SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESIÓN ARTERIAL Dra. Verónica I Enriquez Fisiología UAG  ICB
objetivos Termino de presión arterial y sus valores normales (sistólicos y diastólicos) Presión arterial media Estimulación del SNA sobre aparato circulatorio. Participación de corteza cerebral, hipotálamo y centro vasomotor en la regulación de la presión arterial Gyton 10 ed.  Cap. 15,18
PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN SANGUINEA Es la fuerza que ejerce la sangre dependiente de la fuerza con que sale del corazón, elasticidad de los vasos y resistencia capilar, volumen y viscosidad PRESIÖN ARTERIAL Es el choque de la sangre con las paredes arteriales
MEDICIÓN Ruidos de KOROKEFF Inicia en la sistole Termina en la disatole Oclución extrinseca arteria antecubital
PRESIONES SISTOLICA DIASTOLICA DE PULSO O DIFERENCIAL MEDIA
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Simpatico parasimpatico
SIMPATICO Todas la arterias y arteriolas aumentan la resistencia al flujo Venas disminuyen volumen Excepto capilares y meta arteriolas
corazón Simpatico Cronotropismo positivo Ionotropismo positivo Parasimpatico Cronotropismo negativo
REGULACIÓN La regulación de la presión arterial se hace a travez de 7 mecanismos Acción rapida Acción intermedia Acción lenta
Acción rápida Actúan en segundos que son Barorreceptores quimiorreceptores  isquemia del sistema nervioso central
ACCIÓN INTERMEDIA Actúan en minutos que son  estrés vascular traslocación de líquidos sistema renina-angiotensina.
Acción lenta actúa en horas el sistema renal-volumen.
Recordamos que el sistema nervioso regula El gasto cardiaco (Q) regulando la fuerza y frecuencia del bombeo del corazón. Las resistencias periféricas (R) regulando principalmente el cierre o apertura de las arteriolas.
Recordamos que el sistema nervioso regula durante un ejercicio intenso aumenta la presión arterial hasta el 40%  Tambien aumentaría el flujo sanguíneo al doble
CENTRO VASOMOTOR Ubicado  Porción inferior de la protuberancia . Esta formado por tres zonas localizadas lateralmente en el Centro vasomotor CVM
La zona de arriba es la zona vasoconstrictora o C-1 La zona atrás, abajo y a los lados es la zona vasodilaqtadora A-1 La zona atrás arriba y a los lados zona sensorial o cardio-inhibidor
La zona vasoconstrictor facilitará a la medula  Manda estimulos constantes a una frecuencia de 1 cada 2 seg a 2 cada 1 seg Van al corazón y a los vasos sanguineos controlando gasto y resistencias
La zona vasodilatadora tiene neuronas inhibidoras y hacen sinapsis con C-1  En medul si disminuye las descargas A-1 aumenta el tono C-1 a la medula
El cardio inhibidor envia tono constante Cuando aumenta la zona vasoconstrictora este disminuye y si disminuye estas aumentan Trabaja con el parasimpatico Aumentan la T/A en 5 seg
RESPUESTA ISQUEMICA SEL S.N.C. Aumenta la acción del simpatico Aumenta la fuerza de contracción Aumenta resistencias cierre de arteriolas Poca sangre a riñon, piel, bazo e intestino Venas menos distendibles Aumenta retorno venoso Aumenta presión hasta 250mmHg
BARORECEPTORES Se encuentran en grandes vasos  Senos carotidios 60 a 180 mmHg Cayado aortico 30 a 60 mmg Responden aumentando sis descargas por estiramiento
Se adaptan rapidamente en 1 a 2 dias Llegan a la zona sensorial por el nervio vago (cayado) y por el nervio de Hering y glosofaringeo (seno carotídios)
Sisntema de amortiguamiento Cuando nos paramos rapidamente Por gravedad queda sangre en venas de las piernas El corazón bombea menos Baroreceptores se distienden menos que baja frecuencia en la zona sensorial
Informa a C-1 para aumentar sus descargas Aumentando la frecuencia y fuerza cardiaca y vasoconstricción Aumenta T/A en segundos
sustos Vasoconstricción generalizada sube la T/A Los baroreceptores se distiende y aumentan su descarga Zona sensorial detecta y disminuye descagas C-1 Disminuye frecuencia y fuerza y relaja vasos normaliza
QUIMIORECEPTORES Junto a los baroreceptores Disminuye la presión de oxigeno y aumenta el CO2 inician sus impulsos tambien por el vago y el nervio de hering Zona sensorial detecta y exita a C-1 No se adaptan
Cuando la presión arterial es de 80mmHg el cerebro Al desender la presión arterial normal actuan los baroreceptores de los senos carotideos Al llegar a 80 mmHg actuan los quimioreceptores Cuando disminuye de 60mmHg baroreceptores del cayado.
Reacción de Cushing Isquemia al S.N.C. Aumenta CO2 Hipertención intracraneal Por hematoma postraumatico hay mucha presión intracraneal hay una descarga masiva reacción de Cushing hasta 250 mmg en 10 min No es por falta de oxigeno si no por exceso de CO2
Control del CVM por centros  nerviosos más altos Corteza motora Lobulo temporal anterior Zonas orbitarias en la corteza frontal Cíngulo Amígdala Septum Hipocampo o hipotalamo Ojo la medula no excita ni inhibe
Control del CVM por centros  nerviosos más altos Estos centros hacen sinapsis en la zona A-1 y así frenan o aceleran
HIPOTALAMO La porción anterior que puede producir excitación o inhibición del CVM  Porción posterior solo excitación
HIPOTALAMO Este tiene otro sistema vasodilatador simpatico poco desarrollado en el humano Su manifestación clinica es el sincope vagal
MECANISMOS DE ACCIÓN INTERMEDIA Aunque los sistemas de acción rápida actúan pronto y con mucha potencia, corrigen sólo en forma parcial las cifras de la presión original; los de acción intermedia lo hacen en forma más completa
ESTRÉS VASCULAR Si aumenta o disminuye el volumen de los vasos sanguineos estos son capaces de acomodarse modificando su distensibilidad para retornor la presión Tensión - relajación
ESTRÉS VASCULAR Liquido de mas a un paciente Al inicio sube la presión En 5 min se normaliza por aumento de la capacidad de los vasos
TRASLOCACION DE LIQUIDOS Cambia la presiónes en todos los vasos entre ellos los capilares Aumentando la filtración Escape de liquido que provoca edema Normalizando la presión
TRASLOCACION DE LIQUIDOS Si baja la presión arterial Deshidratación Roba liquido Aumente su volumen y se recupere la presión
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA Primero los riñones para formar la orina tiene un grupo de capilares llamados nefrona  Cada glomerulo filta plasma y a esto se le llama filtrado
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA Dejando solo los desechos agua y exceso de electrolítos Este tubo asciende y ása se pega su glonerolo formando lo que se conoce como aparato yustaglomerular AYG
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA Es este aparato es donde se forma la renina y funciona la angiotensina I Dos arteriolas forman el glomerulo una aferente y una eferente
Se unen y por uno de sus lados estan los capilares que constituyen el glomerulo Y por el otro lado se pega el tubo de la nefrona
Ahí se encuentra una pequeña área de células llamadas en conjunto mácula densa Que tienen receptore para ver el Na que lleva el filtrado
Si baja el Na Lo detecta la macula densa Proboca que la arteriola aferente libere renina (enzima) Tranforma al angiotensinogeno (formada por el higado)
En angiotensina I esta se va por sangre a los pulmones donde esta la enzima convertidora de angitensina y la vuelve angiotensina II Esta contrae la arteriola eferente
Exceso de sal en la dieta  El Na retiene agua Aumenta el volumen Aumenta la presión Llega mucho sodio a la macula densa
Disminuye la renina Baja la angiotensina II Abren arteriolas Se filtra mas plasma Pierde sal Natruresis Pierde agua diuresis normaliza .
Funciones de la angiotensina II Regula el flujo sanguineo renal Vasoconstricción de arterias y arteriolas Estimula la liberación de aldosterona desde la corteza suprarenal Que reabsorbe Na
Sistema de acción lenta Normaliza en un 100% Sistema riñon volumen Sifras constantes 120/80 mmg Diuresis y natruresis
DIURESIS POR PRESIÓN Riñones mantienen una presión normal promedio de 100mmHg  Orinamos 50 ml cada hora
DIURESIS POR PRESIÓN Si baja la presión a la mitad 50 mmHg  Los riñones bajan la diuresis a 0ml por hora Pero si sube a 200 mmHg  Los riñones aumentan a 350 ml por ora
Punto de equilibrio Homeostasia Balance negativo perdidas son mayores que ganancias Balance positivo las perdidas son menores que las ganacias
Principio de ganancia infinita Volver al equilibrio Tomar mucha agua cuando no tomas normalmente Encuentra el equilibrio
Si la persona mantiene su presión y orine 50 ml/hr diremos que esta en equilibrio Pero si varia puede tener 2 alteraciones Alteración en su curva de función renal  Volumen por ingesta de sal aumentado constantemente
Enfermando riñones Necesita mas presión para orinar La sal da sed y aumenta la ingesta de agua Aumenta t/a hasta normalizarlo y toma mas sal antes de normalizar aumentando constantemente la T/AZ
RIÑONES SANOS Transfunden 2 litros de solución Aumenta el retorno venoso Aumenta el gasto y subieron la resistencia diuresis

Más contenido relacionado

PPTX
Regulacion de tension arterial
PPT
Presion arterial
PPTX
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
PPT
9. presion arterial
PPT
presion arterial
PPT
Presión arterial
PPT
Presion Arterial Y Su Regulacion I
PPTX
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Regulacion de tension arterial
Presion arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
9. presion arterial
presion arterial
Presión arterial
Presion Arterial Y Su Regulacion I
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisiologia pulmonar
PPTX
Ventilacion pulmonar
PPTX
GASTO CARDIACO
PPTX
Fisiologia cardiaca
PPT
Monitorización invasiva y no invasiva
PPTX
Gasto cardiaco y retorno venoso
PPTX
Control químico de la respiración
PDF
Sistema de Conducción Cardiaca
PPTX
Hipertension arterial sistemica
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Linea arterial
DOC
Fisiologia el corazon
PDF
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
PPT
Gasometría arterial
PPT
Interpretación del electrocardiograma
PPTX
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
PPTX
Cateterismo Cardiaco
PDF
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
PPT
Aterosclerosis
Fisiologia pulmonar
Ventilacion pulmonar
GASTO CARDIACO
Fisiologia cardiaca
Monitorización invasiva y no invasiva
Gasto cardiaco y retorno venoso
Control químico de la respiración
Sistema de Conducción Cardiaca
Hipertension arterial sistemica
Insuficiencia cardiaca
Linea arterial
Fisiologia el corazon
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Gasometría arterial
Interpretación del electrocardiograma
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Cateterismo Cardiaco
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Aterosclerosis
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Triptico eah 6 pao
PPTX
Signos vitales diapositivas terminado
PPT
Regulacion de la presion arterial 2012
PPT
Presión arterial
PPTX
Fisionomía del corazón y circulacion
PPTX
Presión arterial
PPTX
Tendidos de cama
PPT
Pulso-Presión Arterial
PPTX
TENDIDOS DE CAMAS
PPT
Signos Vitales
PDF
Presión Arterial
PPT
Circulación Sanguínea
PPTX
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
PPT
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
PPTX
Presión arterial media completa
PPT
Signos vitales
PPT
Signos vitales
PPT
Signos vitales diapositivas
PPTX
Sistema circulatorio power point
PPT
Signos vitales
Triptico eah 6 pao
Signos vitales diapositivas terminado
Regulacion de la presion arterial 2012
Presión arterial
Fisionomía del corazón y circulacion
Presión arterial
Tendidos de cama
Pulso-Presión Arterial
TENDIDOS DE CAMAS
Signos Vitales
Presión Arterial
Circulación Sanguínea
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Presión arterial media completa
Signos vitales
Signos vitales
Signos vitales diapositivas
Sistema circulatorio power point
Signos vitales
Publicidad

Similar a PresióN Arterial (20)

PPTX
Tema 4- fisiologia de la regulacion PA cardio.pptx
PPTX
Blood pressure regulation
PPTX
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
PPTX
Cap. 18.pptx
PDF
4. regulación de ta
PPTX
Presión arterial
PPT
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
PPTX
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
PPTX
Capitulo DE SISETMA CARDIOVACULAR CARACTERISTICAS GENERALES
PPTX
Hemodinamia y barorreceptores
PPT
Hipertensión1
 
PPTX
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
PPTX
Nucleo hta.
PDF
Barorreceptores y quimiorreceptores
PPTX
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
PPTX
PRESION ARTERIAL 2
PPTX
Dr. Luis Gonzalez 1ra conferencia
PDF
Fisiología cardiovasc ular (1).pdf
PPT
FCH. Clase 20. Regulacion de la Presión arterial. 2024_2.ppt
PPTX
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Tema 4- fisiologia de la regulacion PA cardio.pptx
Blood pressure regulation
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Cap. 18.pptx
4. regulación de ta
Presión arterial
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Capitulo DE SISETMA CARDIOVACULAR CARACTERISTICAS GENERALES
Hemodinamia y barorreceptores
Hipertensión1
 
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
Nucleo hta.
Barorreceptores y quimiorreceptores
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
PRESION ARTERIAL 2
Dr. Luis Gonzalez 1ra conferencia
Fisiología cardiovasc ular (1).pdf
FCH. Clase 20. Regulacion de la Presión arterial. 2024_2.ppt
Fisiología del sistema circulatorio periférico

Más de fisiologia (20)

PPT
F Sistema Renal Carpeta
PPT
Electrocardiograma
PPT
Dinamica Capilar
PPT
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
PPT
PPT
D)Equilibrio Ab
PPT
Respiratorio I
PPT
PresentacióN1
PPT
Hemodinamica
PPT
H Pot. HidróGeno Carpeta
PPT
G Respiratorio Carpeta
PPT
Tiroides Ii
PPT
Tiroides I
PPT
Temperatura Corporal
PPT
Suprarrenal Ii
PPT
Suprarrenal I
PPT
Paratiroides Iii
PPT
Pancreas Ii
PPT
Pancreas I
PPT
Hormonas Sexuales Masculinas
F Sistema Renal Carpeta
Electrocardiograma
Dinamica Capilar
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
D)Equilibrio Ab
Respiratorio I
PresentacióN1
Hemodinamica
H Pot. HidróGeno Carpeta
G Respiratorio Carpeta
Tiroides Ii
Tiroides I
Temperatura Corporal
Suprarrenal Ii
Suprarrenal I
Paratiroides Iii
Pancreas Ii
Pancreas I
Hormonas Sexuales Masculinas

PresióN Arterial

  • 1. PRESIÓN ARTERIAL Dra. Verónica I Enriquez Fisiología UAG ICB
  • 2. objetivos Termino de presión arterial y sus valores normales (sistólicos y diastólicos) Presión arterial media Estimulación del SNA sobre aparato circulatorio. Participación de corteza cerebral, hipotálamo y centro vasomotor en la regulación de la presión arterial Gyton 10 ed. Cap. 15,18
  • 3. PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN SANGUINEA Es la fuerza que ejerce la sangre dependiente de la fuerza con que sale del corazón, elasticidad de los vasos y resistencia capilar, volumen y viscosidad PRESIÖN ARTERIAL Es el choque de la sangre con las paredes arteriales
  • 4. MEDICIÓN Ruidos de KOROKEFF Inicia en la sistole Termina en la disatole Oclución extrinseca arteria antecubital
  • 5. PRESIONES SISTOLICA DIASTOLICA DE PULSO O DIFERENCIAL MEDIA
  • 6. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Simpatico parasimpatico
  • 7. SIMPATICO Todas la arterias y arteriolas aumentan la resistencia al flujo Venas disminuyen volumen Excepto capilares y meta arteriolas
  • 8. corazón Simpatico Cronotropismo positivo Ionotropismo positivo Parasimpatico Cronotropismo negativo
  • 9. REGULACIÓN La regulación de la presión arterial se hace a travez de 7 mecanismos Acción rapida Acción intermedia Acción lenta
  • 10. Acción rápida Actúan en segundos que son Barorreceptores quimiorreceptores isquemia del sistema nervioso central
  • 11. ACCIÓN INTERMEDIA Actúan en minutos que son estrés vascular traslocación de líquidos sistema renina-angiotensina.
  • 12. Acción lenta actúa en horas el sistema renal-volumen.
  • 13. Recordamos que el sistema nervioso regula El gasto cardiaco (Q) regulando la fuerza y frecuencia del bombeo del corazón. Las resistencias periféricas (R) regulando principalmente el cierre o apertura de las arteriolas.
  • 14. Recordamos que el sistema nervioso regula durante un ejercicio intenso aumenta la presión arterial hasta el 40% Tambien aumentaría el flujo sanguíneo al doble
  • 15. CENTRO VASOMOTOR Ubicado Porción inferior de la protuberancia . Esta formado por tres zonas localizadas lateralmente en el Centro vasomotor CVM
  • 16. La zona de arriba es la zona vasoconstrictora o C-1 La zona atrás, abajo y a los lados es la zona vasodilaqtadora A-1 La zona atrás arriba y a los lados zona sensorial o cardio-inhibidor
  • 17. La zona vasoconstrictor facilitará a la medula Manda estimulos constantes a una frecuencia de 1 cada 2 seg a 2 cada 1 seg Van al corazón y a los vasos sanguineos controlando gasto y resistencias
  • 18. La zona vasodilatadora tiene neuronas inhibidoras y hacen sinapsis con C-1 En medul si disminuye las descargas A-1 aumenta el tono C-1 a la medula
  • 19. El cardio inhibidor envia tono constante Cuando aumenta la zona vasoconstrictora este disminuye y si disminuye estas aumentan Trabaja con el parasimpatico Aumentan la T/A en 5 seg
  • 20. RESPUESTA ISQUEMICA SEL S.N.C. Aumenta la acción del simpatico Aumenta la fuerza de contracción Aumenta resistencias cierre de arteriolas Poca sangre a riñon, piel, bazo e intestino Venas menos distendibles Aumenta retorno venoso Aumenta presión hasta 250mmHg
  • 21. BARORECEPTORES Se encuentran en grandes vasos Senos carotidios 60 a 180 mmHg Cayado aortico 30 a 60 mmg Responden aumentando sis descargas por estiramiento
  • 22. Se adaptan rapidamente en 1 a 2 dias Llegan a la zona sensorial por el nervio vago (cayado) y por el nervio de Hering y glosofaringeo (seno carotídios)
  • 23. Sisntema de amortiguamiento Cuando nos paramos rapidamente Por gravedad queda sangre en venas de las piernas El corazón bombea menos Baroreceptores se distienden menos que baja frecuencia en la zona sensorial
  • 24. Informa a C-1 para aumentar sus descargas Aumentando la frecuencia y fuerza cardiaca y vasoconstricción Aumenta T/A en segundos
  • 25. sustos Vasoconstricción generalizada sube la T/A Los baroreceptores se distiende y aumentan su descarga Zona sensorial detecta y disminuye descagas C-1 Disminuye frecuencia y fuerza y relaja vasos normaliza
  • 26. QUIMIORECEPTORES Junto a los baroreceptores Disminuye la presión de oxigeno y aumenta el CO2 inician sus impulsos tambien por el vago y el nervio de hering Zona sensorial detecta y exita a C-1 No se adaptan
  • 27. Cuando la presión arterial es de 80mmHg el cerebro Al desender la presión arterial normal actuan los baroreceptores de los senos carotideos Al llegar a 80 mmHg actuan los quimioreceptores Cuando disminuye de 60mmHg baroreceptores del cayado.
  • 28. Reacción de Cushing Isquemia al S.N.C. Aumenta CO2 Hipertención intracraneal Por hematoma postraumatico hay mucha presión intracraneal hay una descarga masiva reacción de Cushing hasta 250 mmg en 10 min No es por falta de oxigeno si no por exceso de CO2
  • 29. Control del CVM por centros nerviosos más altos Corteza motora Lobulo temporal anterior Zonas orbitarias en la corteza frontal Cíngulo Amígdala Septum Hipocampo o hipotalamo Ojo la medula no excita ni inhibe
  • 30. Control del CVM por centros nerviosos más altos Estos centros hacen sinapsis en la zona A-1 y así frenan o aceleran
  • 31. HIPOTALAMO La porción anterior que puede producir excitación o inhibición del CVM Porción posterior solo excitación
  • 32. HIPOTALAMO Este tiene otro sistema vasodilatador simpatico poco desarrollado en el humano Su manifestación clinica es el sincope vagal
  • 33. MECANISMOS DE ACCIÓN INTERMEDIA Aunque los sistemas de acción rápida actúan pronto y con mucha potencia, corrigen sólo en forma parcial las cifras de la presión original; los de acción intermedia lo hacen en forma más completa
  • 34. ESTRÉS VASCULAR Si aumenta o disminuye el volumen de los vasos sanguineos estos son capaces de acomodarse modificando su distensibilidad para retornor la presión Tensión - relajación
  • 35. ESTRÉS VASCULAR Liquido de mas a un paciente Al inicio sube la presión En 5 min se normaliza por aumento de la capacidad de los vasos
  • 36. TRASLOCACION DE LIQUIDOS Cambia la presiónes en todos los vasos entre ellos los capilares Aumentando la filtración Escape de liquido que provoca edema Normalizando la presión
  • 37. TRASLOCACION DE LIQUIDOS Si baja la presión arterial Deshidratación Roba liquido Aumente su volumen y se recupere la presión
  • 38. SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA Primero los riñones para formar la orina tiene un grupo de capilares llamados nefrona Cada glomerulo filta plasma y a esto se le llama filtrado
  • 39. SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA Dejando solo los desechos agua y exceso de electrolítos Este tubo asciende y ása se pega su glonerolo formando lo que se conoce como aparato yustaglomerular AYG
  • 40. SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA Es este aparato es donde se forma la renina y funciona la angiotensina I Dos arteriolas forman el glomerulo una aferente y una eferente
  • 41. Se unen y por uno de sus lados estan los capilares que constituyen el glomerulo Y por el otro lado se pega el tubo de la nefrona
  • 42. Ahí se encuentra una pequeña área de células llamadas en conjunto mácula densa Que tienen receptore para ver el Na que lleva el filtrado
  • 43. Si baja el Na Lo detecta la macula densa Proboca que la arteriola aferente libere renina (enzima) Tranforma al angiotensinogeno (formada por el higado)
  • 44. En angiotensina I esta se va por sangre a los pulmones donde esta la enzima convertidora de angitensina y la vuelve angiotensina II Esta contrae la arteriola eferente
  • 45. Exceso de sal en la dieta El Na retiene agua Aumenta el volumen Aumenta la presión Llega mucho sodio a la macula densa
  • 46. Disminuye la renina Baja la angiotensina II Abren arteriolas Se filtra mas plasma Pierde sal Natruresis Pierde agua diuresis normaliza .
  • 47. Funciones de la angiotensina II Regula el flujo sanguineo renal Vasoconstricción de arterias y arteriolas Estimula la liberación de aldosterona desde la corteza suprarenal Que reabsorbe Na
  • 48. Sistema de acción lenta Normaliza en un 100% Sistema riñon volumen Sifras constantes 120/80 mmg Diuresis y natruresis
  • 49. DIURESIS POR PRESIÓN Riñones mantienen una presión normal promedio de 100mmHg Orinamos 50 ml cada hora
  • 50. DIURESIS POR PRESIÓN Si baja la presión a la mitad 50 mmHg Los riñones bajan la diuresis a 0ml por hora Pero si sube a 200 mmHg Los riñones aumentan a 350 ml por ora
  • 51. Punto de equilibrio Homeostasia Balance negativo perdidas son mayores que ganancias Balance positivo las perdidas son menores que las ganacias
  • 52. Principio de ganancia infinita Volver al equilibrio Tomar mucha agua cuando no tomas normalmente Encuentra el equilibrio
  • 53. Si la persona mantiene su presión y orine 50 ml/hr diremos que esta en equilibrio Pero si varia puede tener 2 alteraciones Alteración en su curva de función renal Volumen por ingesta de sal aumentado constantemente
  • 54. Enfermando riñones Necesita mas presión para orinar La sal da sed y aumenta la ingesta de agua Aumenta t/a hasta normalizarlo y toma mas sal antes de normalizar aumentando constantemente la T/AZ
  • 55. RIÑONES SANOS Transfunden 2 litros de solución Aumenta el retorno venoso Aumenta el gasto y subieron la resistencia diuresis