la cicatrización de las heridas
  • 23. Inmunidad innata La inmunidad innata (natural) se denomina así porque es congénita y no necesita del aprendizaje que se obtiene tras entrar en contacto con un invasor. Por lo tanto, proporciona una respuesta inmediata a los invasores. Sin embargo, los componentes de este tipo de inmunidad tratan a todos los invasores de la misma forma. Reconocen solo un número limitado de moléculas de identificación (antígenos) en los invasores, aunque estos antígenos están presentes en muchos invasores diferentes. La inmunidad innata, a diferencia de la inmunidad adquirida, no tiene memoria de los encuentros, no tiene registro de los antígenos extraños específicos y no ofrece ninguna protección constante frente a una futura infección.
  • 24. Componentes Los glóbulos blancos que intervienen en la inmunidad innata son Monocitos (que se desarrollan en macrófagos) Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Células NK (linfocitos citolíticos naturales)
  • 25. Inmunidad adquirida La inmunidad adquirida (adaptativa o específica) no es congénita; se aprende. El proceso de aprendizaje comienza cuando el sistema inmunológico de la persona encuentra a invasores extranjeros y reconoce sustancias no naturales (antígenos). Seguidamente, los componentes de la inmunidad adquirida aprenden la mejor forma de atacar a cada antígeno y comienzan a desarrollar una memoria respecto a ese antígeno. La inmunidad adquirida se denomina también inmunidad específica porque dirige su ataque a un antígeno específico que se ha encontrado con anterioridad. Sus rasgos característicos son la capacidad para aprender, adaptarse y recordar.
  • 26. Componentes Linfocitos (células T y células B) Otros participantes en la inmunidad adquirida son Células dendríticas Citocinas El sistema del complemento (que mejora la efectividad de los anticuerpos)
  • 27. Lineas de Defensa El cuerpo humano tiene varios tipos de defensas. Las defensas consisten en: Barreras físicas Glóbulos blancos (leucocitos) Moléculas tales como los anticuerpos y las proteínas del complemento Órganos linfáticos
  • 28. Mientras estas barreras permanezcan intactas, pocos invasores pueden penetrar en el organismo. Si se rompe una de estas barreras, por ejemplo, porque una quemadura extensa daña la piel, el riesgo de infección aumenta. Además, las barreras están defendidas por secreciones que contienen enzimas capaces de destruir a las bacterias. Son ejemplos de ello el sudor, las lágrimas, la mucosidad en los sistemas respiratorio y digestivo, y las secreciones vaginales. Lineas de Defensa Barreras físicas La primera línea de defensa frente a los invasores son las barreras mecánicas o físicas: Piel Córnea ocular Membranas que recubren las vías respiratorias, digestivas, urinarias y reproductoras respiratorio y digestivo, y las secreciones vaginales.
  • 29. Lineas de Defensa Moléculas La inmunidad innata y la inmunidad adquirida interaccionan entre sí, influyendo la una en la otra directamente o mediante moléculas que atraen o que activan a otras células del sistema inmunitario, dentro de la fase de movilización de las defensas. Estas moléculas son Las citocinas (que son las mensajeras del sistema inmunitario). Anticuerpos (Inmunoglobulinas) Las proteínas del complemento (que forman el sistema del complemento)
  • 30. Lineas de Defensa Moléculas Estas sustancias no están contenidas en células, sino disueltas en un líquido orgánico, como el plasma (la parte líquida de la sangre). Algunas de estas moléculas, incluidas ciertas citocinas, promueven la inflamación. La inflamación es consecuencia de que estas moléculas atraigan células del sistema inmunitario al tejido afectado. Para facilitar que estas células lleguen al tejido, el organismo le envía más sangre.
  • 31. Lineas de Defensa Moléculas En la inflamacionuna de sus funciones es llevar más sangre a los tejidos, los vasos sanguíneos se dilatan y se vuelven más porosos, de forma que más líquidos y células puedan salir de los vasos sanguíneos y entrar en el tejido. Por tanto, la inflamación tiende a causar enrojecimiento, calor y edema (hinchazón). El objetivo de la inflamación es contener la infección para que no se propague. Posteriormente, otras sustancias producidas por el sistema inmunitario contribuyen a resolver la inflamación y a cicatrizar el tejido.
  • 32. Lineas de Defensa Órganos linfáticos. El sistema inmunitario está constituido por varios órganos, además de por las células distribuidas por todo el organismo. Estos órganos se clasifican en dos grupos, los órganos linfáticos primarios y los secundarios. Los órganos linfáticos primarios son aquellos en los que se producen y/o multiplican los glóbulos blancos: La médula ósea produce todos los tipos de glóbulos blancos (leucocitos), incluidos los neutrófilos, los eosinófilos, los basófilos, los monocitos, los linfocitos B y las células que se convierten en linfocitos T (precursoras de linfocitos T). En el timo, los linfocitos T se multiplican y se preparan para detectar antígenos extraños y dejar de lado los antígenos propios del organismo Los linfocitos T son fundamentales en la inmunidad adquirida.
  • 33. Los órganos linfáticos secundarios son Bazo Ganglios linfáticos Amígdalas Apéndice Placas de Peyer en el intestino delgado Estos órganos atrapan los microorganismos y otras sustancias extrañas y ofrecen un lugar para que las células maduras del sistema inmunitario se acumulen, interaccionen entre sí y con sustancias extrañas y generen una respuesta inmunitaria específica. Lineas de Defensa
  • 34. Plan de accion Una respuesta inmunitaria eficaz contra los invasores requiere Reconocimiento Activación y movilización Regulación Resolución Reconocimiento Para ser capaz de destruir a los invasores, el sistema inmunitario primero debe reconocerlos. Es decir, el sistema inmunitario debe poder distinguir lo que no es propio (extraño) de lo que es propio. Esta distinción es posible gracias a las moléculas de identificación presentes (antigens) en la superficie de todas las células. Se reconoce a los microoorganismos porque las moléculas de identificación de su superficie son extrañas.
  • 35. Plan de accion En los seres humanos, las moléculas de autoidentificación más importantes se denominan Antígenos leucocitarios humanos (Human leukocyte antigens, HLA) o complejo principal de histocompatibilidad (major histocompatibility complex MHC). Los antígenos HLA se denominan antígenos porque, cuando se trasplantan, como en un injerto de riñón o de piel, pueden provocar una respuesta inmunitaria en otra persona (normalmente, estas moléculas no provocan respuestas inmunitarias en las personas que las tienen).
  • 36. Por consiguiente, el sistema inmunitario ataca a esa célula. Una célula así puede ser una célula de un tejido trasplantado o una de las células del organismo infectada por un microorganismo invasor o alterada por el cáncer (los antígenos HLA son lo que se intenta hacer coincidir cuando una persona necesita un trasplante de órgano). Algunos glóbulos blancos (leucocitos), los linfocitos B (células B), reconocen a los invasores directamente. Pero otros, los linfocitos T (células T), necesitan la ayuda de unas células denominadas células presentadoras de antígenos: Plan de accion
  • 37. las células presentadoras de antígenos ingieren a un invasor y lo dividen en fragmentos. A continuación la célula presentadora de antígenos combina fragmentos de antígeno del invasor con las propias moléculas HLA de la célula. Esta combinación de fragmentos de antígeno y de antígenos HLA se desplaza a la superficie celular. Plan de accion Una célula T con su receptor correspondiente en la superficie se puede unir a una parte de la molécula HLA que presenta el fragmento de antígeno, como una llave que encaja en una cerradura. Posteriormente, el linfocito T se activa y puede comenzar a combatir a los invasores que poseen ese antígeno.
  • 38. Plan de accion Como reconocen los linfocitos T a los antigenos
  • 39. Activación y movilización Los glóbulos blancos (leucocitos) se activan cuando detectan a los invasores. Por ejemplo, cuando la célula presentadora de antígenos presenta a un linfocito T fragmentos de antígeno unidos al HLA, este linfocito T se une a los fragmentos y se activa. Los linfocitos B pueden ser activados directamente por los invasores. Una vez activados, los glóbulos blancos ingieren a los invasores, los destruyen o ambas cosas. Por lo general, para destruir a un invasor se necesita más de un tipo de glóbulos blancos. Plan de accion Las células inmunitarias, como los macrófagos y los linfocitos T activados, liberan sustancias que atraen a otras células inmunitarias a la zona conflictiva, lo cual moviliza las defensas. Los propios invasores pueden liberar sustancias que atraen a las células inmunitarias.
  • 40. Regulación La respuesta inmunitaria debe estar regulada para evitar que dañe al organismo, como ocurre en los trastornos autoinmunitarios. Los linfocitos T reguladores (linfocitos T supresores) ayudan a controlar la respuesta inmunitaria segregando citocinas (mensajeras químicas del sistema inmunitario) que inhiben la respuesta inmunitaria. Estas células evitan que la respuesta inmunitaria continúe de forma indefinida. Plan de accion
  • 41. Resolución La resolución comprende el confinamiento del invasor y su eliminación del organismo. Después de que los invasores han sido eliminados, la mayoría de los glóbulos blancos se autodestruyen y son digeridos; los que se salvan se denominan células de memoria (linfocitos de memoria). El organismo retiene las células de memoria, que forman parte de la inmunidad adquirida, para reconocer a invasores específicos y responder a ellos con mayor energía en el próximo encuentro. Plan de accion