SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Internacional SEKSemipresencial
Parque Nacional  Yasuni y su problema con la Compañía Chevron Texaco.El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. El Yasuní protege un amplio rango de la comunidad de vegetales arbóreas, considerada como la más diversa del mundo, la cual se extiende desde el occidente del Ecuador y el noreste de Perú hasta el Brasil.
El aumento de la temperatura, la elevación del nivel del mar y la frecuencia e intensidad de eventos extremos como las inundaciones, las sequías y los huracanes, que ya se han iniciado, tendrán efectos dramáticos en todo el planeta. Y, una vez más, los países en desarrollo seremos los más afectados.Ecuador se encuentra entre los países con alta vulnerabilidad al cambio climático. Entre los efectos más severos se prevén la virtual desaparición de los glaciares andinos, la intensificación del fenómeno de El Niño y la sabanización de la Amazonía.
De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo. El 20 de noviembre de 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada.
En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. Como consecuencia de esta declaración el manejo del parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla, dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en España en marzo de 1995.En ellas se determina que en toda reserva de la Biosfera las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: "actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica".
En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006. Estos son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo. Todas estas categorías de protección fueron otorgadas a este sitio con el objetivo de proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de extinción, la extensión protegida es de 982.000ha., puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".
El peor desastre petrolero del mundo: Texaco en la amazonia EcuatorianaEcuador es actualmente el sitio de lo que expertos reconocen como el peor desastre petrolero del mundo, ahora llamado “el Chernobyl de la Amazonía,” por una contaminación desastrosa dejada por la transnacional Texaco (ahora Chevron). Desde el año 1964 hasta 1992, la compañía petrolera transnacional construyó y operó pozos y estaciones de producción petrolera en la región norte de Amazonía Ecuatoriana.  Cuando llegó Texaco a esta región, se le concedió un territorio de alrededor  de 1.500.000 hectáreas de selva pura donde vivían varias comunidades indígenas con sus costumbres ancestrales en armonía con la naturaleza. El peor desastre petrolero del mundo
Hoy en día, docenas de comunidades siguen sufriendo las consecuencias de la contaminación que ha afectado su salud, elevando sustancialmente las tasas de cáncer en la zona, los problemas reproductivos y defectos de nacimiento.  Varias comunidades indígenas de la zona han tenido que abandonar sus hogares tradicionales. Texaco contaminó una amplia zona del territorio nacional, botando desechos tóxicos y aguas de formación  (desechos de aguas del proceso de explotación petrolero) de  altamente toxicas en esteros y ríos además de la construcción de piscinas obsoletas y permeables que siguen contaminando las aguas subterráneas y la atmósfera. Estos ríos y esteros son utilizados por más de 30.000 personas como fuentes de agua de consumo, cocina, aseo personal, riego, y pesca. 
Presentacion yasuni
Durante la época en que operó Texaco en Ecuador, la transnacional decidió que, para maximizar sus ganancias, no utilizarían las técnicas ambientales estándares de la época que consiste en reinyectar al subsuelo las aguas de formación  y desechos tóxicos que suben durante el proceso de perforación.  En vez de hacer esta reinyección, Texaco desechó miles de millones de galones de agua de formación que contienen químicos tóxicos y carcinogénicos a la superficie.  La cantidad de crudo y desechos derramados en el medio ambiente ecuatoriano es 30 veces mayor a la cantidad vertida en el desastre del famoso tanquero Exxon Valdez en las costas de Alaska.
Después de más de 10 años en las cortes de Estados Unidos, en donde se decidió que la transnacional Chevron debía someterse a las cortes ecuatorianas, se inició el juicio en el Ecuador en Mayo del 2003 en la ciudad de Lago Agrio.  Los  demandantes incluyen colonos y cinco nacionalidades indígenas, Siona, Secoya, Cofán,  Huaorani y Kichwa del oriente divididas en 80 comunidades sumando más de 30.000 afectados.  Se exige la reparación de la zona la cual según expertos internacionales costaría alrededor de 6.000 millones de dólares.  Chevron sostiene que hizo una remediación en la zona afectada entre 1996 y 1998, remediación cuestionada por la contraloría. Muestras de suelo y agua tomadas después de esta “remediación” presentan altos niveles de contaminación, demostrando así la fraudulenta limpieza realizada por Texaco.
Presentacion yasuni
El Parque Nacional Yasuní ha sido calificado por científicos de todo el mundo, como la zona de mayor biodiversidad del planeta . Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos en toda América del Norte.La pregunta es, estamos los ecuatorianos consientes del el daño que esta petrolera a causado a nuestro territorio ?
Seremos capases de luchar contra todo para defender  nuestra herencia? O, los intereses políticos de nuevo son los que pesaran más en la balanza en el momento de un juicio?Debemos Tener conciencia que una fuente llena de esta fauna flora y demás en el mundo no existirá mas si nos empeñamos en destruirla, debemos defender  lo que por herencia como ecuatorianos nos a tocado, proteger cada centímetro de tierra , cada milímetro de hoja , cada huella , pues no sabemos si en un futuro tendremos la dicha de ver tan majestuoso milagro de Dios. Defender con todos los recursos que tenemos a nuestro alcance es nuestro deber, no dejar que petroleras como Texaco destruyan nuestra biodiversidad y los pueblos que en ella habitan, pero también ser consientes que en parte somos culpables por haberlos permitido entrar solo por un interés económico dejando  a tras  el pensar en las consecuencias que ahora son tangibles y que quizá puedan ser irremediables.
Grace Zaldumbide V.Técnicas de Investigación Jurídica.II semestre.2010-2011

Más contenido relacionado

DOCX
Ya suní itt
PPTX
Yasun itt-110927003248-phpapp02-140108082556-phpapp01
PPTX
Yasuní itt
PPTX
PPTX
El yasuni
PPT
Yasuni
PDF
Ensayo Yasuni por Estefania Aluisa
PPTX
Presentación1
Ya suní itt
Yasun itt-110927003248-phpapp02-140108082556-phpapp01
Yasuní itt
El yasuni
Yasuni
Ensayo Yasuni por Estefania Aluisa
Presentación1

La actualidad más candente (20)

PPT
Yasuni Oro Verde Presentacion
DOCX
MEDICINA
PPTX
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
PPTX
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
PPTX
Parque yasuni
PDF
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
PPTX
Recursos naturales
PDF
Yasuni
ODP
Yasuní itt
DOCX
REVISTA AMAZONICA
PPTX
PARQUE NACIONAL YASUNI ITT
PPTX
Etapa 4 biología Mexico megadierso
PPTX
DOC
Ingeniería Agronómica
DOCX
Ensayo yasuni
PPSX
MegadiversidadMéxico
DOCX
Yasuní
PPTX
El punto caliente de Mesoamérica
PDF
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
Yasuni Oro Verde Presentacion
MEDICINA
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
Parque yasuni
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Recursos naturales
Yasuni
Yasuní itt
REVISTA AMAZONICA
PARQUE NACIONAL YASUNI ITT
Etapa 4 biología Mexico megadierso
Ingeniería Agronómica
Ensayo yasuni
MegadiversidadMéxico
Yasuní
El punto caliente de Mesoamérica
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
Publicidad

Similar a Presentacion yasuni (20)

PPTX
Iniciativa Yasuni Itt
PDF
Las manos sucias de Chevron Texaco
DOCX
El parque nacional yasuni
DOCX
PPTX
Biodiversidad en el Ecuador, ecosistemas, importancia
PPTX
Yasuni
DOCX
Grupo 1 3 c p.mc
PPTX
Diapositivas yasuní
PPTX
Diapositivas yasuní
PPTX
Diapositi..[1] yasuni
DOCX
Homeworkk
DOCX
Homeworkk
DOCX
Yasuní itt, la explotación o la vida.
PDF
Científicos y Científicas Preocupados por el Yasuní
PPSX
Recursos naturales practica 3
PPTX
Diapositivas yasuní
PPTX
Diapositivas yasuní
PPTX
Diapositivas yasuní
PPTX
Diapositi..[1]
PPTX
Diapositi..[1] yasuni
Iniciativa Yasuni Itt
Las manos sucias de Chevron Texaco
El parque nacional yasuni
Biodiversidad en el Ecuador, ecosistemas, importancia
Yasuni
Grupo 1 3 c p.mc
Diapositivas yasuní
Diapositivas yasuní
Diapositi..[1] yasuni
Homeworkk
Homeworkk
Yasuní itt, la explotación o la vida.
Científicos y Científicas Preocupados por el Yasuní
Recursos naturales practica 3
Diapositivas yasuní
Diapositivas yasuní
Diapositivas yasuní
Diapositi..[1]
Diapositi..[1] yasuni
Publicidad

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Presentacion yasuni

  • 2. Parque Nacional Yasuni y su problema con la Compañía Chevron Texaco.El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. El Yasuní protege un amplio rango de la comunidad de vegetales arbóreas, considerada como la más diversa del mundo, la cual se extiende desde el occidente del Ecuador y el noreste de Perú hasta el Brasil.
  • 3. El aumento de la temperatura, la elevación del nivel del mar y la frecuencia e intensidad de eventos extremos como las inundaciones, las sequías y los huracanes, que ya se han iniciado, tendrán efectos dramáticos en todo el planeta. Y, una vez más, los países en desarrollo seremos los más afectados.Ecuador se encuentra entre los países con alta vulnerabilidad al cambio climático. Entre los efectos más severos se prevén la virtual desaparición de los glaciares andinos, la intensificación del fenómeno de El Niño y la sabanización de la Amazonía.
  • 4. De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo. El 20 de noviembre de 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada.
  • 5. En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. Como consecuencia de esta declaración el manejo del parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla, dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en España en marzo de 1995.En ellas se determina que en toda reserva de la Biosfera las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: "actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica".
  • 6. En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006. Estos son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo. Todas estas categorías de protección fueron otorgadas a este sitio con el objetivo de proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de extinción, la extensión protegida es de 982.000ha., puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".
  • 7. El peor desastre petrolero del mundo: Texaco en la amazonia EcuatorianaEcuador es actualmente el sitio de lo que expertos reconocen como el peor desastre petrolero del mundo, ahora llamado “el Chernobyl de la Amazonía,” por una contaminación desastrosa dejada por la transnacional Texaco (ahora Chevron). Desde el año 1964 hasta 1992, la compañía petrolera transnacional construyó y operó pozos y estaciones de producción petrolera en la región norte de Amazonía Ecuatoriana.  Cuando llegó Texaco a esta región, se le concedió un territorio de alrededor  de 1.500.000 hectáreas de selva pura donde vivían varias comunidades indígenas con sus costumbres ancestrales en armonía con la naturaleza. El peor desastre petrolero del mundo
  • 8. Hoy en día, docenas de comunidades siguen sufriendo las consecuencias de la contaminación que ha afectado su salud, elevando sustancialmente las tasas de cáncer en la zona, los problemas reproductivos y defectos de nacimiento.  Varias comunidades indígenas de la zona han tenido que abandonar sus hogares tradicionales. Texaco contaminó una amplia zona del territorio nacional, botando desechos tóxicos y aguas de formación  (desechos de aguas del proceso de explotación petrolero) de  altamente toxicas en esteros y ríos además de la construcción de piscinas obsoletas y permeables que siguen contaminando las aguas subterráneas y la atmósfera. Estos ríos y esteros son utilizados por más de 30.000 personas como fuentes de agua de consumo, cocina, aseo personal, riego, y pesca. 
  • 10. Durante la época en que operó Texaco en Ecuador, la transnacional decidió que, para maximizar sus ganancias, no utilizarían las técnicas ambientales estándares de la época que consiste en reinyectar al subsuelo las aguas de formación  y desechos tóxicos que suben durante el proceso de perforación.  En vez de hacer esta reinyección, Texaco desechó miles de millones de galones de agua de formación que contienen químicos tóxicos y carcinogénicos a la superficie.  La cantidad de crudo y desechos derramados en el medio ambiente ecuatoriano es 30 veces mayor a la cantidad vertida en el desastre del famoso tanquero Exxon Valdez en las costas de Alaska.
  • 11. Después de más de 10 años en las cortes de Estados Unidos, en donde se decidió que la transnacional Chevron debía someterse a las cortes ecuatorianas, se inició el juicio en el Ecuador en Mayo del 2003 en la ciudad de Lago Agrio.  Los  demandantes incluyen colonos y cinco nacionalidades indígenas, Siona, Secoya, Cofán,  Huaorani y Kichwa del oriente divididas en 80 comunidades sumando más de 30.000 afectados.  Se exige la reparación de la zona la cual según expertos internacionales costaría alrededor de 6.000 millones de dólares.  Chevron sostiene que hizo una remediación en la zona afectada entre 1996 y 1998, remediación cuestionada por la contraloría. Muestras de suelo y agua tomadas después de esta “remediación” presentan altos niveles de contaminación, demostrando así la fraudulenta limpieza realizada por Texaco.
  • 13. El Parque Nacional Yasuní ha sido calificado por científicos de todo el mundo, como la zona de mayor biodiversidad del planeta . Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos en toda América del Norte.La pregunta es, estamos los ecuatorianos consientes del el daño que esta petrolera a causado a nuestro territorio ?
  • 14. Seremos capases de luchar contra todo para defender nuestra herencia? O, los intereses políticos de nuevo son los que pesaran más en la balanza en el momento de un juicio?Debemos Tener conciencia que una fuente llena de esta fauna flora y demás en el mundo no existirá mas si nos empeñamos en destruirla, debemos defender lo que por herencia como ecuatorianos nos a tocado, proteger cada centímetro de tierra , cada milímetro de hoja , cada huella , pues no sabemos si en un futuro tendremos la dicha de ver tan majestuoso milagro de Dios. Defender con todos los recursos que tenemos a nuestro alcance es nuestro deber, no dejar que petroleras como Texaco destruyan nuestra biodiversidad y los pueblos que en ella habitan, pero también ser consientes que en parte somos culpables por haberlos permitido entrar solo por un interés económico dejando a tras el pensar en las consecuencias que ahora son tangibles y que quizá puedan ser irremediables.
  • 15. Grace Zaldumbide V.Técnicas de Investigación Jurídica.II semestre.2010-2011