SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentacion-OMEP.pptx
Presentacion-OMEP.pptx
Es el lema acuñado por OMEP y CLADE en el año 2019 para trabajar
conjuntamente en la incidencia política por el Derecho a la Educación de los
niños y las niñas, en su primera infancia (desde el nacimiento a los 8 años).
OMEP viene trabajando desde hace 72 años en el reconocimiento y la
afirmación de la ciudadanía de las infancias, desarrollando diversas líneas de
acción que entrelazan sinérgicamente la incidencia política con la construcción
y democratización del conocimiento pedagógico, las propuestas dirigidas a
educadores y educadoras, y acciones hacia los niñas, las niños pequeños y sus
familias.
En esta jornada compartiremos la experiencia desarrollada en la región
latinoamericana por algunos miembros de los 14 comités nacionales.
DERECHOS DESDE EL PRINCIPIO
Comunicar el trabajo de incidencia política, pedagógica y científica de la OMEP en
la región vinculada al ejercicio pleno del derecho humano a la educación en las
primeras infancias.
Compartir la experiencia de diálogo y construcción política en los ámbitos locales,
nacionales y regionales, para el seguimiento y el logro efectivo del ODS 4.
Proponer ejes de acción y criterios para la construcción de las políticas públicas
locales y nacionales en favor de las primeras infancias, su cuidado y educación.
Contextualizar el análisis y las propuestas para la concreción del derecho a la
educación durante la primera infancia desde una perspectiva integral en el marco
de la pandemia y postpandemia.
EJES Y PROPÓSITOS ESTRATÉGICOS:
En la diversidad y pluralidad característica de la OMEP se reflexionará sobre las
siguientes ideas centrales:
TEMAS A DESARROLLAR EN LA JORNADA:
• El planeamiento estratégico para el trabajo de
incidencia políticas y construcción de conocimiento
sobre el derecho a la educación en la primera infancia.
• La construcción de redes intersectoriales.
• La defensa del presupuesto público para la primera
infancia.
• La consolidación de una perspectiva integral en las
políticas públicas.
• Cuidar y educar, prácticas
sociales inseparables.
• La educación sexual integral.
• La formación de los
educadores y educadoras.
• La educación intercultural en
la primera infancia.
Académica de la Universidad de La Serena,
Chile.
Dra. en Mediación Pedagógica;
Mg. en Administración Educacional;
Educadora de Párvulos.
Vicepresidenta OMEP Latinoamérica
DESIRÉE LÓPEZ DE
MATURANA LUNA
PLAN ESTRATÉGICO DE
LA REGIÓN
LATINOAMERICANA
OMEP (1948) entidad global, no gubernamental y sin fines de lucro, nace
en Praga en el primer Congreso de Unesco.
Propósitos y objetivos: desde su constitución han sido defender y
promover los derechos humanos de niños y niñas y en especial el derecho
a la educación, a la atención y a los cuidados desde el nacimiento hasta los
8 años.
En estos escenarios comparte proyectos e iniciativas con UNICEF, IIN/OEA
y ECOSOC y CLADE.
Ha participado en el debate y
construcción de instrumentos legales
CDN, en lineamientos de políticas y
programas vinculados AEPI y también
en el marco de la nueva Agenda E
2030 y su Plan de Acción.
OMEP Latinoamérica
Conformada por 13 Comités nacionales: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, Uruguay y
Venezuela.
Vicepresidencia regional, aborda los compromisos propios de la
organización, liderando y articulando acciones de manera participativa y
democrática en favor del desarrollo pleno de niños y niñas.
La CDN: tratado vinculante que considera los DDHH civiles, políticos,
sociales, económicos y culturales de las infancias como
interdependientes y universales, es decir que deben abordarse en
conjunto y sistémicamente.
El Derecho a la Educación desde los
primeros años de vida, es un tema
complejo
Gran tarea
2017 y hasta la actual gestión, se establecen cuatro ejes orientadores:
a) incidencia política, para amplificar las voces de los niños y niñas, promoviendo el
respeto y cumplimiento de sus derechos en la construcción de políticas, como en la
movilización social y ciudadana;
b) la construcción de Referencia científica, pedagógica y política, que apunta a generar
saberes que le de fundamento genuino y científico a las luchas y acciones que realiza;
c) la sostenibilidad institucional de la organización, que implica un trabajo de
fortalecimiento continuo, que vele por la eficiencia y eficacia administrativa,
organizativa, legal y comunicacional.
d) Promover la reflexión, el conocimiento y la
investigación, con el fin de democratizar el
acceso a una educación de calidad, a través
de políticas que diversifiquen y consideren su
pertinencia contextual y cultural.
Año 2020
3 asambleas regionales virtuales
Metodología
I asamblea: Presentación de Comités Nacionales y énfasis de su gestión (Eje)
II asamblea: Trabajos grupales, paralelos en torno a cada eje.
Trabajan juntos los comités que han enfatizado el mismo eje. Analizan,
establecen principios, compromisos (interjuego entre utopías y eutopías)
El trabajo articulado, legitima el
trabajo propio, de los otros y
permite sentipensar en conjunto,
generar sueños y caminos posibles.
III asamblea: votación democrática de todo el quorum
presente.
En esta instancia se lleva a cabo la elección de los compromisos a trabajar como
región durante el año 2021.
De acuerdo a la definición de cada eje estratégico, se plantean 3 grandes
compromisos:
a) fortalecer e integrar alianzas nacionales y regionales;
b) creación de un observatorio OMEP Latinoamérica, para sistematizar la
información cultural, educativa e identitaria, entre otras, en relación a la
primera infancia;
c) realización de congresos y/o seminarios con entidades y personas reconocidas
por su aporte a la educación inicial, en la región;
d) actualización de la actividad en
redes para contribuir a la sinergia
necesaria en favor del derecho a la
educación de las infancias.
Sin duda que aunar las energías y articularnos de
manera sólida y consistente con el plan
estratégico de OMEP Mundial y con los otros
organismos con los que hacemos alianza,
podremos transformar lo imposible en posible y
lo ausente, en presente, para que la educación
sea un derecho respetado desde el comienzo.
GRACIAS
Postdoctora en Investigación y Evaluación. Dra en
Cs. de la Educación, Mg. en Currículo, Esp. en
Desarrollo Infantil y Diversidad. Lic. en Educación.
Académica de la Universidad de Carabobo. Asesora
y coordinadora de proyectos a favor de las
infancias, políticas de formación docente. OMEP
Venezuela
ILIANA MARINA LO
PRIORE INFANTE
INCIDENCIA
PEDAGÓGICA EN LAS
POLÍTICAS DOCENTES
DE EDUCACIÓN INICIAL
“Todo acto educativo es un
acto político”
Paulo Freire
Reflexionar y Problematizar
Proponer, Actuar e
Impactar
FORMACIÓN
DOCENTE (inicial y
continua)
CONOCIMIENTO
CONSTRUIDO
sobre Formación
en América Latina
Incidencia
pedagógica en
la generación
de POLÍTICAS
EDUCATIVAS
DESAFÍOS
permanentes
Presentacion-OMEP.pptx
Presentacion-OMEP.pptx
INCIDENCIA PEDAGÓGICA ANTE LA PANDEMIA-POSTPANDEMIA
Iliana Lo Priore
Integralidad
Pertinencia cultural y evolutiva
Participación
Bienser-Bienestar
JUEGO, MÚSICA, LITERATURA, LENGUAJE,
MOVIMIENTO
Construcción de interacciones empáticas
Ciencia y Arte
Ecoprotección
Identidad, diversidad, autonomía,
alteridad
RETORNO SEGURO
Permanente cuestionamiento y problematización de todos
los procesos de formación
• Repensando la concepción del niño y la niña para RESIGNIFICAR LAS REFORMAS
de la Educación Inicial
• Asumiendo la PLURALIDAD de la niñez, familias y contextos.
• Reconociendo la CIUDADANÍA de las niñas y niños desde su nacimiento.
• Incidencias en la Educación Inicial, en su pedagogía, y por ende en todas sus
POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIONES.
• Revisión y RECONSTRUCCIÓN REFLEXIVA DE LOS PARADIGMAS DE
ACTUACIÓN PEDAGÓGICA del docente
• Formación y trans-formación para asumir con CRITERIOS PERTINENTES LAS
CONTINGENCIAS
• Propiciar el desarrollo de la profesionalidad docente, concebida como ACTUACIÓN
ÉTICAMENTE COMPROMETIDA
DESAFÍOS DE INCIDENCIA PEDAGÓGICA EN LAS POLÍTICAS
DOCENTES
¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA PRAXIS
PEDAGÓGICA DESDE OTRAS
SIGNIFICACIONES?
HUMANIZACIÓN DE LOS
PROCESOS DE FORMACIÓN
INNOVAR PEDAGOGÍAS
POTENCIADORAS Y
REALIZADORAS DE LA
DIGNIDAD
¿CÓMO GARANTIZAR LA
CIUDADANÍA DE LAS
INFANCIAS Y DOCENTES?
POTENCIAR LOS PROCESOS
DE AUTO-CO-
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Derechos desde el Principio es...
RECONOCER Y VALORAR LA
IMPRESCINDIBILIDAD DE LOS
EDUCADORES Y EDUCADORAS DE
LAS PRIMERAS INFANCIAS
Maestra de Educación Primaria especializada en
Educación Inicial.
Integró el Consejo Coordinador de Educación en
Primera Infancia (MEC) y Comité Primera
Infancia del Sistema Nacional Integrado de
Cuidados (MIDES)
Integra comisión directiva de OMEP Uruguay
ALICIA MILÁN
LÓPEZ
EXPERIENCIA DE
APERTURA DE LA AEPI
EN TIEMPOS DE
PANDEMIA
Psicóloga.
Diplomada en Educación Superior y Programa
de formación complementaria para maestro y
maestras.
Presidenta OMEP Bolivia
PATRICIA HURTADO
BACHERER
EXPERIENCIA DE
APERTURA DE LA AEPI
EN TIEMPOS DE
PANDEMIA
CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE LA
INTERSECTORIALIDAD
Década de la
Primera
Infancia
Derecho a la
Educación
Visibilización
de la
Primera
Infancia
Tejer redes para
contribuir a la
visibilización
Establecer necesidades
de políticas, generar
alianzas y potenciar
avances
Diseñar e implementar
políticas que favorezcan
el ejercicio del derecho
desde el principio
instancias
Gobierno Central
Gobierno
departamental
Gobierno
Municipal
ONG’s
Sociedad Civil
Alianzas
técnicas
ONG’s,
entidades de
formación,
universidades
Estado,
gobernaciones
y alcaldías
Salud
Educación
Justicia
Calidad de la
educación
Educación
inclusiva
Equidad de
género
Educación
despatriarca
lizdora
Inversión en
Educación
Compromiso del
sector,
organismos y
sociedad civil
Espacios de
encuentro,
análisis,
reflexión y
producción
Ejercicio pleno del
Derecho a una
educación de calidad,
inclusiva, equitativa y
pertinente
Académica
Doctora en Ciencias de la Educación con énfasis
en evaluación, Universidad de Panamá.
Especialista en la práctica de los valores en
contextos educativoS.
Presidenta de OMEP Panamá
ULINA MAPP REID
INCLUSIÓN DE LA CULTURA
AFROLATINOAMERICANA
EN LAS POLÍTICAS DE
INFANCIA
Incorporación de la cultura afrolatino-
americana en políticas de Infancia
Los afrodescendientes han sido durante siglos
víctimas del racismo, discriminación racial y
esclavización, y de la denegación histórica de muchos
de sus derechos, y deben ser tratados con igualdad y
respeto de su dignidad, y que no deben sufrir
discriminación de ningún tipo.
• Los grupos étnicos son una categoría de análisis, una
construcción social y cultural en cada comunidad, en
un momento histórico, definen cualidades,
capacidades, derechos y obligaciones diferentes lo que
provoca discriminación y xenofobia.
• A diario se escuchan chistes y frases como:
“El negrito en el arroz”, “Trabajar como negro”, “Cena
de negros”, “Tenía que ser negro” “Se arreglo el cabello”
“La foto en la hoja de vida”…
• Enfoque de derecho
• Todos los niños y niñas deben ejercer sus
derechos siempre, en un trato de igualdad de
condiciones. La no discriminación a no ser
tratado diferenciado
• El derecho de supervivencia y desarrollo
• El derecho a opinar y ser escuchado.
•Nivel de escolarización más bajo, ligado a la
pobreza.
•Falta de programas de salud, sufren de
enfermedades fatales: hipertensión, diabetes,
presión arterial, problemas cardiacos, anemia
falciforme, asma, entre otros, ligados a los
problemas sociales.
• Resolución 48 sobre el día nacional de la etnia negra (30
de mayo). De 2002.
• Decreto 124 para la creación de la Comisión Especial para
el establecimiento de una política gubernamental para la
inclusión plena de la etnia negra panameña. De 2005.
• Ley 16 sobre el derecho de admisión en los
establecimientos públicos y medidas para evitar la
discriminación. De 2002.
• Ley 17 de 2002 modifica
Ley 19 de 1984.
• Decreto 641 sobre la remoción de establecimientos públicos de la
reserva a admisión. De 2002.
• Decreto 407 sobre la eliminación de solicitud de foto para todo
tramite en dependencias del Municipio de Panamá. De 2001.
• Decreto Ejecutivo 124 para la creación de la Comisión Especial para
la elaboración de un plan de acción que garantice la inclusión plena
de la etnia negra en la sociedad panameña". De 2005.
• Decreto Ejecutivo Nº 116: Consejo
Nacional de la Etnia Negra
(CONEN), adscrito al Ministerio
de la Presidencia. De 2007.
En conclusión, si las leyes no se hacen
efectivas la población afrodescendiente
seguirán siendo focos de discriminación
y perfilamiento racial, lo que afecta a los
niños una vez ingresen al sistema
educativo.
Atualmente sou vice-presidente do Conselho
Estadual de Educação do Maranhão, Membro da
Coordenação do Fórum de Educação Ambiental,
Membro da Comissão Justiça e Paz da Igreja Católica ,
docente da Escola Superior do Ministério Público e
militante da defesa da Educação Infantil. Tenho livros e
artigos publicados em vários temas da Educação
inclusive na infantil.
ROBERTO MAURO
GURGEL
CONSTRUCCIÓN DE LA
POLÍTICA PÚBLICA DE
INFANCIA A NIVEL
LOCAL
Especialista en Gerencia y Desarrollo Social
Oficial de Programa – Protección. Children
Believe Oficina Paraguay en desarrollo
comunitario y derechos de la Niñez.
OMEP Paraguay
SILVANA BAMBRILLA
ARESTIVO
DIRECCIONAMIENTO Y
VIVENCIAS DE LAS
POLÍTICAS DE
EDUCACIÓN INICIAL
ODS 4: “Garantizar una Educación Inclusiva, Equitativa y de
Calidad. Y promover oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todos” y ODS 4.2
• Ejes del Plan Estratégico
Regional OMEP:
OMEP Paraguay:
1. Fortalecimiento de la
organización.
2. Construcción de referencia
política, pedagógica y
académica.
Actividades:
• Día mundial de la Actividad Física con el lema “Persona activa,
larga vida”.
• Día internacional del juego - refugios de zonas inundadas de
Asunción. “JUGAR SOLIDARIO”.
• 71° Asamblea y Conferencia Mundial de la OMEP “Identidades
y Culturas en la Educación en la Primera Infancia”.
• III Taller de “Desarrollos Saludables en entornos libres de
violencias” - REDPI, MINNA y IIN.
• Talleres de “Estrategias Innovadoras en Educación Inicial”
con docentes de la UCA y del INAES.
• Conversatorio en Conmemoración de los 30 años de la
CDN.
• Concurso “Mi Patio es el mundo” junto a la Fundación
Arcor.
• Charla “La gestión escolar en la cotidianeidad”
• Difusión de material digital sobre lavado de manos con
agua y con jabón.
Presentacion-OMEP.pptx
Entrevistas radiales en tiempos de pandemia
Comité Preparatorio OMEP Paraguay hoy en el Programa de la Red por el Derecho a
la Educación.
Viernes, 26 de junio de 16:30 a 18:00hs.
Conducción de: Ángeles Ferreira, Ana Portillo y Marina Recalde.
Participación de:
Patricia Misiego, Silvana Brambilla y Sonia Olmedo.
Conversando sobre la OMEP, el desarrollo de la primera infancia y propuestas para
este período de COVID19.
Los invitamos a escucharnos en:
• 1300 AM
• http://radiofeyalegriapy.org/w1/
Comité Preparatorio OMEP Paraguay hoy en el Programa de la Red por el Derecho a
la Educación.
Viernes, 26 de junio de 16:30 a 18:00hs.
Conducción de: Ángeles Ferreira, Ana Portillo y Marina Recalde.
Participación de:
Patricia Misiego, Silvana Brambilla y Sonia Olmedo.
Conversando sobre la OMEP, el desarrollo de la primera infancia y propuestas para
este período de COVID19.
Los invitamos a escucharnos en:
• 1300 AM
• http://radiofeyalegriapy.org/w1/
Presentacion-OMEP.pptx
• El hogar, el universo de la niña y el niño.
• Estrategias de estimulación para las familias.
• Desarrollo de hábitos y habilidades.
• Generación de vínculos – Disciplina positiva.
• Conciencia del medio ambiente.
• Potencialidad del juego.
• Contención – salud mental.
¡MUCHAS GRACIAS!
Presidenta Mundial de la OMEP (Organización Mundial para la
Educación Preescolar) desde el 1 de enero de 2020. Maestra
Normal Nacional, Licenciada en Ciencias de la Educación,
Universidad de Buenos Aires. ExDirectora del área de Educación
Infantil de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, es Profesora
en la Maestría en Educación Infantil en la Universidad de
Buenos Aires y en el Programa Regional de Capacitación en
Planificación y Gestión de Políticas Educativas, IIPE-UNESCO
Buenos Aires, Oficina para América Latina. Miembro electo del
Grupo de Coordinación de la Consulta Colectiva de ONG sobre
EDUCATION 2030 - CCNGO/ED 2030.
MERCEDES MAYOL LASSALLE
EL TRABAJO DE
INCIDENCIA POLÍTICA DE
LA OMEP: DE NUESTRA
AMÉRICA AL MUNDO
Presentacion-OMEP.pptx
Presentacion-OMEP.pptx

Más contenido relacionado

PPT
Presentación Tesis Ppepi
PPT
Reunião sobre Primeira Infância: Las Mejores Practicas de Politicas Publicas ...
PPTX
Modelo de atencion con enfoke integral
PDF
2012 - Manifiesto de la OMEP por el derecho a la educación integral y el juego
PPT
Presentacion_Politica_MEN
PDF
MICRO PROYETO DE POLITICAS PÚBLICAS
PDF
Presentacion bogota-taller-clade-pi-22-11-20101
PPTX
Retos de Educación Inicial y Preescolar en Colombia (Contexto Histórico)
Presentación Tesis Ppepi
Reunião sobre Primeira Infância: Las Mejores Practicas de Politicas Publicas ...
Modelo de atencion con enfoke integral
2012 - Manifiesto de la OMEP por el derecho a la educación integral y el juego
Presentacion_Politica_MEN
MICRO PROYETO DE POLITICAS PÚBLICAS
Presentacion bogota-taller-clade-pi-22-11-20101
Retos de Educación Inicial y Preescolar en Colombia (Contexto Histórico)

Similar a Presentacion-OMEP.pptx (20)

PDF
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN GRUPO 3.pdf
PDF
UNESCO: Educación para transformar vidas. Metas, opciones de estrategia e i...
PDF
Edi 1 s-a-perugachi-ppei-tn8 (1)
PPT
PRESENTACION PARA LA SOCIALIZACION EDUCACIÃ’N INICIAL (CONVENCIONAL Y ESPACIO...
PPTX
Obligatoriedad en Nivel Inicial
PPTX
Obligatoriedad en Nivel Inicail
PDF
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PPT
Hacia políticas efectivas de ECD - Congreso iberoamericano educación 2010
PDF
Objetivo estrategico 1
PPT
El desarrollo de un movimiento ciudadano por la educación en base a las redes...
PDF
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
PPTX
Conpes 3861
PPT
Ponencia sabado san jose
DOC
EDUCACION INICIAL
PPTX
archivodiapositiva_2023430235933.pptx
PDF
Lineamientos pri inf
PDF
Informe N1 Aula 1 valencia
PDF
Politicas educ. valencia aula 1
PPTX
Educacion inicial diapos (1)
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN GRUPO 3.pdf
UNESCO: Educación para transformar vidas. Metas, opciones de estrategia e i...
Edi 1 s-a-perugachi-ppei-tn8 (1)
PRESENTACION PARA LA SOCIALIZACION EDUCACIÃ’N INICIAL (CONVENCIONAL Y ESPACIO...
Obligatoriedad en Nivel Inicial
Obligatoriedad en Nivel Inicail
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
Hacia políticas efectivas de ECD - Congreso iberoamericano educación 2010
Objetivo estrategico 1
El desarrollo de un movimiento ciudadano por la educación en base a las redes...
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
Conpes 3861
Ponencia sabado san jose
EDUCACION INICIAL
archivodiapositiva_2023430235933.pptx
Lineamientos pri inf
Informe N1 Aula 1 valencia
Politicas educ. valencia aula 1
Educacion inicial diapos (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Publicidad

Presentacion-OMEP.pptx

  • 3. Es el lema acuñado por OMEP y CLADE en el año 2019 para trabajar conjuntamente en la incidencia política por el Derecho a la Educación de los niños y las niñas, en su primera infancia (desde el nacimiento a los 8 años). OMEP viene trabajando desde hace 72 años en el reconocimiento y la afirmación de la ciudadanía de las infancias, desarrollando diversas líneas de acción que entrelazan sinérgicamente la incidencia política con la construcción y democratización del conocimiento pedagógico, las propuestas dirigidas a educadores y educadoras, y acciones hacia los niñas, las niños pequeños y sus familias. En esta jornada compartiremos la experiencia desarrollada en la región latinoamericana por algunos miembros de los 14 comités nacionales. DERECHOS DESDE EL PRINCIPIO
  • 4. Comunicar el trabajo de incidencia política, pedagógica y científica de la OMEP en la región vinculada al ejercicio pleno del derecho humano a la educación en las primeras infancias. Compartir la experiencia de diálogo y construcción política en los ámbitos locales, nacionales y regionales, para el seguimiento y el logro efectivo del ODS 4. Proponer ejes de acción y criterios para la construcción de las políticas públicas locales y nacionales en favor de las primeras infancias, su cuidado y educación. Contextualizar el análisis y las propuestas para la concreción del derecho a la educación durante la primera infancia desde una perspectiva integral en el marco de la pandemia y postpandemia. EJES Y PROPÓSITOS ESTRATÉGICOS:
  • 5. En la diversidad y pluralidad característica de la OMEP se reflexionará sobre las siguientes ideas centrales: TEMAS A DESARROLLAR EN LA JORNADA: • El planeamiento estratégico para el trabajo de incidencia políticas y construcción de conocimiento sobre el derecho a la educación en la primera infancia. • La construcción de redes intersectoriales. • La defensa del presupuesto público para la primera infancia. • La consolidación de una perspectiva integral en las políticas públicas. • Cuidar y educar, prácticas sociales inseparables. • La educación sexual integral. • La formación de los educadores y educadoras. • La educación intercultural en la primera infancia.
  • 6. Académica de la Universidad de La Serena, Chile. Dra. en Mediación Pedagógica; Mg. en Administración Educacional; Educadora de Párvulos. Vicepresidenta OMEP Latinoamérica DESIRÉE LÓPEZ DE MATURANA LUNA
  • 7. PLAN ESTRATÉGICO DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA
  • 8. OMEP (1948) entidad global, no gubernamental y sin fines de lucro, nace en Praga en el primer Congreso de Unesco. Propósitos y objetivos: desde su constitución han sido defender y promover los derechos humanos de niños y niñas y en especial el derecho a la educación, a la atención y a los cuidados desde el nacimiento hasta los 8 años. En estos escenarios comparte proyectos e iniciativas con UNICEF, IIN/OEA y ECOSOC y CLADE. Ha participado en el debate y construcción de instrumentos legales CDN, en lineamientos de políticas y programas vinculados AEPI y también en el marco de la nueva Agenda E 2030 y su Plan de Acción.
  • 9. OMEP Latinoamérica Conformada por 13 Comités nacionales: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Vicepresidencia regional, aborda los compromisos propios de la organización, liderando y articulando acciones de manera participativa y democrática en favor del desarrollo pleno de niños y niñas. La CDN: tratado vinculante que considera los DDHH civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de las infancias como interdependientes y universales, es decir que deben abordarse en conjunto y sistémicamente. El Derecho a la Educación desde los primeros años de vida, es un tema complejo
  • 10. Gran tarea 2017 y hasta la actual gestión, se establecen cuatro ejes orientadores: a) incidencia política, para amplificar las voces de los niños y niñas, promoviendo el respeto y cumplimiento de sus derechos en la construcción de políticas, como en la movilización social y ciudadana; b) la construcción de Referencia científica, pedagógica y política, que apunta a generar saberes que le de fundamento genuino y científico a las luchas y acciones que realiza; c) la sostenibilidad institucional de la organización, que implica un trabajo de fortalecimiento continuo, que vele por la eficiencia y eficacia administrativa, organizativa, legal y comunicacional. d) Promover la reflexión, el conocimiento y la investigación, con el fin de democratizar el acceso a una educación de calidad, a través de políticas que diversifiquen y consideren su pertinencia contextual y cultural.
  • 11. Año 2020 3 asambleas regionales virtuales Metodología I asamblea: Presentación de Comités Nacionales y énfasis de su gestión (Eje) II asamblea: Trabajos grupales, paralelos en torno a cada eje. Trabajan juntos los comités que han enfatizado el mismo eje. Analizan, establecen principios, compromisos (interjuego entre utopías y eutopías) El trabajo articulado, legitima el trabajo propio, de los otros y permite sentipensar en conjunto, generar sueños y caminos posibles.
  • 12. III asamblea: votación democrática de todo el quorum presente. En esta instancia se lleva a cabo la elección de los compromisos a trabajar como región durante el año 2021. De acuerdo a la definición de cada eje estratégico, se plantean 3 grandes compromisos: a) fortalecer e integrar alianzas nacionales y regionales; b) creación de un observatorio OMEP Latinoamérica, para sistematizar la información cultural, educativa e identitaria, entre otras, en relación a la primera infancia; c) realización de congresos y/o seminarios con entidades y personas reconocidas por su aporte a la educación inicial, en la región; d) actualización de la actividad en redes para contribuir a la sinergia necesaria en favor del derecho a la educación de las infancias.
  • 13. Sin duda que aunar las energías y articularnos de manera sólida y consistente con el plan estratégico de OMEP Mundial y con los otros organismos con los que hacemos alianza, podremos transformar lo imposible en posible y lo ausente, en presente, para que la educación sea un derecho respetado desde el comienzo. GRACIAS
  • 14. Postdoctora en Investigación y Evaluación. Dra en Cs. de la Educación, Mg. en Currículo, Esp. en Desarrollo Infantil y Diversidad. Lic. en Educación. Académica de la Universidad de Carabobo. Asesora y coordinadora de proyectos a favor de las infancias, políticas de formación docente. OMEP Venezuela ILIANA MARINA LO PRIORE INFANTE
  • 15. INCIDENCIA PEDAGÓGICA EN LAS POLÍTICAS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 16. “Todo acto educativo es un acto político” Paulo Freire
  • 17. Reflexionar y Problematizar Proponer, Actuar e Impactar FORMACIÓN DOCENTE (inicial y continua) CONOCIMIENTO CONSTRUIDO sobre Formación en América Latina Incidencia pedagógica en la generación de POLÍTICAS EDUCATIVAS DESAFÍOS permanentes
  • 20. INCIDENCIA PEDAGÓGICA ANTE LA PANDEMIA-POSTPANDEMIA Iliana Lo Priore Integralidad Pertinencia cultural y evolutiva Participación Bienser-Bienestar JUEGO, MÚSICA, LITERATURA, LENGUAJE, MOVIMIENTO Construcción de interacciones empáticas Ciencia y Arte Ecoprotección Identidad, diversidad, autonomía, alteridad RETORNO SEGURO
  • 21. Permanente cuestionamiento y problematización de todos los procesos de formación • Repensando la concepción del niño y la niña para RESIGNIFICAR LAS REFORMAS de la Educación Inicial • Asumiendo la PLURALIDAD de la niñez, familias y contextos. • Reconociendo la CIUDADANÍA de las niñas y niños desde su nacimiento. • Incidencias en la Educación Inicial, en su pedagogía, y por ende en todas sus POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIONES. • Revisión y RECONSTRUCCIÓN REFLEXIVA DE LOS PARADIGMAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA del docente • Formación y trans-formación para asumir con CRITERIOS PERTINENTES LAS CONTINGENCIAS • Propiciar el desarrollo de la profesionalidad docente, concebida como ACTUACIÓN ÉTICAMENTE COMPROMETIDA
  • 22. DESAFÍOS DE INCIDENCIA PEDAGÓGICA EN LAS POLÍTICAS DOCENTES ¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA PRAXIS PEDAGÓGICA DESDE OTRAS SIGNIFICACIONES? HUMANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN INNOVAR PEDAGOGÍAS POTENCIADORAS Y REALIZADORAS DE LA DIGNIDAD ¿CÓMO GARANTIZAR LA CIUDADANÍA DE LAS INFANCIAS Y DOCENTES? POTENCIAR LOS PROCESOS DE AUTO-CO- TRANSFORMACIÓN SOCIAL
  • 23. Derechos desde el Principio es... RECONOCER Y VALORAR LA IMPRESCINDIBILIDAD DE LOS EDUCADORES Y EDUCADORAS DE LAS PRIMERAS INFANCIAS
  • 24. Maestra de Educación Primaria especializada en Educación Inicial. Integró el Consejo Coordinador de Educación en Primera Infancia (MEC) y Comité Primera Infancia del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (MIDES) Integra comisión directiva de OMEP Uruguay ALICIA MILÁN LÓPEZ
  • 25. EXPERIENCIA DE APERTURA DE LA AEPI EN TIEMPOS DE PANDEMIA
  • 26. Psicóloga. Diplomada en Educación Superior y Programa de formación complementaria para maestro y maestras. Presidenta OMEP Bolivia PATRICIA HURTADO BACHERER
  • 27. EXPERIENCIA DE APERTURA DE LA AEPI EN TIEMPOS DE PANDEMIA
  • 28. CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE LA INTERSECTORIALIDAD
  • 29. Década de la Primera Infancia Derecho a la Educación Visibilización de la Primera Infancia
  • 30. Tejer redes para contribuir a la visibilización Establecer necesidades de políticas, generar alianzas y potenciar avances Diseñar e implementar políticas que favorezcan el ejercicio del derecho desde el principio
  • 34. Calidad de la educación Educación inclusiva Equidad de género Educación despatriarca lizdora Inversión en Educación
  • 35. Compromiso del sector, organismos y sociedad civil Espacios de encuentro, análisis, reflexión y producción Ejercicio pleno del Derecho a una educación de calidad, inclusiva, equitativa y pertinente
  • 36. Académica Doctora en Ciencias de la Educación con énfasis en evaluación, Universidad de Panamá. Especialista en la práctica de los valores en contextos educativoS. Presidenta de OMEP Panamá ULINA MAPP REID
  • 37. INCLUSIÓN DE LA CULTURA AFROLATINOAMERICANA EN LAS POLÍTICAS DE INFANCIA
  • 38. Incorporación de la cultura afrolatino- americana en políticas de Infancia Los afrodescendientes han sido durante siglos víctimas del racismo, discriminación racial y esclavización, y de la denegación histórica de muchos de sus derechos, y deben ser tratados con igualdad y respeto de su dignidad, y que no deben sufrir discriminación de ningún tipo.
  • 39. • Los grupos étnicos son una categoría de análisis, una construcción social y cultural en cada comunidad, en un momento histórico, definen cualidades, capacidades, derechos y obligaciones diferentes lo que provoca discriminación y xenofobia. • A diario se escuchan chistes y frases como: “El negrito en el arroz”, “Trabajar como negro”, “Cena de negros”, “Tenía que ser negro” “Se arreglo el cabello” “La foto en la hoja de vida”…
  • 40. • Enfoque de derecho • Todos los niños y niñas deben ejercer sus derechos siempre, en un trato de igualdad de condiciones. La no discriminación a no ser tratado diferenciado • El derecho de supervivencia y desarrollo • El derecho a opinar y ser escuchado.
  • 41. •Nivel de escolarización más bajo, ligado a la pobreza. •Falta de programas de salud, sufren de enfermedades fatales: hipertensión, diabetes, presión arterial, problemas cardiacos, anemia falciforme, asma, entre otros, ligados a los problemas sociales.
  • 42. • Resolución 48 sobre el día nacional de la etnia negra (30 de mayo). De 2002. • Decreto 124 para la creación de la Comisión Especial para el establecimiento de una política gubernamental para la inclusión plena de la etnia negra panameña. De 2005. • Ley 16 sobre el derecho de admisión en los establecimientos públicos y medidas para evitar la discriminación. De 2002. • Ley 17 de 2002 modifica Ley 19 de 1984.
  • 43. • Decreto 641 sobre la remoción de establecimientos públicos de la reserva a admisión. De 2002. • Decreto 407 sobre la eliminación de solicitud de foto para todo tramite en dependencias del Municipio de Panamá. De 2001. • Decreto Ejecutivo 124 para la creación de la Comisión Especial para la elaboración de un plan de acción que garantice la inclusión plena de la etnia negra en la sociedad panameña". De 2005. • Decreto Ejecutivo Nº 116: Consejo Nacional de la Etnia Negra (CONEN), adscrito al Ministerio de la Presidencia. De 2007.
  • 44. En conclusión, si las leyes no se hacen efectivas la población afrodescendiente seguirán siendo focos de discriminación y perfilamiento racial, lo que afecta a los niños una vez ingresen al sistema educativo.
  • 45. Atualmente sou vice-presidente do Conselho Estadual de Educação do Maranhão, Membro da Coordenação do Fórum de Educação Ambiental, Membro da Comissão Justiça e Paz da Igreja Católica , docente da Escola Superior do Ministério Público e militante da defesa da Educação Infantil. Tenho livros e artigos publicados em vários temas da Educação inclusive na infantil. ROBERTO MAURO GURGEL
  • 46. CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA A NIVEL LOCAL
  • 47. Especialista en Gerencia y Desarrollo Social Oficial de Programa – Protección. Children Believe Oficina Paraguay en desarrollo comunitario y derechos de la Niñez. OMEP Paraguay SILVANA BAMBRILLA ARESTIVO
  • 48. DIRECCIONAMIENTO Y VIVENCIAS DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 49. ODS 4: “Garantizar una Educación Inclusiva, Equitativa y de Calidad. Y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” y ODS 4.2 • Ejes del Plan Estratégico Regional OMEP: OMEP Paraguay: 1. Fortalecimiento de la organización. 2. Construcción de referencia política, pedagógica y académica.
  • 50. Actividades: • Día mundial de la Actividad Física con el lema “Persona activa, larga vida”. • Día internacional del juego - refugios de zonas inundadas de Asunción. “JUGAR SOLIDARIO”. • 71° Asamblea y Conferencia Mundial de la OMEP “Identidades y Culturas en la Educación en la Primera Infancia”. • III Taller de “Desarrollos Saludables en entornos libres de violencias” - REDPI, MINNA y IIN.
  • 51. • Talleres de “Estrategias Innovadoras en Educación Inicial” con docentes de la UCA y del INAES. • Conversatorio en Conmemoración de los 30 años de la CDN. • Concurso “Mi Patio es el mundo” junto a la Fundación Arcor. • Charla “La gestión escolar en la cotidianeidad” • Difusión de material digital sobre lavado de manos con agua y con jabón.
  • 53. Entrevistas radiales en tiempos de pandemia
  • 54. Comité Preparatorio OMEP Paraguay hoy en el Programa de la Red por el Derecho a la Educación. Viernes, 26 de junio de 16:30 a 18:00hs. Conducción de: Ángeles Ferreira, Ana Portillo y Marina Recalde. Participación de: Patricia Misiego, Silvana Brambilla y Sonia Olmedo. Conversando sobre la OMEP, el desarrollo de la primera infancia y propuestas para este período de COVID19. Los invitamos a escucharnos en: • 1300 AM • http://radiofeyalegriapy.org/w1/
  • 55. Comité Preparatorio OMEP Paraguay hoy en el Programa de la Red por el Derecho a la Educación. Viernes, 26 de junio de 16:30 a 18:00hs. Conducción de: Ángeles Ferreira, Ana Portillo y Marina Recalde. Participación de: Patricia Misiego, Silvana Brambilla y Sonia Olmedo. Conversando sobre la OMEP, el desarrollo de la primera infancia y propuestas para este período de COVID19. Los invitamos a escucharnos en: • 1300 AM • http://radiofeyalegriapy.org/w1/
  • 57. • El hogar, el universo de la niña y el niño. • Estrategias de estimulación para las familias. • Desarrollo de hábitos y habilidades. • Generación de vínculos – Disciplina positiva. • Conciencia del medio ambiente. • Potencialidad del juego. • Contención – salud mental.
  • 59. Presidenta Mundial de la OMEP (Organización Mundial para la Educación Preescolar) desde el 1 de enero de 2020. Maestra Normal Nacional, Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires. ExDirectora del área de Educación Infantil de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, es Profesora en la Maestría en Educación Infantil en la Universidad de Buenos Aires y en el Programa Regional de Capacitación en Planificación y Gestión de Políticas Educativas, IIPE-UNESCO Buenos Aires, Oficina para América Latina. Miembro electo del Grupo de Coordinación de la Consulta Colectiva de ONG sobre EDUCATION 2030 - CCNGO/ED 2030. MERCEDES MAYOL LASSALLE
  • 60. EL TRABAJO DE INCIDENCIA POLÍTICA DE LA OMEP: DE NUESTRA AMÉRICA AL MUNDO