Un viaje hacia la
calidad de los centros
educativos
Fernando Trivero
Martha González
René Rodríguez
Informática Aplicada a la Educación - UAA - Año: 2018
Diapositiva con
fines didácticos
Introducción
Nos encontramos inmersos en una dinámica de movimiento hacia los nuevos requerimientos
de la sociedad, hacia los cambios del milenio, hacia la cultura de la globalización. Todos
coincidimos en que la educación en general, y los centros educativos en particular, deben
cambiar y el cambio no se dirige inequívocamente hacia la calidad. Con las siguientes
diapositivas entregamos una síntesis de las principales aportaciones de la calidad en
educación. Y es como dice Popper, el conocimiento no puede empezar de la nada ni
tampoco sólo de la observación. El avance de nuestro conocimiento consiste, pues, en la
modificación y corrección del conocimiento anterior.
2. Las escuelas eficaces en los comienzos de la
calidad
Las escuelas eficaces tiene su origen en una fuerte reacción a un hecho científico dentro del
paradigma racionalista. Estados unidos encargó un informe para establecer la relación entre la
cantidad de recursos destinados a la educación y los rendimientos obtenidos por los escolares: el
INFORME COLEMAN. LAS CONSECUENCIAS DEL INFORME COLEMAN
Se entiende por escuela eficaz el grado en el cual cualquier organización, como sistema social,
dotada de ciertos recursos y medios, cumple con sus objetivos sin malgastar esos medios y
recursos y sin someter a sus miembros a un esfuerzo excesivo
3. Las escuelas como organizaciones que aprenden
Fuentes de
aprendizaje
internas y
externas
Mecanismos
de transmisión
Interpretacion y
analisis
Acción
Las experiencias internas son una fuente de aprendizaje que no debe infravalorarse, sino
potenciarse, debe aprenderse, tanto del pasado como del futuro, además estudian los
mecanismos de transmisión del conocimiento de las personas a la organización, la capacidad
de interpretar y analizar el conocimiento, supone que la información que se posee en los
centros debe servir para analizarla, interpretarla y generar alternativas de cómo mejorar.
Cerrando el ciclo y comenzando uno nuevo está la acción hacia la que se orienta todo el
proceso, se trata de utilizar los pasos anteriores para cambiar y evolucionar hacia algo mejor.
4. La mejora continua como modelo de los
prácticos
La segunda línea constructiva derivada del informe COLEMAN, se orientó hacia la mejora
continua de las escuelas. La OCDE(1991) define la mejora como un esfuerzo sistemático y
continuo, con el propósito de cambiar las condiciones de aprendizaje y otras condiciones
internas asociadas en una o más escuelas, a fin de alcanzar las metas educativas de manera
eficaz
5. La planificación de la mejora continua
Entendemos por mejora un cambio suave y constante en la organización, que busca
intervenir en algún proceso de la organización, para mejorar sus resultados, su nivel de vida
o de satisfacción, para buscar respuesta a disfunciones detectadas. Los cambios debidos a
la mejora son lentos y constantes.
6. La reingeniería de procesos
Su objetivo es buscar un nuevo modo de hacer las cosas que cambie radicalmente los
procesos que se dan en la organización en orden a su eficacia y mejora. Se trata de empezar
de nuevo, es decir, no mejorará algo para que todo siga igual, en la vieja terminología, sino
buscar niveles espectaculares de cambio de rendimiento. Se define a la reingeniería como
la revisión fundamental y el rediseño radical de los procesos empresariales con el fin de
provocar mejoras espectaculares en los rendimientos y resultados. Otra definición añade
que la reingeniería proporcionaba medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales
como costes, calidad, servicio y rapidez.
¿Por qué hacer una reingeniería?
La necesidad de iniciar un proceso de reingeniería viene dada por alguno de estos motivos:
● La evidencia de la obsolescencia de los procesos actuales.
● La necesidad de iniciar una nueva estrategia mucho más ambiciosa que el anterior. La
exigencia de cambios rápidos y de niveles de mejora absolutos.
● Los cambios coyuntuales producidos en el mercado: nuevas competencias, tecnologías
avanzadas, ciclos nuevos…
● Los objetivos propuestos se muestran inalcanzables y son, sin embargo, razonables,
ya que nuestros competidores los han logrado.
Principios básicos de la reingeniería
Los principios básicos de la reingeniería, recogidos por Noberto Pardo (1997, 20), son los siguientes:
● Organizar por objetivos y no por tareas.
● Los usuarios de los resultados de un proceso ejecutan dicho proceso.
● Unificar las tareas de procesamiento de la información con el trabajo que realmente
produce la información.
● Tratar recursos geográficamente dispersos como si fueran centralizados.
● Vincular actividades paralelas en lugar de integrarlas en sus resultados.
● Asignar poder de decisión donde se ejecuta el trabajo y establecer controles del
proceso.
● Captar información sólo una vez y en su fuente original
7. La calidad total como meta
La calidad total significa hacer bien lo que se supone que hay que hacer (Heredia, 1993, 7).
Es la fase previa al proceso de optimizar el diseño del servicio. Calidad es la capacidad de
dar satisfacción a un cliente de un servicio y el grado de cumplimiento con las
especificaciones previa de un servicio o producto. La idea de la calidad como satisfacción
del cliente es la más extendida y la que más ha calado en la población que, gracias a esa
percepción, ha comenzado a reclamar sus derechos.
Una variada gama de concepciones de calidad pueden verse a continuación: Calidad en la
satisfacción del cliente. Calidad es prevención. Calidad es atención a los clientes internos.
Calidad es productividad. Calidad es flexibilidad. Calidad es eficiencia. Calidad es proceso.
Calidad es inversión. Calidad es imagen hacia el exterior. Es necesaria la calidad de los
recursos humanos.
La vieja y la nueva cultura de calidad
10. Los modelos de calidad
Definición de modelo: Representación esquemática de la realidad, a menor escala y
respetando sus características básicas.
En calidad, los modelos sirven antes que nada para evaluar el nivel de calidad de un centro
educativo, de una organización o de algún tipo de entidad que decide homologarse y
presentar a la sociedad sus logros.
11. La autoevaluación
La evaluación de las organizaciones es un requisito básico para su supervivencia,
independientemente de que éstas sean educativas o no. La evaluación tiene que ver con un
“conjunto de actividades, procedimientos y métodos dirigidos a conocer el funcionamiento
de los diferentes subsistemas organizacionales y/o del sistema organizacional”.
La organización, en general, usa la evaluación como diagnóstico para introducir alguna
mejora. Busca conocer el estado de la cuestión para decidir posteriormente los aspectos de
ésta que hay que mejorar.
12. El aseguramiento de la calidad
Cuando se ha trabajado un tiempo en calidad, lo que preocupa es su mantenimiento que, no
bajen los niveles obtenidos. A esto se le llama aseguramiento, que es para el diccionario es
“librar de cuidado o temor, tranquilizar, infundir confianza”, “dejar seguro de la realidad o
certeza de alguna cosa” y va ligado a las medidas adoptadas para que una cosa que se
posee no pueda perderse sin defenderla previamente o sustituirla.
Los usuarios exigen cada vez más una cierta garantía de calidad con lo que adquieren, con la
que utilizan, con la elección de los servicios, sean estos sanitarios, de transporte o
educativos. La garantía de calidad se consigue si se controla por encima de los parámetros
exigidos como determinantes y se implica en este empeño la dirección del centro y todos los
participantes.
“El aseguramiento de la calidad es respetar una promesa”
Para implantar un sistema de calidad es casi imprescindible contar con asesoría externa que
aporta el conocimientos y la experiencia necesarios para el correcto desarrollo del proyecto
de implantación del sistema sin una ayuda especializada el modelo de calidad puede alargar
alargarse demasiado e incluso fracasar para evitarlo Existen tres reglas básicas que hay que
cumplir en el gráfico siguiente: “decir lo que se hace”, “hacer lo que se dice”y “poder
demostrarlo”.
13. La normalización
La normalización como su nombre nos indica la adecuación a una norma establecida a fin
de que todos los productos o servicios tengan un tipo de medida estándar a que referirse.
Pretende ser una forma asegurar la economía, ahorrar gastos, evitar el desempleo y el
fraude en productos y servicios ofrecidos. La normalización es, pues, una actividad colectiva
encaminada a dar soluciones a situaciones repetitivas, que provienen del campo científico o
técnico y básicamente consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas.
Lo que se pretende con la normalización es simplificar las tareas, facilitar la
intercambiabilidad, proteger al consumidor y usuario y eliminar las barreras a los
intercambios.
14. Homologación
Frente a la voluntariedad de la normalización, la homologación destaca por ser obligatoria.
Homologar un servicio, y la educación lo es, es someterlo al dictamen de un organismo
cualificado para probar su concordancia con leyes o normas de obligado cumplimiento
para una determinada comunidad. Un producto homologado es legal; si no lo está, puede
no serlo.
El DRAE define la homologación como “registrar y confirmar un organismo autorizado el
resultado de una prueba deportiva realizada con arreglo a ciertas normas”, y también
“contrastar una autoridad el cumplimiento de determinadas especificaciones y
características de un objeto o de una acción”; o “poner en relación de igualdad dos cosas”.
15. Certificación
La certificación trata de ejercitar la confianza en nuestro nivel educativo, o nuestra calidad
como centro y como educadores. La certificación busca que se reconozca nuestros méritos
para hacer más atractivos o hasta competitivos. Certificar un producto o servicio es
verificar que sus propiedades están de acuerdo con las normas y especificaciones técnicas
que le son de aplicación. La certificación atestigua que un servicio, como es la educación, se
ajusta a determinadas normas, al expedir un acta o una marca de conformidad, en la que se
da fe documental del cumplimiento de todos los requisitos de la norma y del sistema de
calidad.
La certificación debe ser llevada a cabo por una entidad reconocida, independiente y que
disponga de una confianza entre el público.
16. Auditorias
Una auditoría es un examen metódico independiente que se realiza para determinar si las
actividades y los resultados relativos a la calidad satisfacen las disposiciones previamente
establecidas, y para comprobar que estas disposiciones se llevan a cabo y que son
adecuadas para alcanzar los objetivos previstos. Se trata de una actividad de análisis, que
parte de una información previamente recabada para evaluar un centro o una organización,
detectando sus fallos y estableciendo pautas generales para corregirlos.
La auditoría es una de las formas de iniciar un proceso de calidad en la línea de mejora
continua, para reducir los fallos y prevenir los resultados no esperados. La concordancia de
los servicios prestados por un centro educativo con lo que la administración, los padres y la
sociedad esperan de él, puede conocerse mediante cualquier tipo evaluación sistemática.
Una forma de hacerlo es la auditoría.
Fuente.
La implantación de la calidad en los centros educativos. Una prespectiva aplicada y reflexible. Isabel Cantón.
URL para comprar el libro:
https://ergoprojects.com/tienda/prod/5499/la_implantacion_de_la_calidad_en_los_centros_educativos_un
a_prespectiva_aplicada_y_reflexibla.html

Más contenido relacionado

DOCX
Camino a la calidad
PDF
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
PPTX
GURUS DE LA CALIDAD
PPTX
Gestión y calidad de la educación
DOCX
Administracion de la calidad total
DOC
Reingenieria, iso 9000, calidad total
DOCX
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias (1)
PDF
Guia de tema 2. CYP
Camino a la calidad
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
GURUS DE LA CALIDAD
Gestión y calidad de la educación
Administracion de la calidad total
Reingenieria, iso 9000, calidad total
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias (1)
Guia de tema 2. CYP

La actualidad más candente (16)

PDF
ESTRATEGIAS DE CALIDAD
PPT
Concepto de calidad sesion 1
PPT
Estrategias de Calidad Total
DOCX
CONCEPTO DE CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN
PDF
Calidad total
PPTX
2. enfoques de la_calidad
DOCX
Calidad
DOCX
09 administracion calidad
DOCX
Control de calidad
DOCX
calidad. el concepto y la preocupacion
DOCX
Practica de ing.del producto
PDF
VALORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
DOC
Niveles de la calidad
ZIP
Calidad total
PPT
Que es la Calidad
PPT
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
ESTRATEGIAS DE CALIDAD
Concepto de calidad sesion 1
Estrategias de Calidad Total
CONCEPTO DE CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN
Calidad total
2. enfoques de la_calidad
Calidad
09 administracion calidad
Control de calidad
calidad. el concepto y la preocupacion
Practica de ing.del producto
VALORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
Niveles de la calidad
Calidad total
Que es la Calidad
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
Publicidad

Similar a Presentacion tic en edu (20)

PPT
Referentes Conceptuales
PPT
Ensayo nº1. calidad. misael marcano
DOCX
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
PDF
Funciones Básicas de la Administración en la Empresa.pdf
PPT
Calidad en la organizaciones salgado javier rrpp[1]
DOC
Evidencia 3 modelos de calidad
DOCX
Sistema de gestión de la calidad
DOCX
Sistema de gestión de la calidad
PPTX
Calidad y certificación en la educación
PPTX
Diapooo gestionn expo
PPTX
Procesos para llegar a la calidad total
PDF
Reingieneria
DOCX
Nuevos enfoques gerenciales
DOCX
Sistemas I ensayo tic
PDF
Calidad total Carla Hinojosa Producción
PPT
Ensayo nº1. calidad. misael marcano
PPT
Unidad 4 Gesion De Calidad
PPTX
Francisco _Tierrafria_proyecto_final.
DOCX
Mejoramiento continuo
PPTX
SEMANA 3 EPG1-2022 - GESTION UNIVERSITARIA
Referentes Conceptuales
Ensayo nº1. calidad. misael marcano
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Funciones Básicas de la Administración en la Empresa.pdf
Calidad en la organizaciones salgado javier rrpp[1]
Evidencia 3 modelos de calidad
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidad
Calidad y certificación en la educación
Diapooo gestionn expo
Procesos para llegar a la calidad total
Reingieneria
Nuevos enfoques gerenciales
Sistemas I ensayo tic
Calidad total Carla Hinojosa Producción
Ensayo nº1. calidad. misael marcano
Unidad 4 Gesion De Calidad
Francisco _Tierrafria_proyecto_final.
Mejoramiento continuo
SEMANA 3 EPG1-2022 - GESTION UNIVERSITARIA
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Presentacion tic en edu

  • 1. Un viaje hacia la calidad de los centros educativos Fernando Trivero Martha González René Rodríguez Informática Aplicada a la Educación - UAA - Año: 2018
  • 3. Introducción Nos encontramos inmersos en una dinámica de movimiento hacia los nuevos requerimientos de la sociedad, hacia los cambios del milenio, hacia la cultura de la globalización. Todos coincidimos en que la educación en general, y los centros educativos en particular, deben cambiar y el cambio no se dirige inequívocamente hacia la calidad. Con las siguientes diapositivas entregamos una síntesis de las principales aportaciones de la calidad en educación. Y es como dice Popper, el conocimiento no puede empezar de la nada ni tampoco sólo de la observación. El avance de nuestro conocimiento consiste, pues, en la modificación y corrección del conocimiento anterior.
  • 4. 2. Las escuelas eficaces en los comienzos de la calidad Las escuelas eficaces tiene su origen en una fuerte reacción a un hecho científico dentro del paradigma racionalista. Estados unidos encargó un informe para establecer la relación entre la cantidad de recursos destinados a la educación y los rendimientos obtenidos por los escolares: el INFORME COLEMAN. LAS CONSECUENCIAS DEL INFORME COLEMAN Se entiende por escuela eficaz el grado en el cual cualquier organización, como sistema social, dotada de ciertos recursos y medios, cumple con sus objetivos sin malgastar esos medios y recursos y sin someter a sus miembros a un esfuerzo excesivo
  • 5. 3. Las escuelas como organizaciones que aprenden Fuentes de aprendizaje internas y externas Mecanismos de transmisión Interpretacion y analisis Acción Las experiencias internas son una fuente de aprendizaje que no debe infravalorarse, sino potenciarse, debe aprenderse, tanto del pasado como del futuro, además estudian los mecanismos de transmisión del conocimiento de las personas a la organización, la capacidad de interpretar y analizar el conocimiento, supone que la información que se posee en los centros debe servir para analizarla, interpretarla y generar alternativas de cómo mejorar. Cerrando el ciclo y comenzando uno nuevo está la acción hacia la que se orienta todo el proceso, se trata de utilizar los pasos anteriores para cambiar y evolucionar hacia algo mejor.
  • 6. 4. La mejora continua como modelo de los prácticos La segunda línea constructiva derivada del informe COLEMAN, se orientó hacia la mejora continua de las escuelas. La OCDE(1991) define la mejora como un esfuerzo sistemático y continuo, con el propósito de cambiar las condiciones de aprendizaje y otras condiciones internas asociadas en una o más escuelas, a fin de alcanzar las metas educativas de manera eficaz
  • 7. 5. La planificación de la mejora continua Entendemos por mejora un cambio suave y constante en la organización, que busca intervenir en algún proceso de la organización, para mejorar sus resultados, su nivel de vida o de satisfacción, para buscar respuesta a disfunciones detectadas. Los cambios debidos a la mejora son lentos y constantes.
  • 8. 6. La reingeniería de procesos Su objetivo es buscar un nuevo modo de hacer las cosas que cambie radicalmente los procesos que se dan en la organización en orden a su eficacia y mejora. Se trata de empezar de nuevo, es decir, no mejorará algo para que todo siga igual, en la vieja terminología, sino buscar niveles espectaculares de cambio de rendimiento. Se define a la reingeniería como la revisión fundamental y el rediseño radical de los procesos empresariales con el fin de provocar mejoras espectaculares en los rendimientos y resultados. Otra definición añade que la reingeniería proporcionaba medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costes, calidad, servicio y rapidez.
  • 9. ¿Por qué hacer una reingeniería? La necesidad de iniciar un proceso de reingeniería viene dada por alguno de estos motivos: ● La evidencia de la obsolescencia de los procesos actuales. ● La necesidad de iniciar una nueva estrategia mucho más ambiciosa que el anterior. La exigencia de cambios rápidos y de niveles de mejora absolutos. ● Los cambios coyuntuales producidos en el mercado: nuevas competencias, tecnologías avanzadas, ciclos nuevos… ● Los objetivos propuestos se muestran inalcanzables y son, sin embargo, razonables, ya que nuestros competidores los han logrado.
  • 10. Principios básicos de la reingeniería Los principios básicos de la reingeniería, recogidos por Noberto Pardo (1997, 20), son los siguientes: ● Organizar por objetivos y no por tareas. ● Los usuarios de los resultados de un proceso ejecutan dicho proceso. ● Unificar las tareas de procesamiento de la información con el trabajo que realmente produce la información. ● Tratar recursos geográficamente dispersos como si fueran centralizados. ● Vincular actividades paralelas en lugar de integrarlas en sus resultados. ● Asignar poder de decisión donde se ejecuta el trabajo y establecer controles del proceso. ● Captar información sólo una vez y en su fuente original
  • 11. 7. La calidad total como meta La calidad total significa hacer bien lo que se supone que hay que hacer (Heredia, 1993, 7). Es la fase previa al proceso de optimizar el diseño del servicio. Calidad es la capacidad de dar satisfacción a un cliente de un servicio y el grado de cumplimiento con las especificaciones previa de un servicio o producto. La idea de la calidad como satisfacción del cliente es la más extendida y la que más ha calado en la población que, gracias a esa percepción, ha comenzado a reclamar sus derechos. Una variada gama de concepciones de calidad pueden verse a continuación: Calidad en la satisfacción del cliente. Calidad es prevención. Calidad es atención a los clientes internos. Calidad es productividad. Calidad es flexibilidad. Calidad es eficiencia. Calidad es proceso. Calidad es inversión. Calidad es imagen hacia el exterior. Es necesaria la calidad de los recursos humanos.
  • 12. La vieja y la nueva cultura de calidad
  • 13. 10. Los modelos de calidad Definición de modelo: Representación esquemática de la realidad, a menor escala y respetando sus características básicas. En calidad, los modelos sirven antes que nada para evaluar el nivel de calidad de un centro educativo, de una organización o de algún tipo de entidad que decide homologarse y presentar a la sociedad sus logros.
  • 14. 11. La autoevaluación La evaluación de las organizaciones es un requisito básico para su supervivencia, independientemente de que éstas sean educativas o no. La evaluación tiene que ver con un “conjunto de actividades, procedimientos y métodos dirigidos a conocer el funcionamiento de los diferentes subsistemas organizacionales y/o del sistema organizacional”. La organización, en general, usa la evaluación como diagnóstico para introducir alguna mejora. Busca conocer el estado de la cuestión para decidir posteriormente los aspectos de ésta que hay que mejorar.
  • 15. 12. El aseguramiento de la calidad Cuando se ha trabajado un tiempo en calidad, lo que preocupa es su mantenimiento que, no bajen los niveles obtenidos. A esto se le llama aseguramiento, que es para el diccionario es “librar de cuidado o temor, tranquilizar, infundir confianza”, “dejar seguro de la realidad o certeza de alguna cosa” y va ligado a las medidas adoptadas para que una cosa que se posee no pueda perderse sin defenderla previamente o sustituirla. Los usuarios exigen cada vez más una cierta garantía de calidad con lo que adquieren, con la que utilizan, con la elección de los servicios, sean estos sanitarios, de transporte o educativos. La garantía de calidad se consigue si se controla por encima de los parámetros exigidos como determinantes y se implica en este empeño la dirección del centro y todos los participantes.
  • 16. “El aseguramiento de la calidad es respetar una promesa”
  • 17. Para implantar un sistema de calidad es casi imprescindible contar con asesoría externa que aporta el conocimientos y la experiencia necesarios para el correcto desarrollo del proyecto de implantación del sistema sin una ayuda especializada el modelo de calidad puede alargar alargarse demasiado e incluso fracasar para evitarlo Existen tres reglas básicas que hay que cumplir en el gráfico siguiente: “decir lo que se hace”, “hacer lo que se dice”y “poder demostrarlo”.
  • 18. 13. La normalización La normalización como su nombre nos indica la adecuación a una norma establecida a fin de que todos los productos o servicios tengan un tipo de medida estándar a que referirse. Pretende ser una forma asegurar la economía, ahorrar gastos, evitar el desempleo y el fraude en productos y servicios ofrecidos. La normalización es, pues, una actividad colectiva encaminada a dar soluciones a situaciones repetitivas, que provienen del campo científico o técnico y básicamente consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas. Lo que se pretende con la normalización es simplificar las tareas, facilitar la intercambiabilidad, proteger al consumidor y usuario y eliminar las barreras a los intercambios.
  • 19. 14. Homologación Frente a la voluntariedad de la normalización, la homologación destaca por ser obligatoria. Homologar un servicio, y la educación lo es, es someterlo al dictamen de un organismo cualificado para probar su concordancia con leyes o normas de obligado cumplimiento para una determinada comunidad. Un producto homologado es legal; si no lo está, puede no serlo. El DRAE define la homologación como “registrar y confirmar un organismo autorizado el resultado de una prueba deportiva realizada con arreglo a ciertas normas”, y también “contrastar una autoridad el cumplimiento de determinadas especificaciones y características de un objeto o de una acción”; o “poner en relación de igualdad dos cosas”.
  • 20. 15. Certificación La certificación trata de ejercitar la confianza en nuestro nivel educativo, o nuestra calidad como centro y como educadores. La certificación busca que se reconozca nuestros méritos para hacer más atractivos o hasta competitivos. Certificar un producto o servicio es verificar que sus propiedades están de acuerdo con las normas y especificaciones técnicas que le son de aplicación. La certificación atestigua que un servicio, como es la educación, se ajusta a determinadas normas, al expedir un acta o una marca de conformidad, en la que se da fe documental del cumplimiento de todos los requisitos de la norma y del sistema de calidad. La certificación debe ser llevada a cabo por una entidad reconocida, independiente y que disponga de una confianza entre el público.
  • 21. 16. Auditorias Una auditoría es un examen metódico independiente que se realiza para determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad satisfacen las disposiciones previamente establecidas, y para comprobar que estas disposiciones se llevan a cabo y que son adecuadas para alcanzar los objetivos previstos. Se trata de una actividad de análisis, que parte de una información previamente recabada para evaluar un centro o una organización, detectando sus fallos y estableciendo pautas generales para corregirlos. La auditoría es una de las formas de iniciar un proceso de calidad en la línea de mejora continua, para reducir los fallos y prevenir los resultados no esperados. La concordancia de los servicios prestados por un centro educativo con lo que la administración, los padres y la sociedad esperan de él, puede conocerse mediante cualquier tipo evaluación sistemática. Una forma de hacerlo es la auditoría.
  • 22. Fuente. La implantación de la calidad en los centros educativos. Una prespectiva aplicada y reflexible. Isabel Cantón. URL para comprar el libro: https://ergoprojects.com/tienda/prod/5499/la_implantacion_de_la_calidad_en_los_centros_educativos_un a_prespectiva_aplicada_y_reflexibla.html

Notas del editor

  • #13: Figura 39… la reemplazaré por una de mejor calidad, desde el escaneado.
  • #15: Comentario punto 11: La forma de conducir la dinámica de calidad está muy ligada a la organización y a su entorno. Una de las fases para conducir esta dinámica de calidad es la fase de sensibilización, que apunta a hacer percibir las intenciones y materializar la implicación de la dirección. Se trata de crear un lenguaje común y de llegar a un número suficientemente elevado de miembros del personal dispuestos a comprometerse, con un espíritu positivo, en las primeras etapas de la dinámica. Las personas que van a trabajar en un modelo de calidad deben ser conscientes de lo que se está haciendo, asumir el esfuerzo para la mejora que esto implica y conocer las partes las fases y los aspectos concretos del modelo que se haya elegido en función de las características del centro.
  • #16: Orden 13. El 12 se saltó por no ser relevante en la presentación. En un centro educativo con los objetivos bien definidos y formulados, con las herramientas de calidad que explicitan las competencias y el compromiso de todos con la calidad, con unos directivos impulsando los procesos y redefiniendo los que no se ajusten a los objetivos previstos y siguiendo a los alumnos, puede conseguirse la garantía de calidad. El aseguramiento de la calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del sistema de calidad de la organización. Estas acciones deben ser demostrables, para proporcionar la confianza adecuada tanto a la propia empresa como a los clientes, de que se cumplen los requisitos del sistema de calidad. En educación se recurre poco al aseguramiento, entre otras cosas por la poca evaluación externa e interna que se ha dispuesto para los centros educativos. Poco se sabe de centros que cierren por bajo rendimiento. Pero las cosas pueden cambiar en un futuro no muy lejano: por ejemplo escasez de matrículas por la baja natalidad, exigencias de la sociedad para que los niños se eduquen en los mejores colegios, preparación más exhaustiva en determinada línea, que puede ser social, tecnológica, instrumental, ideológica, etc. pero que, para los padres que eligen, sea un referente inexcusable de calidad. El asegurar la calidad la confianza los usuarios, a los padres y a los alumnos, que tienen la certeza de que en el centro se trabaja en una línea de máxima exigencia interna en cuanto a procesos y resultados.
  • #19: Orden 14. Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre las empresas, la administración y los usuarios consumidores. Establecen un equilibrio socioeconómico entre los distintos agentes que participan en las transacciones comerciales, base de cualquier economía de mercado, y son un patrón necesario de confianza entre cliente y proveedores. Su voluntariedad es la característica que la diferencia de la homologación, que es forzosa.
  • #20: Orden 15.
  • #21: A veces se utiliza como sinónimo de certificación la acreditación. Pero ambas no son esencialmente iguales, ya que la acreditación es el procedimiento por el cual un organismo es competente para efectuar unas tareas específicas. Para el diccionario, acreditación es sinónimo de afamar, dar crédito a una cosa, “dar seguridad de que alguna persona o cosa es lo que representa o parece”. La acreditación intenta ejercer cierto control sobre las actividades de la certificación de sistemas de calidad en productos y servicios. La certificación, por su parte, se refiere a “asegurar, afirmar, dar por cierta alguna cosa”, “hacer cierta alguna cosa por medio de instrumento público”. El sistema de certificación debe ser objetivo, fiable, aceptado por todas las partes interesadas, eficaz, operativo y estar administrada de manera imparcial y honesta.
  • #22: Como nota final la auditoría es el modo de certificación y homologación menos educativo más empresarial y más duro pero tiene ventajas indiscutibles ya que permite adoptar medidas también radicales del tipo de la reingeniería u otras que salven al centro de su desaparición y cierre. El compromiso es la flexibilidad interpretativa del auditor tendrán mucho que ver con el éxito o fracaso de la auditoría en los centros educativos.