PRESENTADO POR:

   GONZALES DIAZ, GLADYS CECILIA
   GUERRERO OSORIO, MONICA AYME
   PRIMO RAMIREZ, MIRNA MARGARITA
   QUIÑONES BORDA, FABIOLA NORIS
PLANIFICACION DE RECURSOS
           HUMANOS
 CONCEPTO

 Proceso    que     permite   a    la
 organización tener el número
 adecuado de personas, en el lugar
 adecuado, en el momento adecuado,
 con la cualificación adecuada, con el
 fin de realizar las labores de
 producción y/o servicios, ayudando
 a ésta a alcanzar sus objetivos
 estratégicos.
Presentac..rrhh (1)
METODOS PARA EL
      PRONOSTICO DE RR.HH
Los pronósticos de la administración son las opiniones (criterios)
de los supervisores, gerentes de departamento, especialistas u
otros conocedores de las necesidades futuras de empleo de la
organización .
Existen dos métodos para el pronóstico de Recursos Humanos:

 MÉTODO CUANTITATIVO:

Este método, implican el uso de técnicas
estadísticas o matemáticas; son los que usan los
teóricos y expertos en planeación. Es uno de los
que más se utilizan para pronosticar la demanda de
Recursos Humanos.
Presentac..rrhh (1)
MÉTODOS PARA EL PRONÓSTICO
         DE RR.HH

MÉTODO CUALITATIVO:
Los métodos cualitativos para el
pronóstico         son    menos
estadísticos e intentan conciliar
los intereses, habilidades y
aspiraciones de los empleados
con las necesidades actuales y
futuras del proceso de empleo de
una organización.
 Están basados fundamentalmente en:
   la pericia, experiencia o intuición del decisor,
    y
   en la información obtenida y tratada al respecto.
   No obstante, también presentan ventajas sobre
    las técnicas cuantitativas
   son más flexibles, pues no están atadas a las
    relaciones observadas en el pasado, lo cual
    permite incluir en ellas cualquier cuestión
    previsible de acontecer en el futuro
Como su propio nombre indica, son aquéllas realizadas por una
sola persona.


                                    quien, tras una posible
 consulta con su equipo de colaboradores, valora el número
 y clase de personas que necesitará en el futuro. Esta
 técnica es propia de pequeñas y medianas empresas.
 La principal crítica que se les plantea está centrada en
 el alto grado de subjetividad que posee. No obstante, el
 decisor suele realizar verdaderos esfuerzos por tratar
 de conciliar las expectativas de los empleados con la
 demanda de personal.
 Las organizaciones, en muchos casos, prefieren
 implantar técnicas de previsión basadas en
 decisiones de tipo colectivo, tales como:

   El Método Delphi

      Consiste primeramente en reunir un grupo de
       expertos sobre un tema concreto; en este caso,
       sobre las necesidades y disponibilidades futuras
       de personal, y solicitar su colaboración al respecto.
Método Delphi: descripción

Un grupo de expertos intercambia
 varias rondas de estimaciones de la
 demanda u oferta de RRHH,
 normalmente sin verse cara a cara.
 La información proveniente de los
 demás expertos es utilizada por cada
 uno de ellos para “precisar”su propia
 estimación.
Método Delphi : Ventajas
 En el proceso pueden participar las personas clave que
  toman las decisiones.
 Se pueden centrar en lo que se espera o desea en el
  futuro.
 No depende de lo que haya pasado.
Método Delphi :Inconvenientes
• Es muy subjetivo.
• Los juicios de valor pueden olvidar los
 datos objetivos.
Presentac..rrhh (1)
La técnica del grupo nominativo

 Consiste en que un pequeño grupo de expertos
 se reúne cara a cara. Tras un proceso que
 incluye una discusión abierta y valoraciones
 particulares, el grupo alcanza una estimación
 sobre la demanda y oferta futura de RRHH.
La técnica del grupo nominativo
 Una vez que el coordinador o líder del grupo
  presenta el tema, comienza la fase de creatividad:
  todos los miembros descargan sobre papel sus
  propias ideas. Luego se inicia una fase de
 exposición y discusión de todas las ideas en la que
 interviene la globalidad del grupo. Seguidamente
 acontece la etapa de evaluación: cada integrante
 ordena jerárquicamente las ideas expuestas.
 Finalmente, el grupo acepta la idea que haya
 obtenido una mejor clasificación
La técnica del grupo nominativo
       Ventajas             Inconvenientes
El intercambio de ideas
                             La presión del
 puede ser el gran
 beneficiado de este tipo    grupo puede
 de encuentros               perjudicar la
Las discusiones del         objetividad de la
 grupo facilitan el          evaluación.
 intercambio de ideas y
 una mayor aceptación de
 los resultados por parte
 de todos los
 participantes.
Presentac..rrhh (1)
ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS
       DISPONIBLES
 La matriz de transición:
 Esta técnica consiste en elaborar una matriz cuadrada
 en la cual las filas se corresponden con las columnas
 (están dispuestas en el mismo orden).
La matriz de transición
 La matriz de transición, es un gráfico que presenta
 todas las categorías profesionales con las que cuenta la
 organización en un periodo y muestra la proporción
 de empleados en cada una de ellas en un periodo
 futuro.
Las cadenas de Markov

• Multiplica el número de personas en cada
 categoría laboral por la probabilidad de
 movimientos entre categorías laborales o
 cargos. El modelo supone que la actual
 categoría laboral o cargo es el principal factor
 determinante del movimiento.
Las cadenas de Markov
 En ocasiones resulta complicado determinar cual va
  a ser la evolución de ciertos aspectos empresariales
  sujetos a variaciones constantes. Esto puede dificultar
  la adecuación de esfuerzos económicos y de personal,
  entre otros.
 Una manera diferente de controlar ciertos factores de
  la gestión de un negocio es realizar aproximaciones o
  previsiones en base a la utilización de cadenas de
  Markov. No es un método totalmente exacto pero si
  útil para previsiones a largo o muy largo plazo.
Las cadenas de Markov
 A diferencia del método clásico
  de utilizar el año
  inmediatamente anterior como
  guía, la cadena de Markov
  utiliza todos los estados
  anteriores para determinar una
  evolución más realista de lo que
  cabe esperar de los próximos
  ejercicios. Es una técnica
  curiosa aunque algo complicada
  para quien no domine la
  materia.
Las cadenas de Markov
 El problema de estas cadenas radica en la dificultad de
 su cálculo en casos donde el número de estados es muy
 grande (por eso recomiendo realizarlo en base a ratios
 relevantes) y en la búsqueda de factores que respondan
 a las “propiedades markovianas”.

 Además, requiere de personal cualificado para crear un
 sistema eficiente para esos casos. Para ello se puede
 hablar con un informático ya que deberá realizarse una
 base de datos y este deberá estudiar las fórmulas para
 aplicarlas de la mejor manera posible.
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
       DE PERSONAL
Técnica de análisis de tendencias
 Esta, es una de las más sencillas técnicas de
 previsión, consiste en tomar una serie histórica
 referida al nivel de empleo en los últimos años (cinco
 podría ser aceptable) y, en caso de aceptar la
 tendencia observada como válida, proceder a su
 extrapolación, obteniendo así una estimación de las
 necesidades de personal para los próximos años.
Técnica de análisis de tendencias
 Esta técnica puede
  aplicarse bien a la
  globalidad de la plantilla,
  bien a las distintas
  categorías profesionales
  existentes en el seno de
  ésta.
 Esta técnica proporciona
  más información para las
  decisiones orientadas a la
  búsqueda del equilibrio
  entre necesidades y
  recursos.
Técnica basada en el ratio de
         proporcionalidad
 Para aplicar esta técnica basta con poseer una
  estimación de la demanda futura del producto que
  ofrece la organización y un indicador que relacione
  el nivel de empleo con el nivel de actividad.
 Conocida la demanda y el resultado por individuo
  resulta fácil determinar el nivel de empleo
  necesario.
 Aunque también se aferra al pasado, es preciso
  reconocer que se preocupa por determinar las
  posibles variables causales del nivel de empleo.
Técnica de regresión
 Esta técnica se basa en     La elección de una u otra
  las relaciones que           serie dependerá del tipo
  mantiene la serie            de actividad: así las
  histórica del nivel de       ventas podrían ser
  empleo, por una parte, y     elegidas en el sector de
  otras variables              los seguros o en el sector
  supuestamente                comercial, el volumen de
  correlacionadas tales        producción en el sector
  como producción,             del automóvil o, más
  ventas, tipo y cantidad      genéricamente, en el
  de servicios ofrecidos,      sector secundario y el
  etc., por otra.              número de vuelos en la
                               aviación comercial.

Más contenido relacionado

PDF
Rotacion de personal
PPTX
Evaluacion del desempeño ppt
PDF
Gestion del-talento-humano-chiavenato
PPT
RECURSOS HUMANOS
PPTX
Gestion de talento humano
PDF
PPTX
Planificacion estrategica de recursos humanos
PPTX
Análisis y Descripción de Puestos
Rotacion de personal
Evaluacion del desempeño ppt
Gestion del-talento-humano-chiavenato
RECURSOS HUMANOS
Gestion de talento humano
Planificacion estrategica de recursos humanos
Análisis y Descripción de Puestos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño de puestos
PPTX
Planeación, reclutamiento selección personal
PPT
Funciones del área recursos humanos
PPTX
Indicadores de gestion de talento humano
DOCX
Manual de procedimiento para contratar a un gerente de tienda
PDF
Planeaciòn del capital humano
PDF
Fernández y Winter (2003). Equipos de Alto Desempeño: un gran desafío para la...
PPTX
Mapa conceptual: Tecnicas de coaching , carlos la cruz
PPT
Recursos humanos
PDF
Análisis de puestos de trabajo
PPTX
Plan de carrera
PPSX
Grupos de interes
PPTX
Rotacion de personal
DOCX
Manual de compensaciones y beneficios laborales
DOCX
Plan de motivacion (pepsi cola )
PPTX
ADMINISTRACIÓN- RECURSOS HUMANOS
PPTX
Evaluación desempeño
PPTX
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANEACION DEL RECURSO HUMANO
PDF
Administración de Compensaciones
DOCX
Elementos de seleccion tecnica de personal
Diseño de puestos
Planeación, reclutamiento selección personal
Funciones del área recursos humanos
Indicadores de gestion de talento humano
Manual de procedimiento para contratar a un gerente de tienda
Planeaciòn del capital humano
Fernández y Winter (2003). Equipos de Alto Desempeño: un gran desafío para la...
Mapa conceptual: Tecnicas de coaching , carlos la cruz
Recursos humanos
Análisis de puestos de trabajo
Plan de carrera
Grupos de interes
Rotacion de personal
Manual de compensaciones y beneficios laborales
Plan de motivacion (pepsi cola )
ADMINISTRACIÓN- RECURSOS HUMANOS
Evaluación desempeño
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANEACION DEL RECURSO HUMANO
Administración de Compensaciones
Elementos de seleccion tecnica de personal
Publicidad

Similar a Presentac..rrhh (1) (20)

PPTX
Administracion_de_la_demanda
DOCX
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
DOCX
Métodos de Proyección o Pronostico de Ventas o Demanda
PPTX
Pronosticos
PDF
Priorización de Portfolio para Agility360
PPTX
Proceso de reclutamiento
PPTX
Proceso de reclutamiento y seleccion de personal
PPTX
Yenni acti22222222
PDF
Gestión Prospectiva _ ID-EQUIPO3
DOCX
Mejora de la productividad
PDF
Ae 76%20 investigacion%20de%20operaciones
PPTX
632610297-Clase-Pronosticlllllllllllos-pptx.pptx
PPTX
Aprendizaje Organizacional
PDF
Paper bmopa
DOCX
Trabajo palnificacion
PDF
GESTION DE LA PRODUCCION Y OPERACIONES-98-136.pdf
PPTX
GRUPO 02 TRABAJO PRESENTACION_MAESTRIA_EXPOSICIÓN.pptx
PDF
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
PDF
Tecnicas y metodologias de asignacion salarial
Administracion_de_la_demanda
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
Métodos de Proyección o Pronostico de Ventas o Demanda
Pronosticos
Priorización de Portfolio para Agility360
Proceso de reclutamiento
Proceso de reclutamiento y seleccion de personal
Yenni acti22222222
Gestión Prospectiva _ ID-EQUIPO3
Mejora de la productividad
Ae 76%20 investigacion%20de%20operaciones
632610297-Clase-Pronosticlllllllllllos-pptx.pptx
Aprendizaje Organizacional
Paper bmopa
Trabajo palnificacion
GESTION DE LA PRODUCCION Y OPERACIONES-98-136.pdf
GRUPO 02 TRABAJO PRESENTACION_MAESTRIA_EXPOSICIÓN.pptx
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
Tecnicas y metodologias de asignacion salarial
Publicidad

Presentac..rrhh (1)

  • 1. PRESENTADO POR:  GONZALES DIAZ, GLADYS CECILIA  GUERRERO OSORIO, MONICA AYME  PRIMO RAMIREZ, MIRNA MARGARITA  QUIÑONES BORDA, FABIOLA NORIS
  • 2. PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS  CONCEPTO  Proceso que permite a la organización tener el número adecuado de personas, en el lugar adecuado, en el momento adecuado, con la cualificación adecuada, con el fin de realizar las labores de producción y/o servicios, ayudando a ésta a alcanzar sus objetivos estratégicos.
  • 4. METODOS PARA EL PRONOSTICO DE RR.HH Los pronósticos de la administración son las opiniones (criterios) de los supervisores, gerentes de departamento, especialistas u otros conocedores de las necesidades futuras de empleo de la organización . Existen dos métodos para el pronóstico de Recursos Humanos: MÉTODO CUANTITATIVO: Este método, implican el uso de técnicas estadísticas o matemáticas; son los que usan los teóricos y expertos en planeación. Es uno de los que más se utilizan para pronosticar la demanda de Recursos Humanos.
  • 6. MÉTODOS PARA EL PRONÓSTICO DE RR.HH MÉTODO CUALITATIVO: Los métodos cualitativos para el pronóstico son menos estadísticos e intentan conciliar los intereses, habilidades y aspiraciones de los empleados con las necesidades actuales y futuras del proceso de empleo de una organización.
  • 7.  Están basados fundamentalmente en:  la pericia, experiencia o intuición del decisor, y  en la información obtenida y tratada al respecto.  No obstante, también presentan ventajas sobre las técnicas cuantitativas  son más flexibles, pues no están atadas a las relaciones observadas en el pasado, lo cual permite incluir en ellas cualquier cuestión previsible de acontecer en el futuro
  • 8. Como su propio nombre indica, son aquéllas realizadas por una sola persona. quien, tras una posible consulta con su equipo de colaboradores, valora el número y clase de personas que necesitará en el futuro. Esta técnica es propia de pequeñas y medianas empresas.
  • 9.  La principal crítica que se les plantea está centrada en el alto grado de subjetividad que posee. No obstante, el decisor suele realizar verdaderos esfuerzos por tratar de conciliar las expectativas de los empleados con la demanda de personal.
  • 10.  Las organizaciones, en muchos casos, prefieren implantar técnicas de previsión basadas en decisiones de tipo colectivo, tales como:  El Método Delphi  Consiste primeramente en reunir un grupo de expertos sobre un tema concreto; en este caso, sobre las necesidades y disponibilidades futuras de personal, y solicitar su colaboración al respecto.
  • 11. Método Delphi: descripción Un grupo de expertos intercambia varias rondas de estimaciones de la demanda u oferta de RRHH, normalmente sin verse cara a cara. La información proveniente de los demás expertos es utilizada por cada uno de ellos para “precisar”su propia estimación.
  • 12. Método Delphi : Ventajas  En el proceso pueden participar las personas clave que toman las decisiones.  Se pueden centrar en lo que se espera o desea en el futuro.  No depende de lo que haya pasado.
  • 13. Método Delphi :Inconvenientes • Es muy subjetivo. • Los juicios de valor pueden olvidar los datos objetivos.
  • 15. La técnica del grupo nominativo  Consiste en que un pequeño grupo de expertos se reúne cara a cara. Tras un proceso que incluye una discusión abierta y valoraciones particulares, el grupo alcanza una estimación sobre la demanda y oferta futura de RRHH.
  • 16. La técnica del grupo nominativo  Una vez que el coordinador o líder del grupo presenta el tema, comienza la fase de creatividad: todos los miembros descargan sobre papel sus propias ideas. Luego se inicia una fase de exposición y discusión de todas las ideas en la que interviene la globalidad del grupo. Seguidamente acontece la etapa de evaluación: cada integrante ordena jerárquicamente las ideas expuestas. Finalmente, el grupo acepta la idea que haya obtenido una mejor clasificación
  • 17. La técnica del grupo nominativo Ventajas Inconvenientes El intercambio de ideas  La presión del puede ser el gran beneficiado de este tipo grupo puede de encuentros perjudicar la Las discusiones del objetividad de la grupo facilitan el evaluación. intercambio de ideas y una mayor aceptación de los resultados por parte de todos los participantes.
  • 19. ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES  La matriz de transición:  Esta técnica consiste en elaborar una matriz cuadrada en la cual las filas se corresponden con las columnas (están dispuestas en el mismo orden).
  • 20. La matriz de transición  La matriz de transición, es un gráfico que presenta todas las categorías profesionales con las que cuenta la organización en un periodo y muestra la proporción de empleados en cada una de ellas en un periodo futuro.
  • 21. Las cadenas de Markov • Multiplica el número de personas en cada categoría laboral por la probabilidad de movimientos entre categorías laborales o cargos. El modelo supone que la actual categoría laboral o cargo es el principal factor determinante del movimiento.
  • 22. Las cadenas de Markov  En ocasiones resulta complicado determinar cual va a ser la evolución de ciertos aspectos empresariales sujetos a variaciones constantes. Esto puede dificultar la adecuación de esfuerzos económicos y de personal, entre otros.  Una manera diferente de controlar ciertos factores de la gestión de un negocio es realizar aproximaciones o previsiones en base a la utilización de cadenas de Markov. No es un método totalmente exacto pero si útil para previsiones a largo o muy largo plazo.
  • 23. Las cadenas de Markov  A diferencia del método clásico de utilizar el año inmediatamente anterior como guía, la cadena de Markov utiliza todos los estados anteriores para determinar una evolución más realista de lo que cabe esperar de los próximos ejercicios. Es una técnica curiosa aunque algo complicada para quien no domine la materia.
  • 24. Las cadenas de Markov  El problema de estas cadenas radica en la dificultad de su cálculo en casos donde el número de estados es muy grande (por eso recomiendo realizarlo en base a ratios relevantes) y en la búsqueda de factores que respondan a las “propiedades markovianas”.  Además, requiere de personal cualificado para crear un sistema eficiente para esos casos. Para ello se puede hablar con un informático ya que deberá realizarse una base de datos y este deberá estudiar las fórmulas para aplicarlas de la mejor manera posible.
  • 25. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE PERSONAL Técnica de análisis de tendencias  Esta, es una de las más sencillas técnicas de previsión, consiste en tomar una serie histórica referida al nivel de empleo en los últimos años (cinco podría ser aceptable) y, en caso de aceptar la tendencia observada como válida, proceder a su extrapolación, obteniendo así una estimación de las necesidades de personal para los próximos años.
  • 26. Técnica de análisis de tendencias  Esta técnica puede aplicarse bien a la globalidad de la plantilla, bien a las distintas categorías profesionales existentes en el seno de ésta.  Esta técnica proporciona más información para las decisiones orientadas a la búsqueda del equilibrio entre necesidades y recursos.
  • 27. Técnica basada en el ratio de proporcionalidad  Para aplicar esta técnica basta con poseer una estimación de la demanda futura del producto que ofrece la organización y un indicador que relacione el nivel de empleo con el nivel de actividad.  Conocida la demanda y el resultado por individuo resulta fácil determinar el nivel de empleo necesario.  Aunque también se aferra al pasado, es preciso reconocer que se preocupa por determinar las posibles variables causales del nivel de empleo.
  • 28. Técnica de regresión  Esta técnica se basa en  La elección de una u otra las relaciones que serie dependerá del tipo mantiene la serie de actividad: así las histórica del nivel de ventas podrían ser empleo, por una parte, y elegidas en el sector de otras variables los seguros o en el sector supuestamente comercial, el volumen de correlacionadas tales producción en el sector como producción, del automóvil o, más ventas, tipo y cantidad genéricamente, en el de servicios ofrecidos, sector secundario y el etc., por otra. número de vuelos en la aviación comercial.