SlideShare una empresa de Scribd logo
Hormigón y Concreto
FAMILIA ADITIVOS


•Plastificantes
•Superplastificantes
•Ultrasuperplastificantes
•Adiciones coloidales : Silíca coloidal (nano sílice)
•Ultimas tecnologías
Composición de hormigón
-Cemento Portland

-Agua

-Aditivos

-Agregados grueso y fino
Concreto
bombeable
Pasta de cemento (Dispersión Coloidal :cemento, Agua
y aditivos)
La composición y calidad de la pasta de cemento controlan las
características del hormigón, entre ellas

•Reologia
•Relación Agua/Cementante (R.A/C)
•Porosidad
•Resistencia mecánica
•Resistencia química
•Durabilidad
reológicas del hormigón fresco
La ionización de los filamentos del aditivo produce la separación de los
granos de cemento entre sí, conduciendo a una efectiva defloculación. Los
granos de cemento quedan individualizados y defloculados, facilitándose aun
más el mojado, lo que produce una hidratación y reducción del esfuerzo de
cizalle necesario para poner en movimiento el hormigón fresco, lo que explica
su efecto como plastificante.
Por otro lado las moléculas del aditivo son absorbidas y se orientan en la
superficie de los granos de cemento en un espesor de varias moléculas, de lo
que resulta una lubricación de las partículas. Este mecanismo puede producir
incorporación de aire en forma de micro-burbujas esféricas, al evitar que el
aire atrapado se disuelva o salga a la superficie, actividad que aumenta con la
longitud de la cadena molecular. El efecto de incorporación de aire no
siempre se ve expresado en un mayor volumen de aire al hacer el ensayo en
un aerímetro, pues se supone que el aditivo convierte el aire atrapado en
burbujas microscópicas retenidas en su masa, las que actúan como
rodamiento entre las partículas sólidas, contribuyendo al aumento de la
docilidad del hormigón.
Reología
La reología de las pastas se mide con un viscosímetro rotacional,
pero por cuestiones económicas se mide indirectamente con un
cono para flujo miniSlump, flujo libre, en el caso de las pastas y
morteros y en el caso del hormigón , con el cono de Abrams para
Slump
Flujo Slump Cono Abrams
CEMENTO PORTLAND
El cemento portland contiene silicatos y aluminatos de calcio formados
mediante una secuencia de procesos térmicos y químicos, incluyendo la
descomposición de la caliza, la reacción con otros materiales tales como la
arcilla, el mineral de hierro y la arena.

La composición química del cemento portland se expresa en forma de óxidos:

Óxidos principales por su función y cantidad: Cal (CaO), sílice (SiO2),
        alúmina (Al2O3), óxido férrico (Fe2O3)

Óxidos secundarios, más por su cantidad que por su función: Magnesia
(MgO), anhídrido sulfúrico (SO3), cal libre (CaO libre), alcalis (Na2O y K2O).
Las fases mineralógicas que componen el cemento son
             básicamente las siguientes:

    3CaO.SiO2 = Ca3SiO2 = C3S = Silicato Tricálcico
    2CaO.SiO2 = Ca2SiO2 = C2S = Silicato Dicálcico
 3CaO.Al2O3= Ca3Al2O3= C3A= Aluminato Tricálcico
   4CaO.Al2O3.Fe2O3 = Ca4Al2O3.Fe2O3 = C4AF =
            Aluminoferrito Tetra cálcico
CaO.SO3.2H2O = CaSO4.H2O =CSH2 = Yeso Dihidratado
REACCIONES QUÍMICAS DE
             HIDRATACIÓN
• La primera reacción que ocurre cuando se mezclan
  el cemento y el agua es la hidratación del C3A,
  formando rápidamente hidratos de aluminato
  tricálcico.
• Esto puede ocurrir tan rápidamente que el concreto
  puede volverse espeso al cabo de muy pocos
  minutos e inmanejable debido al calor emitido.
• Al hidratarse el cemento, los minerales principales
  fraguan y endurecen bajo la acción del agua.
Las reacciones de hidratación consisten en la formación de productos, unos
cristalinos y otros amorfos (geles), cuya contextura es responsable de la unión
del conglomerante y también de las propiedades físicas que lleva consigo esta
unión tales como la resistencia mecánica, la estabilidad de volumen unida al
efecto térmico y la estabilidad química o durabilidad frente a agentes
agresivos                   de                   tipo                 químico.

Las dos reacciones que controlan el fraguado en el cemento son:

C3A + 3 CSH2 + 26 H  C6AS3H32                    (Etringita, trisulfoaluminato)

2 C3A + C6AS3H32          + 4H         3 C4ASH32       (monosulfoaluminato)
El desarrollo de la resistencia del concreto resulta de la hidratación de las
fases silicato de calcio, C3S y C2S. Ambos silicatos se combinan con agua para
formar el silicato de calcio tipo gel hidratado o C-S-H cuya contextura es
responsable de la unión de la estructura principal del sólido y del aumento
del            endurecimiento        con     el      correr    del     tiempo.

2       C3S       +        6H                C-S-H       +        3       CH

2       C2S        +       4H                 C-S-H       +               CH


                                                                   Gel C-S-H



                                                               Portlandita Ca(OH)2
Aditivos
•Igual de importantes que el cemento en las
dispersiones coloidales
•En la actualidad es donde mayor se centran las
investigaciones
•Igual que los emulsificantes los hay de varios tipos:
Plastificantes, superplastificantes y
Hiperplastificantes.
•Con el fin de controlar el tiempo de fraguado y demás
características del concreto, se utilizan aditivos que de
acuerdo a su función se denominan retardantes,
acelerantes, plastificantes, impermeabilizantes, entre
otros.

•Según la norma NTC 1299, los aditivos químicos son
los ingredientes producidos industrialmente y en
condiciones controladas que se agregan a la mezcla de
concreto, diferentes al agua, cemento portland y
agregados, para modificar una o varias de sus
propiedades.
Bajo cualquier circunstancia los aditivos deben
influir positivamente en la calidad del concreto
solucionando       diferentes    problemas     y
satisfaciendo diferentes requerimientos sin
deterioro de la resistencia y durabilidad del
material y las estructuras con él construidas.

Un aditivo solo debe emplearse después de
conocer sus efectos. El empleo de un aditivo
adecuado puede influir en más de una
propiedad del concreto, afectando, en
determinados casos, a ciertas características
importantes de un modo favorable o adverso.
EFECTOS DE LOS ADITIVOS EN
        EL CONCRETO
El empleo correcto de los aditivos permite:
Modificar o mejorar:
    La reología del concreto fresco.
    El fraguado y el endurecimiento.
    Las resistencias mecánicas a ciertas edades.
    Las resistencias a las acciones físicas, mecánicas y
     químicas.
    El contenido de aire o gases del concreto.

 Ampliar el campo de aplicación del concreto.
 Poder disminuir el costo del concreto.
Vaciado de concreto
                     sin aditivo

                Vaciado de concreto
Prefabricados       con aditivo
Plastificantes
Llamados así por que plastifican o reducen la cantidad
de agua en un concreto u hormigón, alcanzando una
reducción de un 5 a un 12 %

•Principal mecanismo de estabilización es electrostático
•R.A/C relativamente altas: 0.5-0.7
•Los mas conocidos son a base de ligninas , carbohidratos y
ácidos hidrocarboxilicos, etc
•Desarrollados entre 1930 y 1960
Plastificantes
Superplastificantes
Llamados así por que plastifican o reducen la cantidad
de agua en un concreto u hormigón, alcanzando una
reducción de un 15 a un 25 %

•El mecanismo de estabilización es electrostático
•R.A/C relativamente altas: 0.45-0.6
•Concretos Alto Desempeño
•Los mas conocidos son a base de Naftalen Sulfonados
condensados de formaldehido, Melamina sulfonada condensada
de formaldehido, son de bajo peso molecular,etc
•Desarrollados entre 1960 y 1980
Superplastificantes
Dispersión Electrostática




                                 Dispersantes iónicos
Híper-plastificantes
Llamados así por que plastifican o reducen la cantidad
de agua en un concreto u hormigón, alcanzando una
reducción hasta de un 45 %
El mecanismo de estabilización es estérico y electro estérico
(poli electrólitos)
•R.A/C relativamente altas: 0.30-0.45
•Concretos Autocompactantes (HAC)
•Los mas conocidos son a base de Policarboxilatos (PC), Nano
sílice (PCE) y combinaciones hechas a la medida de acuerdo a la
necesidad, etc.
•Desarrollados a partir de 1990
Hiperplastificantes

Los aditivos de última generación que permite reducir
hasta un 45% el agua de amasado. Incluye tecnología
NANOSÍLICE que permite una perfecta dispersión en
la masa del hormigón, la que rellena los espacios
entre partículas de cemento y áridos finos confiriendo
características de impermeabilidad y mayor
durabilidad a la estructura al reducir la relación
agua/cemento, junto con mejorar su trabajabilidad y
elevar sus resistencias mecánicas
Base química Algunos aditivos
Estructura Básica Molecular
                                                      Cadena principal
Grupo Naftaleno ( NS)

                                                Grupo Sulfonato -SO3Na


Grupo Policarboxilato ( PC )
    Cadena lateral corta de óxido de Etileno (EO)

                                                                 Cadena principal




                                                    Grupo Carboxílico -COONa
Capacidad dispersante de los aditivos
                       Cono flujo ASTM 230 (111-112) RA/C= 0.30



             400
                       Grupo Nanosílice (PCE)

                                          Grupo Policarboxilato (PC)
Flujo (mm)




             300




             200

                                                 Grupo Naftaleno (NSF)

             100
                   0            0.2             0.4         0.6          0.8
                              Dosis (% en cemento)
Capacidad dispersante de los aditivos
                            Cono flujo ASTM 111-112) RA/C= 0.20



             400
                       Grupo Nanosílice (PCE)
Flujo (mm)




             300


                                                      Grupo Policarboxilato (PC)
             200

                                                Grupo Naftaleno (NSF)

             100
                   0          0.2        0.4          0.6       0.8        1.0

                              Dosis (% en cemento)
Cantidad Adsorbida de aditivo en cemento


                            8
Cantidad Adsorbida (mg/g)




                                      Grupo Naftaleno ( NS)
                            6


                            4

                                                        Grupo Policarboxilato ( PC )
                            2

                                                                      Grupo Nanosílice (PCE)
                            0
                                0.0        0.2          0.4          0.6          0.8          1.0
                                                 Dosis (%, en cemento)
Reología de mezclas de concreto

La trabajabilidad de una mezcla es la propiedad más
importante del concreto en estado fresco y de ella
dependen en gran medida las propiedades en estado
endurecido, como son la resistencia y la durabilidad. El
Instituto Americano del Concreto la define como:

 «la propiedad que determina la facilidad y
homogeneidad con que puede ser mezclada, colocada,
consolidada y terminada una mezcla de concreto o
mortero fresco»
REOLOGIA NANO SILICE




         Distribución de partículas homogénea y
         compacta.
NORMAS
 Extracción de muestras y cantidad de ensayos para cemento
  hidráulico. Norma NTC 108 (ASTM C 183).
 Cemento portland. especificaciones físicas y mecánicas. Norma
  NTC 121 (ASTM C 150)
 Métodos de análisis químico de los cementos hidráulicos. Norma
  NTC 184 (ASTM C 114)
 Método para determinar la consistencia normal del cemento
  hidráulico. Norma NTC 110 (ASTM C 187)
 Mezcla mecánica de pastas de cemento hidráulico y morteros de
  consistencia plástica. Norma NTC 112 (ASTM C 305)
 Aditivos químicos para concreto. Norma NTC 1299 (ASTM C 494
 Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico
  usando cubos de 50 mm o 50,8 mm de lado. NTC 220 (ASTM C
  109)
 Método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado del
  cemento hidráulico mediante el aparato de vicat. NTC 118 (ASTM C
  191)
 Cemento portland. Especificaciones químicas. NTC 321 (ASTM C
  150)
Aparato Vicat para
 determinación del
tiempo de fraguado
Prensa para evaluar la
resistencia a la compresión
Ensayos en concreto




 Prueba de asentamiento
Aparato Vicat para
                     determinar el fraguado
                          del concreto




Ensayo de fraguado
Moldes




Prensa para ensayo de     Piscina para el curado de
resistencia en concreto   los cilindros de concreto
Conclusión

No somos responsables como profesionales de
las obras mal construidas hasta ahora, a base de
hormigón, pero si podemos determinar las que
se construyan a partir de hoy, por eso hay que
hacerlo bien, luego, no queda otro camino que
hacerlo a base de ciencias y dentro de ellas la
química coloidal juega un papel primordial.
Malas practicas




            ¿hasta qué grado Richter se
            diseña? Respuesta.
            “No diseñamos grados
            Richter, porque esta escala
            mide la energía general
            disipada en un terremoto”
            Se diseña bajo NORMAS
            ESTANDARIZADAS de cada
            país
BUENAS PRACTICAS

   EL TIEMPO ES DINERO:

    ¿Por qué los proyectos de construcción se ejecutan
   con tanta prisa?

   Por que se cuenta con “tecnología, tecnología y más
   tecnología” entre ellas los hormigones de alta
   resistencia, de rápido fraguado, elementos
   prefabricados y losas pre y pos tensadas.
   Por otra parte, el uso de innovaciones implica retos en
   capacitación

Más contenido relacionado

PDF
7 diseño de mezcla i parte - copia
PDF
Mecánica de Suelos II: Teoria de consolidacion
PDF
07 161019213936
PDF
El Asfalto
PPT
Unidad I pavimento (asfalto)
DOCX
Analisis de-resultados-densidad-en-campo
PDF
Permeabilidad de los suelos
DOC
aportes ingenieria civil
7 diseño de mezcla i parte - copia
Mecánica de Suelos II: Teoria de consolidacion
07 161019213936
El Asfalto
Unidad I pavimento (asfalto)
Analisis de-resultados-densidad-en-campo
Permeabilidad de los suelos
aportes ingenieria civil

La actualidad más candente (20)

DOCX
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
DOCX
DOCX
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
DOCX
Alabeo
PDF
Materiales asfalticos
PPTX
Ensayo proctor
DOCX
Plantas concreteras
DOCX
Tipos de asfalto - informe
DOCX
Practica de rotura de concreto (1)
PDF
09.00 asfalto
PDF
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
DOCX
Concreto y sus propiedades
PDF
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
PDF
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
DOCX
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
PDF
Diseño mezclas metodo marshall
PPTX
El cemento
PPT
Concreto en climas calidos
PDF
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
PDF
Informe de gravedad especifica pdf 2
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Alabeo
Materiales asfalticos
Ensayo proctor
Plantas concreteras
Tipos de asfalto - informe
Practica de rotura de concreto (1)
09.00 asfalto
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Concreto y sus propiedades
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Diseño mezclas metodo marshall
El cemento
Concreto en climas calidos
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Informe de gravedad especifica pdf 2
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Misión Tecnológica en Manejo Apícola Intensivo, Sanidad Apícola y en Crianza ...
PPTX
Concreto traslucido
PPTX
Expo diapos reologia del asfalto
DOCX
Lista de cotejo
PDF
Infografia Aditivos Quimicos en el Concreto
PPTX
Computación en nube
PDF
Portada del libro
PPTX
Arturo pérez reverte
PPT
Concreto translucido
PPTX
Concreto translucido
PPSX
Nuevas tendencias tecnologicas
PPTX
Yame estrc metal
PPTX
Supervisión de tipos especiales de Hormigón
PPTX
Introducción a la reología
PDF
Clase1
PDF
Fenroll autorreparables.
PPT
Taller de power point
PPTX
Concreto traslucido
PPT
Concreto Traslucido
PDF
Curado del concreto
Misión Tecnológica en Manejo Apícola Intensivo, Sanidad Apícola y en Crianza ...
Concreto traslucido
Expo diapos reologia del asfalto
Lista de cotejo
Infografia Aditivos Quimicos en el Concreto
Computación en nube
Portada del libro
Arturo pérez reverte
Concreto translucido
Concreto translucido
Nuevas tendencias tecnologicas
Yame estrc metal
Supervisión de tipos especiales de Hormigón
Introducción a la reología
Clase1
Fenroll autorreparables.
Taller de power point
Concreto traslucido
Concreto Traslucido
Curado del concreto
Publicidad

Similar a Presentacion soluteq (20)

PPTX
Expo aditivos
PDF
Cap. 11 aditivos para morteros o concretos
PDF
ADITIVOS PARA EL CONCRETO
PDF
ADITIVOS.pdf
PDF
05 ADITIVOS.pdfdasdasdasdasdasdasdasdasdasda
PDF
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
PDF
DOC
Aditivos trabajo
PPT
TECNOLOGIA_DE_CONCRETO
PPT
Aditivos
PPTX
COMPORTAMIENTO DE Materiales ingeniería .pptx
PDF
Aditivos.pdf
PPTX
Aditivos para el concreto
PDF
86383068 cono-marsh 2
 
PPT
Aditivos
PDF
5.0 AGUA Y ADITIVOS PARA EL CONCRETO 2025-0 (1).pdf
PPTX
Materiales y Sistemas de Construccion 11
PPTX
2 cemento y agua
PDF
Aditivos para concreto
PPT
Construccion gonzales delacotera
Expo aditivos
Cap. 11 aditivos para morteros o concretos
ADITIVOS PARA EL CONCRETO
ADITIVOS.pdf
05 ADITIVOS.pdfdasdasdasdasdasdasdasdasdasda
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
Aditivos trabajo
TECNOLOGIA_DE_CONCRETO
Aditivos
COMPORTAMIENTO DE Materiales ingeniería .pptx
Aditivos.pdf
Aditivos para el concreto
86383068 cono-marsh 2
 
Aditivos
5.0 AGUA Y ADITIVOS PARA EL CONCRETO 2025-0 (1).pdf
Materiales y Sistemas de Construccion 11
2 cemento y agua
Aditivos para concreto
Construccion gonzales delacotera

Más de lilianahernandezalarcon (20)

PDF
Pot componente general_1999_armenia_quindio_(51_pag_192_kb)
PPTX
Mallas.pptx gg
PDF
Dosificación de morteros y concretos
PDF
Anexo3 patologias en otros materiales
PDF
Anexo2 patologias mamposteria no estructural
PDF
Anexo1 c patologias concreto y mamposterias estructurales
PDF
Anexo1 b patologias concreto y mamposterias estructurales
PDF
Anexo1 a patologias concreto y mamposterias estructurales
PPTX
Sistemas de impermeabilizacion
PDF
Procesos y componentes 2012
PPTX
Nueva presentacion de drenajes
PDF
Dosificación de morteros y concretos
PDF
Anexo3 patologias en otros materiales
PDF
Anexo2 patologias mamposteria no estructural
PDF
Anexo1 c patologias concreto y mamposterias estructurales
PDF
Anexo1 b patologias concreto y mamposterias estructurales
PDF
Anexo1 a patologias concreto y mamposterias estructurales
Pot componente general_1999_armenia_quindio_(51_pag_192_kb)
Mallas.pptx gg
Dosificación de morteros y concretos
Anexo3 patologias en otros materiales
Anexo2 patologias mamposteria no estructural
Anexo1 c patologias concreto y mamposterias estructurales
Anexo1 b patologias concreto y mamposterias estructurales
Anexo1 a patologias concreto y mamposterias estructurales
Sistemas de impermeabilizacion
Procesos y componentes 2012
Nueva presentacion de drenajes
Dosificación de morteros y concretos
Anexo3 patologias en otros materiales
Anexo2 patologias mamposteria no estructural
Anexo1 c patologias concreto y mamposterias estructurales
Anexo1 b patologias concreto y mamposterias estructurales
Anexo1 a patologias concreto y mamposterias estructurales

Presentacion soluteq

  • 3. Composición de hormigón -Cemento Portland -Agua -Aditivos -Agregados grueso y fino
  • 5. Pasta de cemento (Dispersión Coloidal :cemento, Agua y aditivos) La composición y calidad de la pasta de cemento controlan las características del hormigón, entre ellas •Reologia •Relación Agua/Cementante (R.A/C) •Porosidad •Resistencia mecánica •Resistencia química •Durabilidad
  • 6. reológicas del hormigón fresco La ionización de los filamentos del aditivo produce la separación de los granos de cemento entre sí, conduciendo a una efectiva defloculación. Los granos de cemento quedan individualizados y defloculados, facilitándose aun más el mojado, lo que produce una hidratación y reducción del esfuerzo de cizalle necesario para poner en movimiento el hormigón fresco, lo que explica su efecto como plastificante. Por otro lado las moléculas del aditivo son absorbidas y se orientan en la superficie de los granos de cemento en un espesor de varias moléculas, de lo que resulta una lubricación de las partículas. Este mecanismo puede producir incorporación de aire en forma de micro-burbujas esféricas, al evitar que el aire atrapado se disuelva o salga a la superficie, actividad que aumenta con la longitud de la cadena molecular. El efecto de incorporación de aire no siempre se ve expresado en un mayor volumen de aire al hacer el ensayo en un aerímetro, pues se supone que el aditivo convierte el aire atrapado en burbujas microscópicas retenidas en su masa, las que actúan como rodamiento entre las partículas sólidas, contribuyendo al aumento de la docilidad del hormigón.
  • 7. Reología La reología de las pastas se mide con un viscosímetro rotacional, pero por cuestiones económicas se mide indirectamente con un cono para flujo miniSlump, flujo libre, en el caso de las pastas y morteros y en el caso del hormigón , con el cono de Abrams para Slump
  • 9. CEMENTO PORTLAND El cemento portland contiene silicatos y aluminatos de calcio formados mediante una secuencia de procesos térmicos y químicos, incluyendo la descomposición de la caliza, la reacción con otros materiales tales como la arcilla, el mineral de hierro y la arena. La composición química del cemento portland se expresa en forma de óxidos: Óxidos principales por su función y cantidad: Cal (CaO), sílice (SiO2), alúmina (Al2O3), óxido férrico (Fe2O3) Óxidos secundarios, más por su cantidad que por su función: Magnesia (MgO), anhídrido sulfúrico (SO3), cal libre (CaO libre), alcalis (Na2O y K2O).
  • 10. Las fases mineralógicas que componen el cemento son básicamente las siguientes: 3CaO.SiO2 = Ca3SiO2 = C3S = Silicato Tricálcico 2CaO.SiO2 = Ca2SiO2 = C2S = Silicato Dicálcico 3CaO.Al2O3= Ca3Al2O3= C3A= Aluminato Tricálcico 4CaO.Al2O3.Fe2O3 = Ca4Al2O3.Fe2O3 = C4AF = Aluminoferrito Tetra cálcico CaO.SO3.2H2O = CaSO4.H2O =CSH2 = Yeso Dihidratado
  • 11. REACCIONES QUÍMICAS DE HIDRATACIÓN • La primera reacción que ocurre cuando se mezclan el cemento y el agua es la hidratación del C3A, formando rápidamente hidratos de aluminato tricálcico. • Esto puede ocurrir tan rápidamente que el concreto puede volverse espeso al cabo de muy pocos minutos e inmanejable debido al calor emitido. • Al hidratarse el cemento, los minerales principales fraguan y endurecen bajo la acción del agua.
  • 12. Las reacciones de hidratación consisten en la formación de productos, unos cristalinos y otros amorfos (geles), cuya contextura es responsable de la unión del conglomerante y también de las propiedades físicas que lleva consigo esta unión tales como la resistencia mecánica, la estabilidad de volumen unida al efecto térmico y la estabilidad química o durabilidad frente a agentes agresivos de tipo químico. Las dos reacciones que controlan el fraguado en el cemento son: C3A + 3 CSH2 + 26 H  C6AS3H32 (Etringita, trisulfoaluminato) 2 C3A + C6AS3H32 + 4H  3 C4ASH32 (monosulfoaluminato)
  • 13. El desarrollo de la resistencia del concreto resulta de la hidratación de las fases silicato de calcio, C3S y C2S. Ambos silicatos se combinan con agua para formar el silicato de calcio tipo gel hidratado o C-S-H cuya contextura es responsable de la unión de la estructura principal del sólido y del aumento del endurecimiento con el correr del tiempo. 2 C3S + 6H  C-S-H + 3 CH 2 C2S + 4H  C-S-H + CH Gel C-S-H Portlandita Ca(OH)2
  • 14. Aditivos •Igual de importantes que el cemento en las dispersiones coloidales •En la actualidad es donde mayor se centran las investigaciones •Igual que los emulsificantes los hay de varios tipos: Plastificantes, superplastificantes y Hiperplastificantes.
  • 15. •Con el fin de controlar el tiempo de fraguado y demás características del concreto, se utilizan aditivos que de acuerdo a su función se denominan retardantes, acelerantes, plastificantes, impermeabilizantes, entre otros. •Según la norma NTC 1299, los aditivos químicos son los ingredientes producidos industrialmente y en condiciones controladas que se agregan a la mezcla de concreto, diferentes al agua, cemento portland y agregados, para modificar una o varias de sus propiedades.
  • 16. Bajo cualquier circunstancia los aditivos deben influir positivamente en la calidad del concreto solucionando diferentes problemas y satisfaciendo diferentes requerimientos sin deterioro de la resistencia y durabilidad del material y las estructuras con él construidas. Un aditivo solo debe emplearse después de conocer sus efectos. El empleo de un aditivo adecuado puede influir en más de una propiedad del concreto, afectando, en determinados casos, a ciertas características importantes de un modo favorable o adverso.
  • 17. EFECTOS DE LOS ADITIVOS EN EL CONCRETO El empleo correcto de los aditivos permite: Modificar o mejorar:  La reología del concreto fresco.  El fraguado y el endurecimiento.  Las resistencias mecánicas a ciertas edades.  Las resistencias a las acciones físicas, mecánicas y químicas.  El contenido de aire o gases del concreto. Ampliar el campo de aplicación del concreto. Poder disminuir el costo del concreto.
  • 18. Vaciado de concreto sin aditivo Vaciado de concreto Prefabricados con aditivo
  • 19. Plastificantes Llamados así por que plastifican o reducen la cantidad de agua en un concreto u hormigón, alcanzando una reducción de un 5 a un 12 % •Principal mecanismo de estabilización es electrostático •R.A/C relativamente altas: 0.5-0.7 •Los mas conocidos son a base de ligninas , carbohidratos y ácidos hidrocarboxilicos, etc •Desarrollados entre 1930 y 1960
  • 21. Superplastificantes Llamados así por que plastifican o reducen la cantidad de agua en un concreto u hormigón, alcanzando una reducción de un 15 a un 25 % •El mecanismo de estabilización es electrostático •R.A/C relativamente altas: 0.45-0.6 •Concretos Alto Desempeño •Los mas conocidos son a base de Naftalen Sulfonados condensados de formaldehido, Melamina sulfonada condensada de formaldehido, son de bajo peso molecular,etc •Desarrollados entre 1960 y 1980
  • 23. Híper-plastificantes Llamados así por que plastifican o reducen la cantidad de agua en un concreto u hormigón, alcanzando una reducción hasta de un 45 % El mecanismo de estabilización es estérico y electro estérico (poli electrólitos) •R.A/C relativamente altas: 0.30-0.45 •Concretos Autocompactantes (HAC) •Los mas conocidos son a base de Policarboxilatos (PC), Nano sílice (PCE) y combinaciones hechas a la medida de acuerdo a la necesidad, etc. •Desarrollados a partir de 1990
  • 24. Hiperplastificantes Los aditivos de última generación que permite reducir hasta un 45% el agua de amasado. Incluye tecnología NANOSÍLICE que permite una perfecta dispersión en la masa del hormigón, la que rellena los espacios entre partículas de cemento y áridos finos confiriendo características de impermeabilidad y mayor durabilidad a la estructura al reducir la relación agua/cemento, junto con mejorar su trabajabilidad y elevar sus resistencias mecánicas
  • 26. Estructura Básica Molecular Cadena principal Grupo Naftaleno ( NS) Grupo Sulfonato -SO3Na Grupo Policarboxilato ( PC ) Cadena lateral corta de óxido de Etileno (EO) Cadena principal Grupo Carboxílico -COONa
  • 27. Capacidad dispersante de los aditivos Cono flujo ASTM 230 (111-112) RA/C= 0.30 400 Grupo Nanosílice (PCE) Grupo Policarboxilato (PC) Flujo (mm) 300 200 Grupo Naftaleno (NSF) 100 0 0.2 0.4 0.6 0.8 Dosis (% en cemento)
  • 28. Capacidad dispersante de los aditivos Cono flujo ASTM 111-112) RA/C= 0.20 400 Grupo Nanosílice (PCE) Flujo (mm) 300 Grupo Policarboxilato (PC) 200 Grupo Naftaleno (NSF) 100 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Dosis (% en cemento)
  • 29. Cantidad Adsorbida de aditivo en cemento 8 Cantidad Adsorbida (mg/g) Grupo Naftaleno ( NS) 6 4 Grupo Policarboxilato ( PC ) 2 Grupo Nanosílice (PCE) 0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Dosis (%, en cemento)
  • 30. Reología de mezclas de concreto La trabajabilidad de una mezcla es la propiedad más importante del concreto en estado fresco y de ella dependen en gran medida las propiedades en estado endurecido, como son la resistencia y la durabilidad. El Instituto Americano del Concreto la define como: «la propiedad que determina la facilidad y homogeneidad con que puede ser mezclada, colocada, consolidada y terminada una mezcla de concreto o mortero fresco»
  • 31. REOLOGIA NANO SILICE Distribución de partículas homogénea y compacta.
  • 32. NORMAS  Extracción de muestras y cantidad de ensayos para cemento hidráulico. Norma NTC 108 (ASTM C 183).  Cemento portland. especificaciones físicas y mecánicas. Norma NTC 121 (ASTM C 150)  Métodos de análisis químico de los cementos hidráulicos. Norma NTC 184 (ASTM C 114)  Método para determinar la consistencia normal del cemento hidráulico. Norma NTC 110 (ASTM C 187)  Mezcla mecánica de pastas de cemento hidráulico y morteros de consistencia plástica. Norma NTC 112 (ASTM C 305)  Aditivos químicos para concreto. Norma NTC 1299 (ASTM C 494  Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50 mm o 50,8 mm de lado. NTC 220 (ASTM C 109)  Método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado del cemento hidráulico mediante el aparato de vicat. NTC 118 (ASTM C 191)  Cemento portland. Especificaciones químicas. NTC 321 (ASTM C 150)
  • 33. Aparato Vicat para determinación del tiempo de fraguado
  • 34. Prensa para evaluar la resistencia a la compresión
  • 35. Ensayos en concreto Prueba de asentamiento
  • 36. Aparato Vicat para determinar el fraguado del concreto Ensayo de fraguado
  • 37. Moldes Prensa para ensayo de Piscina para el curado de resistencia en concreto los cilindros de concreto
  • 38. Conclusión No somos responsables como profesionales de las obras mal construidas hasta ahora, a base de hormigón, pero si podemos determinar las que se construyan a partir de hoy, por eso hay que hacerlo bien, luego, no queda otro camino que hacerlo a base de ciencias y dentro de ellas la química coloidal juega un papel primordial.
  • 39. Malas practicas ¿hasta qué grado Richter se diseña? Respuesta. “No diseñamos grados Richter, porque esta escala mide la energía general disipada en un terremoto” Se diseña bajo NORMAS ESTANDARIZADAS de cada país
  • 40. BUENAS PRACTICAS EL TIEMPO ES DINERO: ¿Por qué los proyectos de construcción se ejecutan con tanta prisa? Por que se cuenta con “tecnología, tecnología y más tecnología” entre ellas los hormigones de alta resistencia, de rápido fraguado, elementos prefabricados y losas pre y pos tensadas. Por otra parte, el uso de innovaciones implica retos en capacitación