NISSERIA
Saenz Martínez Eslee Yedit
Policarpo Santiago Citlali
NISSERIA
El grupo Nisseria se encuentra en la familia
Neisseriaceae
En este género se encuentran 29 especies de las
cuales Nisseria gonorrhoeae y Nisseria meningitidis son
patógenas estrictas del ser humano. las otras especies,
se hallan en la superficie de la mucosa de la
orofaringe y la nasofaringe
los gonocos y meningococos, forman colonias
convexas, brillantes y elevadas y mucoides. Las
colonias son transparentes, opacas, no pigmentadas y
no hemolíticas.
las neisserias crecen mejor en condiciones aeróbicas,
pero también pueden hacerlo en un medio
anaeróbico. La mayoría oxida hidratos de carbono,
produciendo ácidos pero no gas, producen oxidasa y
son oxidasa positiva
NISSERIA GONORRHOEAE
Son bacterias gram negativas, aerobias con forma
cocoide, qué se disponen en parejas, adoptan una
morfología semejante a la de un grano de café
Son oxidasas positivas, sintetizan catalasa.
Generan ácido por oxidación de carbohidratos
Para distinguirla se usa el método de espectrometría de
masas
No crece en agar sangre ni en agar nutriente ya que
requieren cistina y una fuente de energía para crecer.
Por ello la Nisseria Gonorrhoeae solo crece en agar
chocolate. La temperatura óptima de crecimiento oscila
entre 35-37grados
NISSERIA GONORRHOEAE
N. Gonorrhoeae es antigénicamente heterogénea y
capaz de modificar sus estructuras superficiales, in vitro y
probablemente in vivo
El principal factor de virulencia es la cápsula de
polisacáridos su superficie celular tiene una carga
negativa, tipo capsular
Virulencia
°
Pilina: proteínas que intervienen en la lesión inicial a
las células humanas no ciliadas.
Proteína Por: proteína Corina, que facilita la
supervivencia intracelular
Proteína Opa: proteína de opacidad que interviene
en la adhesión firme a las células eucariotas
Lipooligosacáridos que tienen actividad de
endotoxina
Proteasa de IgA1: destruye la inmunoglobulina A1
B-lactamasa: hidroliza el anillo B-l
NISSERIA GONORRHOEAE
Epidemiología
°
La gonorrea afecta exclusivamente al ser humano, es la
segunda enfermedad de transmisión sexual más
frecuente
Las tasas de infección son iguales en hombres y en
mujeres sin embargo, son más altas en los sujetos de raza
negra, que en los hispanos y los de raza Blanca
La incidencia máxima de la enfermedad, se registra en
el grupo de edades comprendidas entre 15 a 14 años
se transmite fundamentalmente por contactos sexual
las mujeres tienen una probabilidad del 50% de adquirir
la infección después de un único contacto con un hombre
infectado
los hombres presentan un riesgo alrededor del 20% tras
un único contacto con una mujer infectado
Los síntomas seden, generalmente en una semanas en los individuos con enfermedad no tratada
NISSERIA GONORRHOEAE
Enfermedades clínicas
°
Gonorrea: caracterizada por secreción purulenta en
la localización afectada, tras un periodo de
incubación de dos a cinco días
Gonococcemia: Infecciones diseminadas
diseminación de la infección desde el aparato
urinario a través de la sangre, hasta la piel o las
articulaciones
Ophtalmía neonatorum: infección ocular, purulenta,
adquirida por el neonato durante el nacimiento
NISSERIA GONORRHOEAE
Diagnóstico de laboratorio
°
Cultivo: agar chocolate
Requieren cistina y una fuente de energía, así como
glucosa, piruvato, lactato para crecer, además,
necesitan ser complementadas con medios con
aminoácidos, purinas, permitidas y vitaminas
MUESTRAS
El pus y las secreciones se obtienen de la uretra, cuello
uterino, faringe o del líquido sinovial para cultivo o frotis
Frotis
La frotis uretral o endocervical, sujetos atención de Gram
revelan muchos diplococos dentro de los Piocitos, que
permiten establecer un diagnóstico presuntivo
La Frotis uretral en varones tiene una sensibilidad de casi
90% y especificidad de 99%
La frotis endocervical tiene sensibilidad de 50% y
especificidad de 95%.
En varones no son necesarias las pruebas diagnósticas
adicionales, pero en mujeres se debe realizar pruebas de
amplificación de ácido nucleico o cultivos
NISSERIA GONORRHOEAE
Diagnóstico de laboratorio
°
Microscopía: la atención de Gram es muy sensible y
específica para detectar las infecciones gonocócica.
También puede usarse la tinción inmunofluoscente
Diagnóstico serológico
El suero y el líquido genital contiene anticuerpos contra
las pilosidades gonocócicas.
En personas infectadas es posible detectar pilosidades y
proteínas de la membrana externa de los gonococos
mediante:
Pruebas de inmunoanálisis anzimático
Radioinmunoanálisis
Enzimoinmunoanálisis de adsorción
NISSERIA GONORRHOEAE
Tratamiento prevención y control
°
Para frenar la epidemia de la gonorrea, comprende la
educación, una detección precoz y el control y
seguimiento de los contactos sexuales
la gonorrea es una enfermedad significativa puede
llevar a esterilidad
para proteger a los recién nacidos de las infecciones
gonocócica oculares, se emplea de modo habitual la
quimio profilaxis con nitrato de plata al 1% y pomadas
oculares con 1% de thrash Ntilikina o 0.5 de eritromicina
Tradicionalmente se usa la penicilin, en la actualidad no
se utiliza ya que se ha vuelto resistente a este fármaco,
además de su resistencia a tetraciclinas y ciprofloxacino
Terapia dual con ceftriaxona en casos sin
complicaciones y azitromicina o doxiciclina en
infecciones complicadas
No existe vacuna
Nisseria
meningitidis
Los seres humanos son los únicos hospedadores naturales en quienes los meningococos son patógenos. La nasofaringe es
la vía de entrada. Ahí, los microorganismos se adhieren a las células epiteliales con ayuda de las pilosidades; pueden
formar parte de la flora transitoria sin producir síntomas. Desde la nasofaringe, los microorganismos llegan al torrente
sanguíneo y producen bacteriemia. Los síntomas son parecidos a los de una infección respiratoria alta.
Patogenia
Manifestaciones clínicas
La meningococemia fulminante es más grave y se manifiesta por fiebre elevada y exantema hemorrágico. Puede haber
coagulación intravascular diseminada y colapso circulatorio (síndrome de Waterhouse- Friderichsen). Durante la
meningococemia hay trombosis de diversos bases sanguíneos pequeños en muchos órganos con infiltración perivascular y
hemorragias petequiales. Pueda haber miocarditis intersticial, artritis y lesiones de la piel.
Síndrome de Waterhouse- Friderichsen Fiebre elevada
Manifestaciones clínicas
La meningitis es la complicación más frecuente de la meningococemia. Por lo general comienza en forma brusca con
cefalea intensa, vómito y rigidez del cuello y evoluciona el estado de coma a las pocas horas.
Pruebas de diagnóstico de laboratorio
Las muestras de la sangre se obtienen del cultivo y las muestras del líquido cefalorraquídeo se obtienen de frotis,
cultivo y mediante la determinación química. Los cultivos de frotis de secreciones nasofaringeas son adecuadas para
las evaluaciones de portador.
1.
Frotis: la frotis de sedimento de líquido cefalorraquídeo centrifugado o del aspirado petiquial teñido con tinción de
Gram a menudo muestran los gonococos característicos dentro de los leucocitos polimorfonucleares o
extracelulares.
Los medios de cultivo sin sulfonato de polianetol sódico son útiles para cultivar muestras sanguíneos. Las muestras
de líquidos cefalorraquídeo se colocan en placas con agar chocolate y se incuban una temperatura de 37 °C en
una atmósfera de CO2 a 5% (frasco con vela). El líquido cefalorraquídeo recién retirado se puede incubar
directamente a una temperatura de 37 °C si no se si dispone de inmediato de medios de cultivo con agar.
1.
Un medio de Thayer-Martín modificado con antibióticos (vancomicina, colistina, anfotericiba) favorece la
multiplicación de los gonococos, inhibe a muchas otras bacterias y se utiliza para los cultivos nasofaríngeos. Las
colonias presuntivas de los gonococos en medio sólidos, sobre todo el cultivo mixto, se pueden identificar mediante
tinsión de gram y la prueba de la oxidasa.
2.
Cultivo:
Inmunidad
La inmunidad contra la infección meningocócica se relaciona con la presencia de anticuerpos específicos, dependientes de
complemento, bactericidas, en el suero. Los antígenos inmunizantes para los grupos A, C, Y y W-135 son los polisacáridos
capsulares. Para el grupo B, no se ha definido un antígeno específico adecuado que se pueda utilizar como una vacuna. Sin
embargo, se han utilizado en muchas partes del mundo las vacunas del grupo B con mezclas de antígenos.
En la actualidad existen 2 tipos de vacunas contra los serotipos A, C, Y y W-135 disponibles en Estados Unidos.
Vacunas tetravalente de polisacárido: cada dosis consta de 4 polisacáridos capsulares purificados de bacterias.
1.
Una vacuna conjugada tetraval: contiene polisacáridos capsular con toxoide diftérico. La ventaja de esta vacuna es
que se desencadena una respuesta dependiente del linfocito T a la vacuna.
2.
Se recomienda la vacunación conjugada en
adolescentes (11 a 12 años de edad). Asimismo, se
recomienda la vacunación en personas de 11 a 55 años
de edad que pertenecen a los siguientes grupos de
riesgo: personas con deficiencias de complemento,
personas que viajan a zonas muy endémicas,
“poblaciones cerradas”, como los universitarios que
viven en dormitorios y los militares; poblaciones que
experimentan un brote epidémico en la población; y
para las personas que trabajan en laboratorios clínicos
(microbiólogos).
Tratamiento
La penicilina G es el fármaco de elección para tratar la infección meningocócica. En personas alérgicas a los penicillinas se
utiliza cloranfenicol o una cefalosporina de tercera generación como cefotaxima o ceftriaxona.
Epidemiología
Cinco a 30% de la población normal puede albergar meningococos en la nasofaringe durante los periodos interepidémicos.
En las epidemia, la tasa de portador asciende a 70 a 80%. El tratamiento con penicilina oral no erradica el estado del
portador. La rifampicina en dosis de 600 mg por vía oral dos veces al día durante dos días a menudo puede erradicar el
estado de portador y servir de quimioprofilaxis para contactos domésticos y otros contactos cercanos.
Gracias.

Más contenido relacionado

PPTX
Neisseria
PDF
Bloque 5
PPTX
3.4. cocos gram negativos
PPT
Micobacterias Neisserias
PPTX
trabajo grupal microbiologia (;) (1).pptx
PDF
100. pw neisseria-2016_uc
PPTX
Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
PPTX
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria
Bloque 5
3.4. cocos gram negativos
Micobacterias Neisserias
trabajo grupal microbiologia (;) (1).pptx
100. pw neisseria-2016_uc
Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...

Similar a Presentación sobre la nisseria microbiología (20)

PPTX
micosis sistemica
PPTX
Cocos de Interes medico, libro canese. Cap 15.pptx
PPT
neisseria-gonorrhoeae
PPTX
Neisseria meningitidis y Neisseria Gonorrhoeae
PPTX
microbiologia
PPTX
Nisseria y bacterias relacionadas
DOCX
NEISSERIA bacilos y cocos gram - y entorobacterias
PPTX
Rhinovirus y Enterovirus
PDF
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
PPT
VIRUS RESPIRATORIOS_ PARAMYXOVIRUS _2014.ppt
PDF
Micosis oportunistas
PPTX
Cocos gram negativos, Neisserias
PPT
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
PPTX
Streptococcus pneumoniae
PPTX
MICROBIOLOGIA DE LOS COCOS PIOGENOS EN UNS
PDF
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
PDF
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
PPTX
Neisseria gonorrhoeae blog
PPTX
Paracoccidioides brasiliensis
micosis sistemica
Cocos de Interes medico, libro canese. Cap 15.pptx
neisseria-gonorrhoeae
Neisseria meningitidis y Neisseria Gonorrhoeae
microbiologia
Nisseria y bacterias relacionadas
NEISSERIA bacilos y cocos gram - y entorobacterias
Rhinovirus y Enterovirus
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
VIRUS RESPIRATORIOS_ PARAMYXOVIRUS _2014.ppt
Micosis oportunistas
Cocos gram negativos, Neisserias
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
Streptococcus pneumoniae
MICROBIOLOGIA DE LOS COCOS PIOGENOS EN UNS
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
Neisseria gonorrhoeae blog
Paracoccidioides brasiliensis
Publicidad

Último (20)

PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Publicidad

Presentación sobre la nisseria microbiología

  • 1. NISSERIA Saenz Martínez Eslee Yedit Policarpo Santiago Citlali
  • 2. NISSERIA El grupo Nisseria se encuentra en la familia Neisseriaceae En este género se encuentran 29 especies de las cuales Nisseria gonorrhoeae y Nisseria meningitidis son patógenas estrictas del ser humano. las otras especies, se hallan en la superficie de la mucosa de la orofaringe y la nasofaringe los gonocos y meningococos, forman colonias convexas, brillantes y elevadas y mucoides. Las colonias son transparentes, opacas, no pigmentadas y no hemolíticas. las neisserias crecen mejor en condiciones aeróbicas, pero también pueden hacerlo en un medio anaeróbico. La mayoría oxida hidratos de carbono, produciendo ácidos pero no gas, producen oxidasa y son oxidasa positiva
  • 3. NISSERIA GONORRHOEAE Son bacterias gram negativas, aerobias con forma cocoide, qué se disponen en parejas, adoptan una morfología semejante a la de un grano de café Son oxidasas positivas, sintetizan catalasa. Generan ácido por oxidación de carbohidratos Para distinguirla se usa el método de espectrometría de masas No crece en agar sangre ni en agar nutriente ya que requieren cistina y una fuente de energía para crecer. Por ello la Nisseria Gonorrhoeae solo crece en agar chocolate. La temperatura óptima de crecimiento oscila entre 35-37grados
  • 4. NISSERIA GONORRHOEAE N. Gonorrhoeae es antigénicamente heterogénea y capaz de modificar sus estructuras superficiales, in vitro y probablemente in vivo El principal factor de virulencia es la cápsula de polisacáridos su superficie celular tiene una carga negativa, tipo capsular Virulencia ° Pilina: proteínas que intervienen en la lesión inicial a las células humanas no ciliadas. Proteína Por: proteína Corina, que facilita la supervivencia intracelular Proteína Opa: proteína de opacidad que interviene en la adhesión firme a las células eucariotas Lipooligosacáridos que tienen actividad de endotoxina Proteasa de IgA1: destruye la inmunoglobulina A1 B-lactamasa: hidroliza el anillo B-l
  • 5. NISSERIA GONORRHOEAE Epidemiología ° La gonorrea afecta exclusivamente al ser humano, es la segunda enfermedad de transmisión sexual más frecuente Las tasas de infección son iguales en hombres y en mujeres sin embargo, son más altas en los sujetos de raza negra, que en los hispanos y los de raza Blanca La incidencia máxima de la enfermedad, se registra en el grupo de edades comprendidas entre 15 a 14 años se transmite fundamentalmente por contactos sexual las mujeres tienen una probabilidad del 50% de adquirir la infección después de un único contacto con un hombre infectado los hombres presentan un riesgo alrededor del 20% tras un único contacto con una mujer infectado Los síntomas seden, generalmente en una semanas en los individuos con enfermedad no tratada
  • 6. NISSERIA GONORRHOEAE Enfermedades clínicas ° Gonorrea: caracterizada por secreción purulenta en la localización afectada, tras un periodo de incubación de dos a cinco días Gonococcemia: Infecciones diseminadas diseminación de la infección desde el aparato urinario a través de la sangre, hasta la piel o las articulaciones Ophtalmía neonatorum: infección ocular, purulenta, adquirida por el neonato durante el nacimiento
  • 7. NISSERIA GONORRHOEAE Diagnóstico de laboratorio ° Cultivo: agar chocolate Requieren cistina y una fuente de energía, así como glucosa, piruvato, lactato para crecer, además, necesitan ser complementadas con medios con aminoácidos, purinas, permitidas y vitaminas MUESTRAS El pus y las secreciones se obtienen de la uretra, cuello uterino, faringe o del líquido sinovial para cultivo o frotis Frotis La frotis uretral o endocervical, sujetos atención de Gram revelan muchos diplococos dentro de los Piocitos, que permiten establecer un diagnóstico presuntivo La Frotis uretral en varones tiene una sensibilidad de casi 90% y especificidad de 99% La frotis endocervical tiene sensibilidad de 50% y especificidad de 95%. En varones no son necesarias las pruebas diagnósticas adicionales, pero en mujeres se debe realizar pruebas de amplificación de ácido nucleico o cultivos
  • 8. NISSERIA GONORRHOEAE Diagnóstico de laboratorio ° Microscopía: la atención de Gram es muy sensible y específica para detectar las infecciones gonocócica. También puede usarse la tinción inmunofluoscente Diagnóstico serológico El suero y el líquido genital contiene anticuerpos contra las pilosidades gonocócicas. En personas infectadas es posible detectar pilosidades y proteínas de la membrana externa de los gonococos mediante: Pruebas de inmunoanálisis anzimático Radioinmunoanálisis Enzimoinmunoanálisis de adsorción
  • 9. NISSERIA GONORRHOEAE Tratamiento prevención y control ° Para frenar la epidemia de la gonorrea, comprende la educación, una detección precoz y el control y seguimiento de los contactos sexuales la gonorrea es una enfermedad significativa puede llevar a esterilidad para proteger a los recién nacidos de las infecciones gonocócica oculares, se emplea de modo habitual la quimio profilaxis con nitrato de plata al 1% y pomadas oculares con 1% de thrash Ntilikina o 0.5 de eritromicina Tradicionalmente se usa la penicilin, en la actualidad no se utiliza ya que se ha vuelto resistente a este fármaco, además de su resistencia a tetraciclinas y ciprofloxacino Terapia dual con ceftriaxona en casos sin complicaciones y azitromicina o doxiciclina en infecciones complicadas No existe vacuna
  • 11. Los seres humanos son los únicos hospedadores naturales en quienes los meningococos son patógenos. La nasofaringe es la vía de entrada. Ahí, los microorganismos se adhieren a las células epiteliales con ayuda de las pilosidades; pueden formar parte de la flora transitoria sin producir síntomas. Desde la nasofaringe, los microorganismos llegan al torrente sanguíneo y producen bacteriemia. Los síntomas son parecidos a los de una infección respiratoria alta. Patogenia
  • 12. Manifestaciones clínicas La meningococemia fulminante es más grave y se manifiesta por fiebre elevada y exantema hemorrágico. Puede haber coagulación intravascular diseminada y colapso circulatorio (síndrome de Waterhouse- Friderichsen). Durante la meningococemia hay trombosis de diversos bases sanguíneos pequeños en muchos órganos con infiltración perivascular y hemorragias petequiales. Pueda haber miocarditis intersticial, artritis y lesiones de la piel. Síndrome de Waterhouse- Friderichsen Fiebre elevada
  • 13. Manifestaciones clínicas La meningitis es la complicación más frecuente de la meningococemia. Por lo general comienza en forma brusca con cefalea intensa, vómito y rigidez del cuello y evoluciona el estado de coma a las pocas horas.
  • 14. Pruebas de diagnóstico de laboratorio Las muestras de la sangre se obtienen del cultivo y las muestras del líquido cefalorraquídeo se obtienen de frotis, cultivo y mediante la determinación química. Los cultivos de frotis de secreciones nasofaringeas son adecuadas para las evaluaciones de portador. 1. Frotis: la frotis de sedimento de líquido cefalorraquídeo centrifugado o del aspirado petiquial teñido con tinción de Gram a menudo muestran los gonococos característicos dentro de los leucocitos polimorfonucleares o extracelulares. Los medios de cultivo sin sulfonato de polianetol sódico son útiles para cultivar muestras sanguíneos. Las muestras de líquidos cefalorraquídeo se colocan en placas con agar chocolate y se incuban una temperatura de 37 °C en una atmósfera de CO2 a 5% (frasco con vela). El líquido cefalorraquídeo recién retirado se puede incubar directamente a una temperatura de 37 °C si no se si dispone de inmediato de medios de cultivo con agar. 1. Un medio de Thayer-Martín modificado con antibióticos (vancomicina, colistina, anfotericiba) favorece la multiplicación de los gonococos, inhibe a muchas otras bacterias y se utiliza para los cultivos nasofaríngeos. Las colonias presuntivas de los gonococos en medio sólidos, sobre todo el cultivo mixto, se pueden identificar mediante tinsión de gram y la prueba de la oxidasa. 2. Cultivo:
  • 15. Inmunidad La inmunidad contra la infección meningocócica se relaciona con la presencia de anticuerpos específicos, dependientes de complemento, bactericidas, en el suero. Los antígenos inmunizantes para los grupos A, C, Y y W-135 son los polisacáridos capsulares. Para el grupo B, no se ha definido un antígeno específico adecuado que se pueda utilizar como una vacuna. Sin embargo, se han utilizado en muchas partes del mundo las vacunas del grupo B con mezclas de antígenos. En la actualidad existen 2 tipos de vacunas contra los serotipos A, C, Y y W-135 disponibles en Estados Unidos. Vacunas tetravalente de polisacárido: cada dosis consta de 4 polisacáridos capsulares purificados de bacterias. 1. Una vacuna conjugada tetraval: contiene polisacáridos capsular con toxoide diftérico. La ventaja de esta vacuna es que se desencadena una respuesta dependiente del linfocito T a la vacuna. 2. Se recomienda la vacunación conjugada en adolescentes (11 a 12 años de edad). Asimismo, se recomienda la vacunación en personas de 11 a 55 años de edad que pertenecen a los siguientes grupos de riesgo: personas con deficiencias de complemento, personas que viajan a zonas muy endémicas, “poblaciones cerradas”, como los universitarios que viven en dormitorios y los militares; poblaciones que experimentan un brote epidémico en la población; y para las personas que trabajan en laboratorios clínicos (microbiólogos).
  • 16. Tratamiento La penicilina G es el fármaco de elección para tratar la infección meningocócica. En personas alérgicas a los penicillinas se utiliza cloranfenicol o una cefalosporina de tercera generación como cefotaxima o ceftriaxona. Epidemiología Cinco a 30% de la población normal puede albergar meningococos en la nasofaringe durante los periodos interepidémicos. En las epidemia, la tasa de portador asciende a 70 a 80%. El tratamiento con penicilina oral no erradica el estado del portador. La rifampicina en dosis de 600 mg por vía oral dos veces al día durante dos días a menudo puede erradicar el estado de portador y servir de quimioprofilaxis para contactos domésticos y otros contactos cercanos.